PIURA, LO QUE DEBES SABER!!!!!!!!!!!!! Antes que llegaran los españoles a Piura, existió la cultura Vicús por Morropón y Huancabamba, así como la Tallán en Narihualá y Catacaos. Era una población ya organizada (Expertos orfebres del oro, la plata, el cobre y el bronce). [[[[[Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 500 aC a 500 dC. (muchos siglos antes que la Mochica y Chimú). También abarcó gran parte de Lambayeque y a raíz de ello se desarrolló la cultura Lambayeque, quienes aprendieron todas las artes de los Vicús, en especial la orfebrería. Como consecuencia siglos más tarde los Lambayeque conquistaron La libertad desarrollándose las culturas Mochica y Chimú. ((((Se cita este artículo para la cultura Chimú: En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura Lambayeque. Durante mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad pertenecía a los Lambayeque, como el célebre cuchillo de Íllimo. Los chimúes, al conquistar Lambayeque, trasladaran a los joyeros u orfebres de esta cultura a su capital Chan Chan, para que les iniciaran en dicho arte; posteriormente, los incas harían algo similar, trasladando al Cuzco a los artesanos chimúes para que sirvieran al Imperio. Los espléndidos objetos de orfebrería de oro y plata que tanto asombraron a los conquistadores españoles eran en realidad obra de los orfebres chimúes (que lo aprendieron de los Lambayeque y estos de sus verdaderos maestro los Vicús) que ocupaban un barrio en la capital incaica.)))) La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima. Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del Río Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba, llegando hasta Lambayeque y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador. Metalurgia Un aspecto sobresaliente de la Cultura Vicús es la metalurgia desarrollando en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal. Usaban el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras preciosas para crear mascaras, cuentas discos o cuentas de collar, láminas, coronas, collares, pectorales, brazaletes, narigueras, orejeras, etc. Lo llamativo son los pectorales de cobre dorado, con discos de oro que brillaban al sol, tocados con lentejuelas y plumas que producían sonidos con el movimiento; además de sonajeras. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. De la misma forma los habitantes de la cultura Vicús confeccionaban muchas armas con cobre, tales como porras estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc. Por último, los Vicús, conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza; confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en forma de media luna, cinceles, agujas, etc. Las técnicas metalúrgicas fueron: del laminado, del martillado y del dorado.]]]]]]] Esta población vino de América del Norte, quienes eran netamente indios (recordemos que EEUU era un país de indios miles de años antes que llegaran lo europeos) y se desplazaron hacía el sur (México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). Muchos de estos grupos indígenas se fueron quedando en estos países mencionados y conforme se iban desplazando más al sur (en el caso de Perú, desde Tumbes hasta Tacna e incluso Chile) la cantidad de población india por grupos fue disminuyendo; es por eso que a chile sólo llegaron algunos indios. En Piura, nunca se habló el quechua ni aimara, sino un idioma llamado SEC (hoy extinto). Algunos historiadores indican una teoría errónea; por ejemplo que la población Vicús y Tallán pudo haber venido de la sierra o de la selva. Esta teoría no se ajusta a la verdad por algunas u otras razones: primero porque los apellidos de los grupos humanos son diferentes a los de la sierra y selva, segundo porque el español hablado del piurano, a pesar que lo hace cantando, lo hace en forma muy clara y concisa (su idioma fue el SEC), tercero porque el hombre de la sierra y de la selva es diferente al indio costeño (en especial el rostro). El piurano costeño, tiene todas las características del hombre centroamericano y en especial del indio americano. Por tanto, la teoría más cierta sería que estos hombres vinieran por mar, no olvidando que fueron grandes navegantes. “”””[[[[[…Poco a poco el castellano fue ganando terreno a las lenguas locales - que solo se hablaban al interior de la reducción o el poblado indígena- no por su influencia, sino por la vergüenza y el desprecio que sentían los nativos hablantes de parte de los españoles por no expresarse en lengua