FONTANALES - Monte PAVÓN (marzo 2024)
HTML-код
- Опубликовано: 8 фев 2025
- Pues sí hoy volvemos a Fontanales. Y lo hacemos de nuevo con los amigos del Club de Montaña de Firgas (CLUMONFIR). Nuestro destino: el Área Recreativa de Monte Pavón.
Todos los detalles de la ruta, incluido el track lo tienen en la página de Wikiloc de Jose & Lydia "Agua de Fontanales - Pozo Cortijo de Piletas - Mirador Pinos de Gáldar - Barranco del Pilnar" (es.wikiloc.com...)
Alcanzamos el Lomo del Marco, cuyo nombre deriva del canarismo que nombra al conjunto de piedras colocadas para marcar los linderos de las propiedades.
Con la Montaña de Pajarito de fondo ya tenemos una preciosa panorámica de las verdes laderas que "aterrizan suavemente" sobre el Llano de Cho Lucana. Y volvimos a experimentar la sensación de pasear dentro del escritorio de Windows.
Nos reagrupamos en la parte superior del Lomo del Roque. Lomo que constituye la pared este del Barranco Aguas de Fontanales hacia cuyo cauce ponemos rumbo.
Según la RAE, "fontanal" es un sitio que abunda en manantiales. En un entorno repleto de pozos y galerías no es de extrañar que ya desde tiempos inmediatamente posteriores a la conquista se eligiera el topónimo de "Fontanales" para nombrar a este precioso pago de Moya.
Tocando el cauce en Los Chorros comenzamos el ascenso por el Barranco Aguas de Fontanales en dirección a Pileta.
Alcanzamos el cruce de carreteras y continuamos por ella hasta el Mirador de Pinos de Gáldar.
Un lugar donde precisamente confluyen los municipios de Gáldar, Moya y Guía en una zona antiguamente conocida como Selva de Doramas.
La Caldera ocupa una superficie de 1050 x 875 m. En su parte central tiene un cráter circular de unos 300m de diámetro y una profundiad de unos 150m. Se formó en el ciclo más reciente de construcción de la isla hace unos 3.000 años.
Aquí encontramos los pocos "pinos viejos" de la zona. Ejemplares centenarios de pino canario que sobrevivieron a la tala masiva de los bosques de la isla desde su conquista hasta mitad del siglo pasado por ser los que marcaban los límites de los municipios que aquí confluyen.
Hacia el oeste de la caldera comenzamos a descender por la Hoya de los Pinos en una bajada un tanto pendiente sobre picón y pinocha, en dirección al Lomo del Galeote.
Con Tamadaba como telón de fondo que siempre nos alegra el alma, descendemos al cauce del Barranco Seco, más conocido como Barranco de la Solana.
Llegamos al Lomo de Tomás donde disponemos de indicaciones para recorrer 12 de las eras de la zona.
Las eras son zonas de uso comunal bien ventiladas donde "la marea" o viento suave permite separar la paja del grano. Se aventaba cebada, centeno y sobre todo trigo pues los dos primeros eran considerados alimento de "naturales y de esclavos".
Transitamos por tierras de Los Velázquez o la Hoya de Juan Marín, al oeste de la zona de las medianías de Gáldar conocida como Galeote.
Topónimo que, como otros tantos en la isla, proviene de uno de los receptores de terrenos en los repartimientos tras la conquista. En este caso hablamos de Francisco Galeote Cerezo.
En el pago de Pared Doblada tomamos el Barranquillo de los Riegos que nos acercará al Cruce de Fagajesto.
Este topónimo, del que se le supone procedencia aborigen, ya se mencionaba en 1543 cuando el hijo del Conquistador Juan de Soria solicitaba al Cabildo la confirmación de unas tierras otorgadas a su padre.
Una cuestita más por el pinar nos aupa a la Hoya del Cabo que nos deleita con preciosas vistas de la Hoya del Pedregal, Montaña Gorda a la derecha y Tamadaba al fondo.
Y por si fuera poco, este lugar nos ofrece el sorprende espectáculo del cráter de La Caldera.
Una caldera de 250 metros de diámetro cuyo fondo llano, a 40 m de profundidad, presenta una superficie cultivable y que se llama precisamente El Fondo. En una de las últimas erupciones de la isla hace unos 2200 años, el magma entró en contacto con un acuífero subterráneo generando un violenta explosión que creó esta preciosa caldera.
Nuestro próximo objetivo son los Llanos de las Mesas y para alcanzarlos tomamos un zigzagueante y empedrado camino que nos sube precisamente por la Cuesta de la Caldera.
Altos de Gáldar y medianías del norte de Gran Canaria donde pastan las ovejas y crecen los cardos con cuya flor se cuaja desde hace cinco siglos el apreciado "Queso de flor"
Los quesos de flor, producidos en cantidad limitada entre diciembre y principios del verano por familias dedicadas al pastoreo, deben contar con un mínimo del 60% de leche de oveja canaria. En la actualiad esta especie es mezcla de los rebaños aborígenes con ovinos procedentes del sur de la Península Ibérica.
Y llegamos a nuestro destino junto a la "eternamente" cerrada Área Recreativa de Monte Pavón.
#GranCanaria #Senderismo #Moya