Tintín y la Historia: La Guerra del Chaco
HTML-код
- Опубликовано: 8 фев 2025
- En este vídeo analizamos cómo la Guerra del Chaco (1932-1935), el conflicto entre Bolivia y Paraguay, se refleja en las aventuras de Tintín, específicamente en La oreja rota. Exploraremos las conexiones históricas y culturales que Hergé incorporó en su obra, desde las tensiones geopolíticas hasta los paralelismos con los personajes y las situaciones.
¿Sabías que Hergé se inspiró en conflictos reales para crear los países ficticios de San Theodoros y Nuevo Rico? Acompáñame en este viaje por la historia y la ficción para descubrir cómo la realidad influyó en una de las historietas más icónicas del siglo XX.
🎥 Suscríbete para más análisis de cómics, historia y cultura pop.
El Paraguay no necesitaba "reivindicarse " por la pérdida de sus territorios después del Genocidio de la Triple Alianza y que en realidad los mismos fueron robados por los países aliados que ya previamente habían firmado el Tratado Secreto de la Triple Alianza donde se repartían el territorio paraguayo.
Apenas 62 años después de finalizada esa cruel guerra y con su población prácticamente aniquilada el Paraguay nuevamente tuvo que enfrascarse en una guerra en defensa de su territorio.
La Guerra del Chaco tuvo su razón principal en el reclamo bolivariano sobre ese territorio que presuntamente había sido parte del Alto Perú durante la Colonia y estuvo sometido a la Audiencia de Charcas; sin embargo el Paraguay fue la Provincia que se preocupó desde un principio del destino de esa zona y la ocupó activamente.
En la época de la independencia se acentuó la presencia paraguaya en el Chaco. Asunción seguía sufriendo el acoso de los indígenas belicosos allende el río y también la incursión de los portugueses en el norte del país.
El Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia comenzó de inmediato, tras asumir su primera dictadura perpetua (1814) la construcción y refuerzo de los fortines sobre el río Paraguay para contener los ataques indígenas. El 25 de diciembre de 1823 cambió el nombre del Fuerte Borbón por el de Fuerte Olimpo.
La independencia de Bolivia proclamada el 6de agosto de 1825 en un Acta de la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú solo alude a los territorios de Charcas, Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra sin que se haga mención del Chaco o se apunte algún derecho o acto posesorio sobre el mismo.
La guerra de la Triple Alianza se firmó después de la agresión paraguaya a el Brasil y a la Argentina.. de donde sacaste que se firmó antes?
@@derlismelgarejo29El pacto se dio luego de la agresión a Brasil pero antes de la invasión a Corrientes, por eso la negativa de Mitre de dejar pasar las tropas paraguayas.
@derlismelgarejo29 Mientras el Paraguay se abría lentamente al mundo con técnicas y costumbres europeas, se modernizaba la industria y fortalecía la economía, el entorno geopolítico tejía una de las guerras más cruentas registradas en Sudamérica: La guerra contra la Triple Alianza.
Desde el diario La Nación Bartolomé Mitre llamó ya en 1862 a una guerra contra el Paraguay para "imponerle la civilización", también Brasil tenía intereses en las fronteras al norte del río Apa y al este del río Paraná, rica en yerbales naturales
José María da Silva Paranhos fue uno de los firmantes del Tratado Secreto y confesaría en una carta que, en realidad, las alianzas contra el Paraguay empezaron el día en que los ministros argentino y brasileño conferenciaron con Flores en Las Puntas del Rosario (18 de junio de 1864) y no el día en que firmaron el pacto el 1de Mayo de 1865, la guerra fue planificada mucho antes.
@@derlismelgarejo29eres boludo o te haces? Si no te informas debidamente no deberías ni opinar siquiera, porque demuestras tu ignorancia sobre nuestra historia.
@@derlismelgarejo29ese es el recursito barato de los aliados y vencedores,más específicamente Argentina y Brasil,para responsabilizar al Paraguay y justificar semejante patraña,de esa cobarde,injusta, infame y devastadora guerra contra un país rico, progresista,floreciente,e industrializado,en aquellos tiempos, sin deuda externa,y sin analfabetos,que no dependía de nadie,esa fue la verdadera razón para acabar con Paraguay y apoderarse de su territorio y riquezas,el tratado de la triple alianza ya estaba decidido y escrito,desde 1864,antes incluso de la invasión brasileña a Paisandu-Uruguay,en colaboración a Flores para el golpe de estado,y rebocar al gobierno de Berro, presidente legítimo del Uruguay y único amigo y socio comercial del Paraguay en aquel entonces y una vez que Flores se haya apoderado del gobierno uruguayo, debía unirse con su ejército a los otros aliados, Argentina y Brasil,para atacar Paraguay.