hispana. Un ejemplo lo da Ernest Wilhlm Middendorf, en “Das Muchik oder die Chimu-Sprache” (1892) quien refiriéndose al caso del Muchik expresa que “la gente joven comienza a avergonzarse de ella misma, se sirve siempre del español ante los extraños, hablan su dialecto indígena sólo entre sí y mezclado más y más con palabras españolas. Éste es el comienzo del fin”. Ello debido a muchas causas , entre las cuales explica “ …el tiempo transcurrido de 1572 en que se abundan las reducciones, a 1782 en que llega a Piura Martínez de Compañón, habían corrido dos siglos y medio, lapso en el cual se produjeron muchos cambios de diferente índole. Otra razón fue el componente social: los nuevos moradores provenían de haciendas y pertenecían a diversas castas; los matrimonios eran exogámicos y heterogéneos, dando origen a una población polimorfa, compuesta por blancos, indios, negros, chinas, cholos, mixtos, pardos, cuarterones, quinterones, sacalaguas, etc. Esta perturbación coadyuvo a la disolución de los viejos modelos indios”…]]]]]]””””” Cuando llega Francisco Pizarro a Tumbes y hace un reconocimiento de la ciudad, se da cuenta que Tumbes no era una ciudad confortable y segura para formar su base de operaciones y decide dirigirse a Piura, encontrando ya una población organizada. Luego, por Tumbes también, trae la primera flota de negros y se dirige a Piura. Él encontró este sitio a orillas del Río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú, en el sitio de Tangarará al que llamaron San Miguel de Piura el día 15 de agosto de 1532. Durante la época de la colonia y en su último asiento, la vida en Piura transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser puerta y paso obligado desde España hacia Lima, ya que por aquel entonces, el puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli. Cada uno de los virreyes ingresaba por mar al Perú por Paita, luego llegaba a Piura, continuando su viaje por tierra a la capital. NO EXISTIAN PUERTOS EN NINGUNA OTRA PARTE DEL PERÚ!!!!!. CULTURA La Danza de la Pava, El Tondero, La Zamacueca (Marinera) y algo más. Los españoles trajeron, entre otras cosas, también sus bailes (algunos usaban movimientos de pies agitando pañuelos), así como otros ritmos como el fandango de Huelva o la sevillana de Andalucía, lo mismo que los africanos con su ritmo propio (como los bailes: El Mokom y El Soko), propios del África Occidental. Ya en Piura, con la población negra, india y española inicialmente se bailaba La Danza de la Pava (era un baile de tierra y se imitaba el apareamiento de la pava aliblanca de origen prehispánico) y era un baile muy coqueto, sensual y más pegado a lo sexual (por eso se extinguió) y sólo lo bailaban los esposos, no amigos, no enamorados, no novios. A raíz de ello se empieza a bailar el Tondero y la Zamacueca con los versos de la cumanana, pero se rescatan algunos pasos del coqueteo y sensualidad de la Danza de la Pava. Inicialmente, para la Danza de la Pava, así como para el Tondero, se usaban instrumentos de percusión como el chumuco o checo (es un zapallo o calabaza muy grande que crece en Piura). Los negros le hacían por un costado un orificio en forma rectangular, le sacaban las pepas, lo secaban al sol y luego lo usaban como cajón; esto era acompañado con las guitarras de los españoles. Luego, agregaron a estos ritmos las cucharas y la quijada de burro. Del tondero, se sacó la Zamba Culeca, que quiere decir que la mujer mueve muy sensual las caderas (lo que hace la gallina cuando esta culeca, poniendo o dejando de poner sus huevos). Con el transcurso de los años, fue cambiando el nombre de Zamba Culeca a Zambacueca y finalmente quedó como Zamacueca. El Tondero se bailaba en lugares donde habían más negros e indios y mezclados (hijos de negros, indios y españoles) como por ejemplo: Morropón, Huancabamba, Chulucanas, Yapatera, etc. La Zamacueca se bailaba en las zonas más costeñas: Sullana, Paita, Piura (parte del Alto Piura y Bajo Piura: Catacaos, La Arena, La Unión, etc.). En estas zonas, había algo de mezcla del gen negro pero más mezcla del indio y español. A la Zamacueca se le agregó luego el tamborete (parecido al tam tam africano). Con el pasar del tiempo se le remplazó por el bombo y se le agregó el tambor o tarola, los platillos, las trompetas y en algunos casos el saxo y la tuba. Este ritmo, la Zamacueca se hizo tan popular en la colonia que todo el norte la bailaba y se fue extendiendo hacia el resto del país sobre todo por la costa sur (desde Chiclayo hasta Lima).
