Petro, la izquierda latinoamericana y la Asamblea Constituyente | Escena Internacional Farid Kahhat

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 31 май 2024
  • El podcast de Farid Kahhat analiza las noticias internacionales más importantes de los últimos días. Hoy Farid comenta la decisión de la ONU de aprobar la ampliación de los derechos de Palestina como Estado observador, la segunda huelga general en la Argentina contra el gobierno de Javier Milei y la propuesta de Joe Biden, presidente de los EE.UU., para modificar el sistema de asilo para migrantes.
    Además, analiza la propuesta del presidente colombiano Gustavo Petro de lanzar una Asamblea Constituyente y la compara con las experiencias de otras izquierdas de América Latina.
    Escucha este contenido en formato de audio:
    Suscríbete a nuestro newsletter gratuito: comitedelectura.pe/pages/susc...
    No te olvides de suscribirte a nuestro canal de RUclips: / @comitedelectura
    Síguenos en nuestras redes sociales:
    • Twitter: / comitedelectura
    • Instagram: / comitedelectura
    • Facebook: / comitedelecturaperu
    • TikTok: / comitedelectura
    Timestamps:
    00:00 - Intro
    00:16 - ONU aprueba ampliar los derechos de Palestina como Estado observador
    02:44 - Argentina: segunda huelga general contra el gobierno de Javier Milei
    05:03 - Joe Biden propone modificar el sistema de asilo para migrantes
    06:34 - Análisis: Gustavo Petro, la izquierda de América Latina y la Asamblea Constituyente
    #argentina #milei #javiermilei #biden #estadosunidos #gaza #palestina #israel #hamas #onu #unitednations #nacionesunidas

Комментарии • 23

  • @jefferssonsalinasarenas4690
    @jefferssonsalinasarenas4690 18 дней назад +3

    Liberen a Palestina 😢

  • @juanibarra6518
    @juanibarra6518 19 дней назад

    Excelente periodista. Gracias

  • @JuaCamBieLo
    @JuaCamBieLo 20 дней назад +4

    Estimado profesor, muchas gracias por su información y análisis. Petro no ha convocado ninguna Asamblea Constituyente. Lo que llamó fue a la consolidación de un "poder constituyente", es decir, al fortalecimiento de organizaciones sociales/cívicas para presionar al Estado. Por cierto, ayer en Cali, Petro volvió a aclararlo. PD. Sólo se ha aprobado 1 de 4 reformas, la ref pensional aún está en trámite. Saludo cordial desde Bogotá.

  • @Pam-tq5v
    @Pam-tq5v 20 дней назад +2

    Muchas gracias 🙌

  • @roysalcedo5490
    @roysalcedo5490 20 дней назад

    Genial análisis. Gracias

  • @jesusenriquetinocogomez9338
    @jesusenriquetinocogomez9338 20 дней назад +2

    El "chavismo" es en Venezuela, no en Colombia

  • @oscaraugustomanosalvadelca3335
    @oscaraugustomanosalvadelca3335 20 дней назад +1

    El problema de los neoliberales es que limitan el capitalismo a los servicios y comercio y dejan de lado la industrializacion basica para crear trabajo para los jóvenes.

    • @sk8duyyy
      @sk8duyyy 20 дней назад +1

      Y ahora con la IA peor van a escasear los empleos, ya que, aunque los prohiban igual lo usarán por su eficiencia y rentabilidad que estas darán.

  • @wanderlustvideos7930
    @wanderlustvideos7930 20 дней назад

  • @pellerindanslaterre
    @pellerindanslaterre 20 дней назад +1

    Bastante discutible el sustento presentado del porque la izquierda latinoamericana actuaría equivocadamente al promover cambios de Constituciones. Apelar al concepto marxista de estructura (medios de producción de una sociedad) y superestructura (ideología y legislación como exclusivo reflejo y justificación de la estructura) es a estas alturas un verdadero anacronismo. Salvo algunos irreductibles ortodoxos radicales, hace tiempo que la izquierda ha abandonado esa visión "mecanicista" o "economicista" del cambio social. El Estado es un terreno en disputa, sujeto a los vaivenes de las hegemonía ideológicas, en el que pueden por tanto, operarse modificaciones tanto en su organización como en su corpus legal (Constituciones incluidas), dependiendo de la correlación de fuerzas entre las tendencias progresistas y reaccionarias. ¿Puede acaso, por ejemplo, decirse que el modelo económico neoliberal peruano actualmente vigente (estructura), fue anterior a la Constitución del 93 (superestructura), o fue más bien la imposición de esta Constitución, la que permitió la implantación y la vigencia del modelo? Saludos cordiales.

