😀📢 SIGUE ESTE CURSO AQUÍ 👇👇👇 apinfox.com/introduccion-a-la-programacion Hola mis apinfoxers. A continuación les dejamos, en detalle, el contenido de este vídeo: 00:10 1. ALGORITMOS COMPUTACIONALES 02:44 2. ESTRUCTURA SECUENCIAL 04:12 2.1. Ejemplos 04:17 Ejemplo 1. El área de un cuadrado 08:34 Ejemplo 2. El perímetro de un cuadrado 11:41 MM 12:04 Ejemplo 3. El líquido pagable de Carlos 17:01 2.2. Ejercicios propuestos Si deseas estudiar un determinado apartado de este vídeo, simplemente, haz clic en la marca de tiempo y así el vídeo iniciará desde ese apartado o tema seleccionado. RECUERDA SUSCRIBIRTE... AQUÍ... goo.gl/tvre0J ¡DALE! QUE ES GRATIS :D
Hola Daniela. Muchas gracias por tu apoyo, muy pronto le daremos continuidad a esta serie, así que te invitamos a suscribirte y activar la campanita para recibir novedades del canal. Saludos cordiales al otro lado de la web.
Profesor al desarrollar el ejemplo 3 me surgieron algunas dudas,como en el hecho de responder la pregunta de cuánto iba a ser el sueldo líquido de Carlos,ya que,no se si por mi falta de comprensión lectora o por la ambigüedad de la misma interrogante,no comprendí porque consultaba por el sueldo líquido de los próximos 6 meses si el resultado era el de un solo mes,ya que la respuesta de esta duda se podría entender como la suma de los 6 meses futuros. Además de esta duda del ejemplo 3 tengo otra,si el bono de Carlos por mes fluctúa entre 200 y 500 bolívianos por mes y el descuento podría ser de 0 o 250 bolívianos según si cometía alguna falta Carlos a su deber como trabajador, entonces, ¿no sería más claro,en mis más modesta opinión,tomar los casos extremos,en otras palabras tomar el caso en que Carlos tiene el descuento y su bono es de 200 bolívianos,y el otro en qué Carlos gana 500 de bono con ningún descuento,para concluir que el sueldo de Carlos podría estar variar entre esos dos casos?. Solicito su respuesta por favor.
Hola David. Gracias por tu consulta. Con respecto a ella, lo que elaboramos es un algoritmo para ingresar los datos que serán procesados para darnos como resultado el líquido pagable de un mes, pero como Carlos le da pereza realizar los cálculos a mano cada mes, así que este algoritmo le servirá para los próximos 6 meses (quien sabe tal vez está por contrato temporal), para saber exactamente cuánto de líquido pagable le corresponde cada mes. Ahora bien puede que en un mes tenga descuentos por faltas, o que la productividad de la empresa sea buena, o que la Ley sobre los salarios cambie en esos meses, u otros factores que afecten a las variables, lo cuál hará que el líquido pagable varíe según el valor ingresado a cada variable en determinado mes. El razonamiento que presentaste en tu comentario es válido, sobre tomar los casos extremos. Sin embargo, la perspectiva de este ejemplo está en verificar la funcionalidad del algoritmo cambiando los valores asignados a las variables a procesar para lograr un determinado valor, en este caso el líquido pagable de cada mes. En consecuencia, como tendré que calcular el líquido pagable de 6 meses, eso significa que haré correr el algoritmo secuencial en 6 ocasiones. Esperamos que la respuesta a tu consulta te sea de utilidad. Saludos cordiales al otro lado de la web.
Hola Avigail. Gracias por tu consulta. Con respecto a ella, puedes compartirme un ejercicio tipo, para comprender específicamente qué contenido podemos publicar. Saludos cordiales al otro lado de la web.
Hola Dilan. Nos encanta que te haya gustado el MM incluido en este vídeo. Además del vídeo en si. Muchas gracias por tu apoyo. Luego de terminar los TEASERS de INVESTIGACIÓN OPERATIVA, retomaremos esta serie. Saludos cordiales al otro lado de la web.
El Apolo I empleó 167 días para ir de la tierra a Marte, que se encuentra a una distancia de 34’900,000 millas. Hacer un algoritmo para calcular los días que necesitará para ir a Júpiter que se encuentra a una distancia de 864’875,457 millas. Ayúdame con ese ejercicio es para una tarea y no lo hemos podido desarrollar.
Hola Pedro. Gracias por tu consulta. La solución que te sugeriré es resultado de mi razonamiento personal, es decir, lo he llegado a comprender del enunciado propuesto. Con el DISCLAIMER mencionado paso a explicar cómo solucionar el problema. SOLUCIÓN Por la información proporcionada por el enunciado, esto nos lleva a pensar que es una REGLA DE TRES. Así Begin // Asignamos valores a las variables diasMarte
😀📢 SIGUE ESTE CURSO AQUÍ 👇👇👇
apinfox.com/introduccion-a-la-programacion
Hola mis apinfoxers. A continuación les dejamos, en detalle, el contenido de este vídeo:
00:10 1. ALGORITMOS COMPUTACIONALES
02:44 2. ESTRUCTURA SECUENCIAL
04:12 2.1. Ejemplos
04:17 Ejemplo 1. El área de un cuadrado
08:34 Ejemplo 2. El perímetro de un cuadrado
11:41 MM
12:04 Ejemplo 3. El líquido pagable de Carlos
17:01 2.2. Ejercicios propuestos
Si deseas estudiar un determinado apartado de este vídeo, simplemente, haz clic en la marca de tiempo y así el vídeo iniciará desde ese apartado o tema seleccionado.