Felicitaciones Priscila por tu esfuerzo en la defensa de nuestro patrimonio regional, mañana mismo lo comparto con los y las estudiantes de la I.E. Señor Cautivo en Ayavaca
Agradecería a los investigadores de restos arqueológicos de la cultura Vicus, vallan a la sierra del distrito Santo Domingo y Chalaco donde hay un monolito de 15 metros de altura en Quinchayo y unas construcciones de piedra como una catedral en un lugar llamado chulucanitas. Además unos hoyos en forma de Caracol en las piedras.
El cerro Vicús debería ser declarado museo de sitio y puesto en valor y debería contar con la vigilancia policial,así como del Pueblo.Bien se ve que a la municipalidad de Piura y la de Chulucanas, al Gobierno Regional de Piura,al Instituto nacional de Piura y al Ministerio de Cultura no les importa. Debería importarles la buena conservación de estos restos arqueológicos que son el patrimonio cultural de Piura y del Perú.
Vicus, deberia tener su propio museo aqui, deberian investigar más a fondo, y que las autoridadea se hagan presente y saquen a relucir esta hermosa tierra llamad VICUS ❤
Urge una exploracion profunda para ubicar el o los yacimientos mas imporrantes para proceder a su limpieza y puesta en valor, hay mucho de historia alli, lamentablemente nadie hace nada
Excelente trabajo, es serio, objetivo, de lenguaje franco y reivindicativo...PERO ¿cuántos lo vieron? aquí dice "9.047 visualizaciones" y estamos ya en el año 2018, significa que NI a los mismos lugareños les interesa en lo más mínimo sus propias raíces y cultura, esa es la triste realidad del pueblo peruano. Si fuese un video con alto contenido sexual, frívolo e idiotizante tendría MILLONES de visitas o visualizaciones...qué distintos son los europeos! convierten en patrimonio de la humanidad hasta el más irrelevante trozo,o expresión cultural de sus territorios...tal vez por eso, ellos son ahora los autodenominados "primer mundo" y nosotros, Sudamerica entera, sigue siendo tercermundista...que impotencia! como dice la reportera...ah! la felicito por expresarse con un tono neutro, vocaliza y modula muy bien...¡no se canse, siga haciendo bien su trabajo! el tiempo le reportará grandes satisfacciones...
Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros
Excelente aporte para recordar nuestra identidad. Felicitaciones.
Muy Bueno!! necesitamos personas que realmente investiguen, esperamos la investigación de las demás culturas!!
Filomon Bajonero Pablo pelea
Drgallos
Felicitaciones !
Gracias por el aporte cultural
PIURA, LO QUE DEBES SABER!!!!!!!!!!!!!
Antes que llegaran los españoles a Piura, existió la cultura Vicús por Morropón y Huancabamba, así como la Tallán en Narihualá y Catacaos. Era una población ya organizada (Expertos orfebres del oro, la plata, el cobre y el bronce).
[[[[[Vicús es el nombre de una cultura ubicada en los valles y en la costa de Piura, que se desarrolló desde el 500 aC a 500 dC. (muchos siglos antes que la Mochica y Chimú). También abarcó gran parte de Lambayeque y a raíz de ello se desarrolló la cultura Lambayeque, quienes aprendieron todas las artes de los Vicús, en especial la orfebrería. Como consecuencia siglos más tarde los Lambayeque conquistaron La libertad desarrollándose las culturas Mochica y Chimú.
((((Se cita este artículo para la cultura Chimú: En metalurgia y orfebrería fueron discípulos de la cultura Lambayeque. Durante mucho tiempo fueron considerados joyas del arte chimú lo que en realidad pertenecía a los Lambayeque, como el célebre cuchillo de Íllimo.
Los chimúes, al conquistar Lambayeque, trasladaran a los joyeros u orfebres de esta cultura a su capital Chan Chan, para que les iniciaran en dicho arte; posteriormente, los incas harían algo similar, trasladando al Cuzco a los artesanos chimúes para que sirvieran al Imperio. Los espléndidos objetos de orfebrería de oro y plata que tanto asombraron a los conquistadores españoles eran en realidad obra de los orfebres chimúes (que lo aprendieron de los Lambayeque y estos de sus verdaderos maestro los Vicús) que ocupaban un barrio en la capital incaica.))))
