Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 9 фев 2025
  • La visita al Monasterio de San Lorenzo de El Escorial constituye la mejor manera de recorrer la historia de España y muy especialmente el reinado de Felipe II. Con una superficie de 33.327 metros cuadrados, está situado en la ladera meridional del monte Abantos a 1028 metros de altitud en la sierra del Guadarrama, lo que le da un alto valor paisajístico. El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial desde el 2 de noviembre de 1984 forma parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad.
    El Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es el monumento que mejor resume las aspiraciones ideológicas y culturales del “Siglo de Oro” español, expresadas aquí mediante una síntesis original de formas artísticas italianas y flamencas por impulso de Felipe II.
    LOS ESPACIOS SINGULARES DEL MONASTERIO
    PATIO DE REYES
    Era la puerta principal del edificio y recibe este nombre porque está presidido por los seis reyes de la tribu de Judá elegido por su participación en la construcción del Templo de Jerusalén. El promotor de ese templo fue el Rey Salomón considerado el alter ego de Felipe II en el Renacimiento.
    BASÍLICA
    Considerada el punto neurálgico del edificio constituye una obra maestra de la arquitectura española del Renacimiento español. Está construida en sillería de granito y su planta de cruz griega forma un cuadrado de 50 metros de lado.
    Destacan los cenotafios reales de Carlos V y Felipe II a ambos lados del altar realizados por Pompeo Leoni en bronce dorado.
    BIBLIOTECA
    Es el lugar donde mejor se comprende que el Monasterio está construido en honor a la Monarquía, a la Fe, a las ciencias y a las artes. Sobresale en la Biblioteca la bóveda de 54 metros de largo pintada por Pelllegrino Tibaldi y en la que se representan las siete artes liberales, la Teología y la Filosofía.
    PANTEÓN DE REYES
    Aunque el proyecto de Felipe II no se concluyó hasta el reinado de su nieto Felipe IV, en el Panteón Real están enterrados los Reyes Españoles desde Carlos V, exceptuando Felipe y Fernando VI que fueron enterrados en la Colegiata del Palacio Real de la Granja y en las Salesas Reales respectivamente.
    SALA DE LAS BATALLAS
    Es una sala con enorme valor simbólico y en tiempos del Rey Felipe II los visitantes y embajadas que le visitaban debían pasar previamente por esta gran sala. En las paredes están representados los grandes triunfos militares de los Austrias y sus antecesores.
    JARDINES DEL MONASTERIO Y DE LAS CASITAS
    Dos lados del Monasterio -Norte y Oeste- están flanqueados por la Lonja, y los otros dos por los jardines en terraza, a la italiana, con trazados rectilíneos de boj podado en recuadros. A lo largo de la fachada sur y parte de la oriental se extiende, bajo las ventanas de las celdas monásticas, el jardín de los frailes. Más allá de éste, en un nivel inferior, se encuentra la huerta que también estaba organizada mediante calles rectilíneas.
    La terraza al Este del edificio está ocupada por otros jardines cerrados, similares en todo al de los frailes pero separados de éste por muros con hornacinas puesto que estaban destinados a las personas reales, ya que rodean la Casa del rey y amenizan la vista desde las ventanas de palacio.
    BOSQUE DE LA HERRERÍA
    Bosque de La Herrería es un espacio natural de gran valor histórico y paisajístico dentro de la Comunidad de Madrid, situado junto al Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, al Noroeste de la capital. Su superficie total es de 497 hectáreas.
    Constituye un típico bosque mediterráneo de hoja marcescente (roble melojo o rebollo), transicional entre el bosque caducifolio (fresnos) y el bosque de hoja persistente (encinar) de acusada continentalidad, con relieve suave ondulado e importantes afloraciones graníticas, atravesado de poniente a levante por el río Aulencia. Asimismo, es sobresaliente el arce también singular situado en la Silla de Felipe II. Las especies arbustivas predominantes, que forman un sotobosque importante en las zonas no adehesadas, son los majuelos, los endrinos, los escaramujos, las zarzas, las retamas, y las genistas. En las dehesas los pastos son ricos y abundantes.
    Toda su superficie está abierta al uso público y la gestión de Patrimonio Nacional trata de compatibilizar su disfrute con la conservación del medio natural.
    www.patrimonio...
    www.patrimonio...
    Excursión a El Escorial y Valle de los Caídos: www.civitatis....
    Visita guiada al monasterio: www.civitatis....
    For business inquiries contact me at:
    website: www.velaproart...
    Instagram: / david_digitalartist
    Mail: velaartisticcreations@gmail.com
    Copyright © All rights reserved David González Vela

Комментарии • 304