RECUERDA SUSCRIBIRTE... AQUÍ... goo.gl/tvre0J ¡DALE! QUE ES GRATIS :D
Explicas re bien
Puede enseñar clases particulares
Gracias!🤝
Hola Daniela. Muchas gracias por tu apoyo, muy pronto le daremos continuidad a esta serie, así que te invitamos a suscribirte y activar la campanita para recibir novedades del canal.
Saludos cordiales al otro lado de la web.
SOS re god
EXCELENTE VIDEO, BIEN EXPLICADO MASTER!!!
Hola @thebroki66. Muchas gracias por tu apoyo. Saludos cordiales al otro lado de la web.
Por que en descuento 250? No lo dice en el ejercicio
Hola José. Tomamos ese valor como ejemplo, bien podría haber sido otro, en si es solo referencial.
Gracias por explicar espero que me vaya bien 😥
Hola Mariii. Gracias a ti. Te irá bien en la medida de cuánto te preparaste.
Saludos cordiales al otro lado de la web.
@@apinfox en qué tipo de algoritmos son utilizados los de estructura de control secuencial ?
Profesor al desarrollar el ejemplo 3 me surgieron algunas dudas,como en el hecho de responder la pregunta de cuánto iba a ser el sueldo líquido de Carlos,ya que,no se si por mi falta de comprensión lectora o por la ambigüedad de la misma interrogante,no comprendí porque consultaba por el sueldo líquido de los próximos 6 meses si el resultado era el de un solo mes,ya que la respuesta de esta duda se podría entender como la suma de los 6 meses futuros. Además de esta duda del ejemplo 3 tengo otra,si el bono de Carlos por mes fluctúa entre 200 y 500 bolívianos por mes y el descuento podría ser de 0 o 250 bolívianos según si cometía alguna falta Carlos a su deber como trabajador, entonces, ¿no sería más claro,en mis más modesta opinión,tomar los casos extremos,en otras palabras tomar el caso en que Carlos tiene el descuento y su bono es de 200 bolívianos,y el otro en qué Carlos gana 500 de bono con ningún descuento,para concluir que el sueldo de Carlos podría estar variar entre esos dos casos?.
Solicito su respuesta por favor.
Hola David. Gracias por tu consulta. Con respecto a ella, lo que elaboramos es un algoritmo para ingresar los datos que serán procesados para darnos como resultado el líquido pagable de un mes, pero como Carlos le da pereza realizar los cálculos a mano cada mes, así que este algoritmo le servirá para los próximos 6 meses (quien sabe tal vez está por contrato temporal), para saber exactamente cuánto de líquido pagable le corresponde cada mes. Ahora bien puede que en un mes tenga descuentos por faltas, o que la productividad de la empresa sea buena, o que la Ley sobre los salarios cambie en esos meses, u otros factores que afecten a las variables, lo cuál hará que el líquido pagable varíe según el valor ingresado a cada variable en determinado mes.
El razonamiento que presentaste en tu comentario es válido, sobre tomar los casos extremos. Sin embargo, la perspectiva de este ejemplo está en verificar la funcionalidad del algoritmo cambiando los valores asignados a las variables a procesar para lograr un determinado valor, en este caso el líquido pagable de cada mes. En consecuencia, como tendré que calcular el líquido pagable de 6 meses, eso significa que haré correr el algoritmo secuencial en 6 ocasiones.
Esperamos que la respuesta a tu consulta te sea de utilidad.
Saludos cordiales al otro lado de la web.
Buenos días profesor, de el algoritmo en álgebra , podría hacer un video es que no entiendo ese tema🥺🥺
Hola Avigail. Gracias por tu consulta. Con respecto a ella, puedes compartirme un ejercicio tipo, para comprender específicamente qué contenido podemos publicar.
Saludos cordiales al otro lado de la web.
El meme, sí fue gracioso jajaja. Gracias por el tutorial
Hola Dilan. Nos encanta que te haya gustado el MM incluido en este vídeo. Además del vídeo en si. Muchas gracias por tu apoyo. Luego de terminar los TEASERS de INVESTIGACIÓN OPERATIVA, retomaremos esta serie. Saludos cordiales al otro lado de la web.
El Apolo I empleó 167 días para ir de la tierra a Marte, que se encuentra a una distancia de 34’900,000 millas. Hacer un algoritmo para calcular los días que necesitará para ir a Júpiter que se encuentra a una distancia de 864’875,457 millas.
Ayúdame con ese ejercicio es para una tarea y no lo hemos podido desarrollar.
Hola Pedro. Gracias por tu consulta. La solución que te sugeriré es resultado de mi razonamiento personal, es decir, lo he llegado a comprender del enunciado propuesto. Con el DISCLAIMER mencionado paso a explicar cómo solucionar el problema.
SOLUCIÓN
Por la información proporcionada por el enunciado, esto nos lleva a pensar que es una REGLA DE TRES. Así
Begin
// Asignamos valores a las variables
diasMarte