La denominación de Vicús se debe al nombre del lugar donde se encuentra el más importante cementerio: el Cerro Vicús, 50 km al Este de Piura y a 1.050 km al Norte de Lima.
Su área de influencia se extendió desde Tambo Grande y Salitral (parte alta del Río Piura), hasta el norte en las provincias piuranas de Morropón, Ayabaca, Huancabamba, llegando hasta Lambayeque y probablemente hasta la Sierra Sur de Ecuador.
Metalurgia
Un aspecto sobresaliente de la Cultura Vicús es la metalurgia desarrollando en metal una gran cantidad de artículos para el adorno personal. Usaban el oro, plata, cobre, aleaciones y piedras preciosas para crear mascaras, cuentas discos o cuentas de collar, láminas, coronas, collares, pectorales, brazaletes, narigueras, orejeras, etc.
Lo llamativo son los pectorales de cobre dorado, con discos de oro que brillaban al sol, tocados con lentejuelas y plumas que producían sonidos con el movimiento; además de sonajeras. Muchos de estos artículos eran adornados con motivos antropomorfos, zoomorfos, geométricos e híbridos. De la misma forma los habitantes de la cultura Vicús confeccionaban muchas armas con cobre, tales como porras estrelladas, jabalinas, hachas, pecheras, etc. Por último, los Vicús, conocedores de las aleaciones de la plata, el oro y el cobre, usaron estos metales en la elaboración de sus instrumentos de labranza; confeccionaban instrumentos de trabajo como pinzas de depilar en forma de media luna, cinceles, agujas, etc.
Las técnicas metalúrgicas fueron: del laminado, del martillado y del dorado.]]]]]]]
Esta población vino de América del Norte, quienes eran netamente indios (recordemos que EEUU era un país de indios miles de años antes que llegaran lo europeos) y se desplazaron hacía el sur (México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile). Muchos de estos grupos indígenas se fueron quedando en estos países mencionados y conforme se iban desplazando más al sur (en el caso de Perú, desde Tumbes hasta Tacna e incluso Chile) la cantidad de población india por grupos fue disminuyendo; es por eso que a chile sólo llegaron algunos indios.
En Piura, nunca se habló el quechua ni aimara, sino un idioma llamado SEC (hoy extinto). Algunos historiadores indican una teoría errónea; por ejemplo que la población Vicús y Tallán pudo haber venido de la sierra o de la selva. Esta teoría no se ajusta a la verdad por algunas u otras razones: primero porque los apellidos de los grupos humanos son diferentes a los de la sierra y selva, segundo porque el español hablado del piurano, a pesar que lo hace cantando, lo hace en forma muy clara y concisa (su idioma fue el SEC), tercero porque el hombre de la sierra y de la selva es diferente al indio costeño (en especial el rostro). El piurano costeño, tiene todas las características del hombre centroamericano y en especial del indio americano. Por tanto, la teoría más cierta sería que estos hombres vinieran por mar, no olvidando que fueron grandes navegantes.
“”””[[[[[…Poco a poco el castellano fue ganando terreno a las lenguas locales - que solo se hablaban al interior de la reducción o el poblado indígena- no por su influencia, sino por la vergüenza y el desprecio que sentían los nativos hablantes de parte de los españoles por no expresarse en lengua hispana. Un ejemplo lo da Ernest Wilhlm Middendorf, en “Das Muchik oder die Chimu-Sprache” (1892) quien refiriéndose al caso del Muchik expresa que “la gente joven comienza a avergonzarse de ella misma, se sirve siempre del español ante los extraños, hablan su dialecto indígena sólo entre sí y mezclado más y más con palabras españolas. Éste es el comienzo del fin”.