    • @oscaraugustomanosalvadelca3335
      @oscaraugustomanosalvadelca3335 20 дней назад

      Necesitamos desarrollar los medios de produccion para lo cual la actual constitución neoliberal es una traba enorme. Empero, el libre comercio debe seguir, junto a los servicios. Se trata de dar el salto a la industrialización del pais, sino la inflacion mundial otra vez nos volvera muy pobres, debemos encontrar el equilibrio, y llegar a un consenso.

    • @pellerindanslaterre
      @pellerindanslaterre 19 дней назад +2

      @@oscaraugustomanosalvadelca3335 Desgraciadamente, tal como nos ha enseñado la "Teoría de la dependencia" esa industrialización es prácticamente imposible, pues el sistema mundial capitalista necesita de los países periféricos como el nuestro, únicamente como proveedores de materias primas con poco o ningún valor agregado y como mercado para sus productos industriales y tecnológicos. Lo que Milei está realizando en Argentina, es justamente adecuar su país a ese esquema, mediante la destrucción de su industria nacional y la priorización del sector primario exportador. La política no es ni puede ser "consenso" . Desgraciadamente, tal y como ha sido denunciado por diversos intelectuales de izquierda (Errejón, García Linera, Mouffe etc.) el famoso consenso no es sino el desarme de las clases subalternas frente a las élites, la renuncia total a la política en aras de una visión "tecnocrática" que únicamente favorece a los poderes económicos. La política es confrontación o no es política, es el terreno de lucha donde se defienden los intereses de clase... el resto, es lo que tenemos actualmente en el Perú. Gracias por su comentario y saludos cordiales.

    • @oscaraugustomanosalvadelca3335
      @oscaraugustomanosalvadelca3335 19 дней назад +1

      Es un punto de vista pesimista, pues el mundo se dirige a la multipolaridad. Si no saltamos a la industrialización seguiremos con el 75 por ciento de informalidad y no habrá trabajo decente para la población.

    • @pellerindanslaterre
      @pellerindanslaterre 19 дней назад +1

      @@oscaraugustomanosalvadelca3335 Es un hecho. Sin industria no es posible el desarrollo, aunque los neoliberales locales nos quieran hacer pensar lo contrario. Y sí, soy bastante pesimista al respecto.

    • @SantiRodriguez252
      @SantiRodriguez252 17 дней назад

      @@pellerindanslaterrehay países que ofrecen servicios más que industrias y mal no les va. Ahora, no estaría mal industrializarse en sectores estratégicos como la minería, que en el caso peruano es nuestro principal recurso. Pero además de las innumerables trabas y problemáticas sociales que tiene la minería (algunas impulsadas precisamente por la izquierda), habría que considerar también que la industrialización minera implicaría un altísimo coste en inversión tecnológica, de infraestructura, de conocimiento y de capital humano. Un coste que el Estado peruano no está en capacidad de asumir (y aunque pudiera no debería porque sería un pretexto para el despilfarro, la malversación de fondos y la corrupción).
      La industrialización de un sector estratégico como la minería en un país como el Perú se debiera dar de la mano del capital privado. Facilitándoles las cosas en lugar de complicárselas y apoyándoles en lugar de echarles la opinión pública en contra. Lógicamente debería estar bien regulada por un estado capaz y transparente. El problema con la izquierda es que cree que la industrialización debería estar en manos del Estado y evidentemente eso ni es posible ni se debiera intentar porque es solo el camino al hambre absoluta.