Introducción y novedades Cuaderno Clase Séneca curso 24-25

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 1 фев 2025

Комментарии • 9

  • @korgado
    @korgado 4 месяца назад

    Muchísimas gracias por el tutorial.

  • @cristinazuritalora5023
    @cristinazuritalora5023 3 месяца назад

    Muchísimas gracias 👌👌🙌🙌

  • @IsabelBerruezo
    @IsabelBerruezo 3 месяца назад

    Muchísimas gracias por el vídeo. Quería preguntarle que he probado lo de las caritas y lo tengo configurado para que las familias lo vean y he preguntado a una mamá y no le sale nada. ¿Cómo le llegan a los padres esta información y la de los comentarios? Mil gracias

    • @senecaprofesorado
      @senecaprofesorado  3 месяца назад

      @@IsabelBerruezo Pues debería salir en iPasen, dentro del apartado actividades evaluables con un título de actitud, o seguimiento, creo que este año se le ha cambiado el nombre. La verdad que no lo he comprado con ningún padre este año. Asegúrate que has configurado compartir con familias para esta evaluación, hay que hacerlo para todas y puede que solo lo hayas hecho para la inicial.

    • @IsabelBerruezo
      @IsabelBerruezo 3 месяца назад

      @@senecaprofesorado Gracias. ¡Qué alegría! Lo he comprobado con un padre y le sale. Le voy a preguntar otra cosilla. ¿Sabes usted por qué no salen notificaciones cuando recibes algo en ipases? Soy también madre y nunca me entero de las comunicaciones, autorizaciones o cualquier otra cosa que mandan de mis hijos como no sea que me meta en ipasen por comprobar. Gracias de nuevo

    • @senecaprofesorado
      @senecaprofesorado  3 месяца назад +1

      @@IsabelBerruezo Pues eso es algo que está fallando a muchas familias y no sabría decirte. A mí me funciona en iPhone, pero tengo algún familiar que no le funciona en Android. Ante todo comprobar que la aplicación está actualizada y tengo activas las notificaciones, si aun así no funciona, desinstalar la aplicación y volver a instalar.

  • @jesusrmisevilla
    @jesusrmisevilla 2 месяца назад

    Hola, muchas gracias, un vídeo muy aclaratorio. Tengo una duda que ya pregunté por Cauce pero que no me han terminado de responder. Si no te importa, te la pregunto a tí. Como se ve en la parte de las programaciones, los modo de calificación que ofrece Séneca son el aritmético y el continuo, éste último con dos opciones (mayor y última). Pero la verdad es que eso es bastante pobre y no hay nada en la norma que excluya posibilidades mucho mejores, como es la ponderación con pesos diferentes (de la cual la aritmética no es más que un subcaso). Es decir, podemos obtener muchas calificaciones de un mismo criterio (tantas como dicho criterio aparezca en actividades evaluables), pero no parece razonable que haya que escoger la media, la más alta o la última, cuando seguramente las actividades en las que aparece dicho criterio no tienen el mismo peso. La duda es, ¿hay algo en la normativa que imponga que la calificación de cada criterio sea la media aritmética, la mayor o la última? ¿O bien se nos está imponiendo a los profesores una limitación del programa Séneca? He visto que en las materias de diseño propio sí se pueden poner pesos, aunque no me ha quedado claro si son pesos "dentro" de cada criterio o entre criterios (ya sabemos que todos los criterios pesan lo mismo, otra cosa es cómo se llega a obtener la nota de cada criterio a partir de las calificaciones de las actividades en las que aparece el criterio, que es sobre lo que va esta pregunta). Te doy las gracias por adelantado, aunque tan solo hayas llegado hasta aquí. Un saludo y enhorabuena por tus vídeos.

    • @senecaprofesorado
      @senecaprofesorado  2 месяца назад

      Hola, jesús.
      Este es uno de los temas más debatidos en los foros de Séneca. Lo único seguro que te puedo decir es que lo que hay en Séneca es la interpretación que hace de la norma Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por lo tanto si está en Séneca está de acuerdo a la Normativa.
      Está claro que en ningún sitio de la Normativa aparece que se debe hacer ese tipo de media, lo único que deja claro es que “Los criterios de evaluación contribuyen, en la misma medida, al grado de desarrollo de la competencia específica, por lo que tendrán el mismo valor a la hora de determinar su grado de desarrollo” , por lo tanto tampoco deberíamos ponderar los instrumentos o las evidencias que utilizamos para evaluar esos criterios.
      También te comento cómo actúa Séneca para proponer la media en la Visión Global por Área/Materia: en la 1ª y 2ª evaluación la media que propone es la de los criterios evaluados, mientras que en la evaluación ordinaria la media que propone es la de las competencias específicas de la materia.
      Las materias sin currículo en Séneca, como las materias de diseño propio, pueden utilizar el parámetro de configuración, que era lo que había antes de aparecer la evaluación competencial, es algo obsoleto pero que puede ayudar a calificar esta materias si definimos las categorías como criterios de evaluación.

    • @jesusrmisevilla
      @jesusrmisevilla 2 месяца назад

      @@senecaprofesorado Hola Jesús, muchas gracias por tu respuesta. Lo que me dices sobre el mismo valor de los criterios "entre sí" está contemplado en la pregunta, esa no es la cuestión para mí. La cuestión es cómo se obtiene la nota de cada criterio, paso previo a poder hacer cualquier tipo de media entre ellos. Lo que veo es que, tal cómo está diseñado el cuaderno, la nota de cada criterio se obtiene de cada actividad evaluable que se haya introducido, pero solo utilizando esos tres medios que te citaba: media aritmética, mayor o última. Y es aquí donde creo que se ha optado por lo cómodo o, peor, por una interpretación sesgada de la norma. No hay absolutamente nada en la norma que indique cómo llegar a obtener la calificación de cada criterio individual (me refiero a nivel numérico concreto) y Séneca opta por restringir ese cálculo a las tres opciones citadas, en lugar de apostar por la más general y completa, la media ponderada (que incluiría a esas tres como subcasos para quien quisiera usarlas), lo cual creo que es equivocado y constituye, no sé cómo decirlo, una especie de abuso de poder. No sé hasta dónde llega la potestad de una dirección general para interpretar la norma, pero si excluye posibilidades que caben dentro de la norma, como la media ponderada (que debería ser la opción por defecto, ya que es la más general y la que debe operar en ausencia de ninguna referencia en la norma), está limitando la libertad de acción del profesorado, libertad amparada por la norma en este aspecto. Máxime si se hace de una forma que entiendo "oscura", en el sentido de que no se ha emitido ni publicado ninguna resolución que trate de explicar y fundamentar esa opción restrictiva, sino que se cuela en una herramienta de supuesta ayuda, como si las opciones que presenta fueran las naturales. ¿Qué ofrece la administración para ayudar a los profesores que entendamos que para obtener la nota de cada criterio individualmente hay que hacer ponderaciones entre las notas obtenidas en cada criterio a partir de las actividades en que se haya usado-evaluado? Bueno, espero no haberte saturado demasiado, pero es algo que me tiene muy ofuscado últimamente. Te reitero las gracias. Un saludo.