Ello debido a muchas causas , entre las cuales explica “ …el tiempo transcurrido de 1572 en que se abundan las reducciones, a 1782 en que llega a Piura Martínez de Compañón, habían corrido dos siglos y medio, lapso en el cual se produjeron muchos cambios de diferente índole. Otra razón fue el componente social: los nuevos moradores provenían de haciendas y pertenecían a diversas castas; los matrimonios eran exogámicos y heterogéneos, dando origen a una población polimorfa, compuesta por blancos, indios, negros, chinas, cholos, mixtos, pardos, cuarterones, quinterones, sacalaguas, etc. Esta perturbación coadyuvo a la disolución de los viejos modelos indios”…]]]]]]”””””
Cuando llega Francisco Pizarro a Tumbes y hace un reconocimiento de la ciudad, se da cuenta que Tumbes no era una ciudad confortable y segura para formar su base de operaciones y decide dirigirse a Piura, encontrando ya una población organizada. Luego, por Tumbes también, trae la primera flota de negros y se dirige a Piura. Él encontró este sitio a orillas del Río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú, en el sitio de Tangarará al que llamaron San Miguel de Piura el día 15 de agosto de 1532. Durante la época de la colonia y en su último asiento, la vida en Piura transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser puerta y paso obligado desde España hacia Lima, ya que por aquel entonces, el puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli. Cada uno de los virreyes ingresaba por mar al Perú por Paita, luego llegaba a Piura, continuando su viaje por tierra a la capital. NO EXISTIAN PUERTOS EN NINGUNA OTRA PARTE DEL PERÚ!!!!!.
CULTURA
La Danza de la Pava, El Tondero, La Zamacueca (Marinera) y algo más.
Los españoles trajeron, entre otras cosas, también sus bailes (algunos usaban movimientos de pies agitando pañuelos), así como otros ritmos como el fandango de Huelva o la sevillana de Andalucía, lo mismo que los africanos con su ritmo propio (como los bailes: El Mokom y El Soko), propios del África Occidental.
Ya en Piura, con la población negra, india y española inicialmente se bailaba La Danza de la Pava (era un baile de tierra y se imitaba el apareamiento de la pava aliblanca de origen prehispánico) y era un baile muy coqueto, sensual y más pegado a lo sexual (por eso se extinguió) y sólo lo bailaban los esposos, no amigos, no enamorados, no novios. A raíz de ello se empieza a bailar el Tondero y la Zamacueca con los versos de la cumanana, pero se rescatan algunos pasos del coqueteo y sensualidad de la Danza de la Pava.
Inicialmente, para la Danza de la Pava, así como para el Tondero, se usaban instrumentos de percusión como el chumuco o checo (es un zapallo o calabaza muy grande que crece en Piura). Los negros le hacían por un costado un orificio en forma rectangular, le sacaban las pepas, lo secaban al sol y luego lo usaban como cajón; esto era acompañado con las guitarras de los españoles. Luego, agregaron a estos ritmos las cucharas y la quijada de burro. Del tondero, se sacó la Zamba Culeca, que quiere decir que la mujer mueve muy sensual las caderas (lo que hace la gallina cuando esta culeca, poniendo o dejando de poner sus huevos). Con el transcurso de los años, fue cambiando el nombre de Zamba Culeca a Zambacueca y finalmente quedó como Zamacueca. El Tondero se bailaba en lugares donde habían más negros e indios y mezclados (hijos de negros, indios y españoles) como por ejemplo: Morropón, Huancabamba, Chulucanas, Yapatera, etc. La Zamacueca se bailaba en las zonas más costeñas: Sullana, Paita, Piura (parte del Alto Piura y Bajo Piura: Catacaos, La Arena, La Unión, etc.). En estas zonas, había algo de mezcla del gen negro pero más mezcla del indio y español. A la Zamacueca se le agregó luego el tamborete (parecido al tam tam africano). Con el pasar del tiempo se le remplazó por el bombo y se le agregó el tambor o tarola, los platillos, las trompetas y en algunos casos el saxo y la tuba. Este ritmo, la Zamacueca se hizo tan popular en la colonia que todo el norte la bailaba y se fue extendiendo hacia el resto del país sobre todo por la costa sur (desde Chiclayo hasta Lima).
Buen aporte compadre
Simplemente genial la explicación , gracias maestro
Que genial tu reportaje, muchas gracias y sigue adelante.
hay mucho por hacer ..lindo reportaje de vicus
Precioso video FELICITACIONES 🍷 !!!!
excelente, sigamos adelante!
