29 de abril de 2024

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 5 фев 2025
  • LA IMPORTANCIA DE LA CONCLUSIÓN ESTRUCTURADA EN OBSTETRICIA
    Personalmente, usamos y fomentamos las conclusiones estructuradas y enumeradas, en lugar de conclusiones en prosa o en forma narrativa.
    Es innegable que las conclusiones estructuradas permiten una comparación más sencilla con informes anteriores porque la información siempre se presenta en la misma ubicación esperada y en el mismo formato. Puede ser muy provechoso por tanto, desarrollar estilos de conclusiones estructuradas, objetivas y consistentes que aborden las necesidades de los solicitantes y además permitan una vigilancia más estandarizada.
    Coincidimos con normativas internacionales en que el estilo del lenguaje debe ser formal, claro, conciso, específico, no redundante, inequívoco y fácilmente comprensible para una amplia variedad de destinatarios, desde subespecialistas hasta médicos de cabecera y otros profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente.
    Ciertamente, todos los evaluadores ecográficos debemos consultar y usar directrices o léxicos establecidos y adherirnos a una terminología formal ampliamente aceptada. Debemos evitar al máximo la terminología inespecífica o ambigua o no universalmente usada aunque sea coloquialmente usada en un ámbito local.
    Como ejemplos de las oportunidades de mejora en las CONCLUSIONES tenemos a:
    A. Evitar el término “circular”, “circular de cordón”, “circular simple” el cual debería ser reemplazado por “cordón nucal-nuchal cord” el cuál es un término usado universalmente en publicaciones científicas en distintos idiomas.
    B. Evitar la acción de nombrar a todos los vasos evaluados, “Doppler de arteria umbilical, arteria cerebral media, arterias uterinas, ductus venoso, etc” y reemplazar por “Doppler normal o Doppler multivaso normal”.
    C. Evitar las redundancias y términos implícitos como “Peso estimado fetal en percentil 40 adecuado” en vez de solo escribir “Peso en percentil 40”. O evitar escribir “Doppler de arteria umbilical fetal normal” cuando se conoce que la arteria umbilical es del feto y no de la madre.
    D. Colocar “RCIU severo con peso menor del percentil 3” cuando la definición de severo es por tener un peso menor del percentil 3 y por ende puede ponerse solamente “RCIU severo”.
    E. Evitar escribir “crecimiento normal sin haber incluido el percentil de peso” y optar por concluir “peso en percentil 14” lo cual permitiría, a través de un análisis integrado y multiparametrico, agregar en el reporte o permitir al clínico que se trata de un RCIU o riesgo de RCIU. El peso es una medida transversal objetivable con el percentil de acuerdo a una tabla de referencia. El percentil refleja una adecuación de pequeño, adecuado o grande pero no necesariamente equivale a un crecimiento normal o anormal. Reiteramos, objetivar el percentil en la conclusión permitiría comparar y evaluar el crecimiento en varios momentos.
    F. Evitar escribir “Doppler o algún parametro adecuado para la edad gestacional” ya que la edad se antepone en el numeral 1 y los parámetros obtenidos es implícito que se comparan a dicha edad y por ende solo se deberían rotular como normales.
    G. Evitar redactar el Doppler como “arteria umbilical u otro vaso con resistencia o IP muy elevado” y optar por describir si adicional a la resistencia elevada, la diástole es positiva, ausente o reversa”.
    H. Evitar “Doppler del Ductus venoso con IP elevado, Doppler de ACM con vasodilatación” y optar por “Ductus venoso con IP elevado onda a positiva, Vasodilatación de ACM”. Es implícito que el estado de las pulsatilidades (IP) o la vasodilatación se obtiene a través del Doppler.
    I. Evitar concluir desordenadamente o sin considerar prioridades. Fomentamos la conclusión numérica ya que estructura un orden versus aquella que usa guiones o ninguno de los previos visualizándose como una estrofa.
    Ejemplo de conclusión estructurada:
    1. Gestación única activa de 30 semanas 3 días por (FUR validada o estimada por eco precoz).
    2. Peso en percentil 40 (colocar la referencia si no es Hadlock).
    3. Aquí redactar el objetivo principal de la ecografía (Genética-Morfológica-Doppler Crecimiento-Bienestar). Ej: No anomalías mayores ni marcadores de cromosomopatías/PBF 8/8 y Doppler normal.
    4. Hallazgos resaltantes adicionales del examen como: Cardiopatía compatible con Anomalía de Ebstein/ Placenta Previa con/sin signos de acretismo-espectro de placenta acreta/ Hematomas placentarios/etc.
    5. Anexos menos relevantes como: Cordón nucal único/Sedimento intra amniótico, etc. En ausencia de 4, esto último toma su lugar.
    Al final de las conclusiones de una ecografía puede redactarse una clasificación de riesgo para cromosomopatía/preeclampsia/acretismo/parto pretermino si es que se ha realizado en base a un análisis multiparamétrico o con algún algoritmo o calculador de riesgo.
    Necas, M. (2018), The clinical ultrasound report: Guideline for sonographers. Australas J Ultrasound Med, 21: 9-23. doi.org/10.100...

Комментарии •