Felicitaciones Priscila por tu esfuerzo en la defensa de nuestro patrimonio regional, mañana mismo lo comparto con los y las estudiantes de la I.E. Señor Cautivo en Ayavaca
un lindo reportaje señorita: priscila de nuestra tierra vicus.
Una cultura maravillosa
VIDEO INFORMATIVO Y ATRACTIVO
Grandioso Vicus
Que buen aporte cultural 👏👏👏
excelente video me ayudara mucho mi tema favorita en la escuela es la historia jeje.
Agradecería a los investigadores de restos arqueológicos de la cultura Vicus, vallan a la sierra del distrito Santo Domingo y Chalaco donde hay un monolito de 15 metros de altura en Quinchayo y unas construcciones de piedra como una catedral en un lugar llamado chulucanitas. Además unos hoyos en forma de Caracol en las piedras.
Hermoso tu reportaje me encanto...me ayudo para el colegio
buen video me ayudo en mi tarea.
sigue adelante. :)
El cerro Vicús debería ser declarado museo de sitio y puesto en valor y debería contar con la vigilancia policial,así como del Pueblo.Bien se ve que a la municipalidad de Piura y la de Chulucanas, al Gobierno Regional de Piura,al Instituto nacional de Piura y al Ministerio de Cultura no les importa. Debería importarles la buena conservación de estos restos arqueológicos que son el patrimonio cultural de Piura y del Perú.
like si ves esto en 2020
XD soy greanader
Se v: lo veo por la tarea :( es un castigo :"^
@@ririsuowo2904 F
F ya es 2023
Excelente ....¡
Ya pues Piuranos los quiero ver y dejen la borracheras
Visiten e investiguen sobre el cerro Pilan
like silo estas viendo en plena cuarentena 2020
la verdad se sigue esperando .P.D.J.
Por la tarea Bv f k castigo :(
me gusto el reportaje :)
Vicus, deberia tener su propio museo aqui, deberian investigar más a fondo, y que las autoridadea se hagan presente y saquen a relucir esta hermosa tierra llamad VICUS ❤
7:16 yo viendo como se sentó en la piedra siempre dicen que no se deben sentar en lugares donde se realizan rituales
La cultura vicus es bonita. Marilim jessenia
Yo soy de aya
Porque no investigan el rey de oro que está sentado en una silla de oro en vicus y lo sacan
Urge una exploracion profunda para ubicar el o los yacimientos mas imporrantes para proceder a su limpieza y puesta en valor, hay mucho de historia alli, lamentablemente nadie hace nada
Excelente trabajo, es serio, objetivo, de lenguaje franco y reivindicativo...PERO ¿cuántos lo vieron? aquí dice "9.047 visualizaciones" y estamos ya en el año 2018, significa que NI a los mismos lugareños les interesa en lo más mínimo sus propias raíces y cultura, esa es la triste realidad del pueblo peruano. Si fuese un video con alto contenido sexual, frívolo e idiotizante tendría MILLONES de visitas o visualizaciones...qué distintos son los europeos! convierten en patrimonio de la humanidad hasta el más irrelevante trozo,o expresión cultural de sus territorios...tal vez por eso, ellos son ahora los autodenominados "primer mundo" y nosotros, Sudamerica entera, sigue siendo tercermundista...que impotencia! como dice la reportera...ah! la felicito por expresarse con un tono neutro, vocaliza y modula muy bien...¡no se canse, siga haciendo bien su trabajo! el tiempo le reportará grandes satisfacciones...
se dieron cuenta de la humadera que habia atras en el minuto 2:25?
Holiii soy la hija del señor pero nose cuando se extinguio la cultura vicus tu sabes like si estas en cuarentena y lo ves en em 2020jajaj 😷🤒
Muy lindo reportaje pero opino que la poblacion deberia darle mas importancia
Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros Insignia personalizada para miembros
Yo tengo fotos
Like si te gusto
pregúntale a mi papá
Es ve er las cuturas de el e
Perú
A sos retroll :v
busk ami papá el saco huacos
son los ovnis
Solo hablas de los saqueos .-. Deberias hablar sobre la cultura
es mas interesante la cultura vicus
busk ami papá el saco huacos de verdad
maritza cabana ya loo busque u no sale
:v