PD.:el ejército aliado, recibió todo tipo armamentos de última generación para la época,de Inglaterra,mientras Paraguay fabricaba sus propias armas y cañones,en la fundición de hierro de Ybycu'i, durante el transcurso de esa maldita y genocida guerra.
Hola! soy de Bolivia, siempre me ha interesado la historia de la guerra del Chaco, mi abuelo peleó en esta guerra. Fue la primera guerra moderna en Sudamérica y un terreno de experimentación de tecnología militar que luego se usaría en la segunda guerra mundial, hablo de tanques, aviones (el primer combate aéreo de Sudamérica), ametralladoras automáticas, artillería moderna, tácticas que aún hoy se usan. Gracias por este video, soy también fan de Tintin, no tenía idea que existía este libro.
Muchas gracias por recordar esta triste guerra entre ni país el Paraguay y nuestros preciados hermanos de la hoy poderosa Bolivia, una guerra cruenta que se pudo evitar y, ojalá que la historia nos sirva como eneseñanza perpétua, de que la paz y la vida de tantos jóvenes caidos en aquella brutal contienda, no tienen par ni reemplazo. Que las politicas no sean el verdugo de tantos jóvenes inocentes que dan su vida, cuando que es la diplomacia quien debe de velar por la lucha con la pluma y no con las vidas.
Un abrazo a usted Prof. Tintin, gracias por su labor que nos hacerca a muchas verdades y que este año 2025 sea para usted y para todos un año de paz, de templanza y de generosidad, que Dios tenga misericordia de nuestro mundo y que nos bendiga hoy y siempre.
FELIZ AÑO 2025 DESDE PARAGUAY 🎉
La mayoria de las guerras en el mundo ,solo son para beneficio de terceros, que se reparten los despojos,.por eso aplican el "DIVIDE Y VENCERAS"". hasta los arman con armamento moderno,..que es un gran negocio para los fabricantes de armas.
Una corrección, el Paraguay no anexionó el Chaco Paraguayo, la recupero luego de la invasión boliviana. y esto fue producto de la perdida de la guerra del Pacifico, que Bolivia y Perú la perdieron en la guerra contra Chile, perdiendo Bolivia su costas al Mar, entonces quiso una salida al mar por el Río Paraguay, claro sabiendo que la población paraguaya fue exterminada en otra guerra anterior del Paraguay contra Argentina, Brasil y Uruguay, llamada la guerra contra la triple alianza. (Llamada guerra contra la triple infamia)
Hasta ese momento ambos bandos creian que eran los dueños de la zona y veian al contrario como el 'invasor'. Tu visión es muy parcial. Sólo después de la guerra se delimitaron las fronteras que todos conocemos
Sí, ambos VEÍAN al otro como el invasor, según cada propaganda de guerra pero ¿cuál de los dos países tenía colonización permanente y explotación de los recursos de la región? ¿Cuál tenía hasta vía férrea? te lo dejo como tarea @@catshannon7196
Mentira Paraguay perdió territorio en esa guerra
@@catshannon7196A ellos les enseñan asi😂 para ellos no eran "disputas" era 100% de Paraguay y solo en su mente😂 creen que un territorio es de ellos sin acordar limites con los vecinos
Muchas gracias, por extender la historia de nuestro pais, nuestro pueblo es muy antiguo pero perdimos mucho de nuestras historias y ver relatos asi me alegra saber que la gente que lucho y pereció en la guerra no fue en vano
He'í la historia ndopá mo'ái ha raza guaraní 🇵🇾🇵🇾
Así mismo hermano ❤🤍💙
ikokuepeguaicha lo mitã okopi
AJEPA CHE ANGIRU
La traduccion esta interesante jajajaja@@elvisjavierarandacousirat2457
Gracias por el vídeo, extraordinario como siempre. Si me permites un comentario/recomendación, la novela "Hijo de hombre" del gran escritor hispano-paraguayo Augusto Roa Bastos , está ambientada en la Guerra del Chaco. Una obra maestra.
Gracias y un cordial saludo, Fran.
Muchas gracias por tu recomendación; no conocía ese libro pero intentaré buscarlo para aprender más sobre este conflicto. Un saludo tintinesco desde Madrid.
@@universotintin Agrego un dato, sin ser un lector de Roa Bastos… el paraguayo Augusto Roa Bastos es premio Cervantes.-
@@diegogroselle2123 Exacto, gracias por recordarlo. Tampoco puse en el comentario que fue soldado en la guerra del Chaco, ni que España le concedió la nacionalidad después de que Stroessner le retirara la nacionalidad paraguaya.
La novela "Hijo de Hombre" también es una pelicula muy buena por cierto de un aspecto de la guerra.
@@johnchristianhelmfelt8227 Película muy buena de 1960, argentina, creo. La vi hace años. Recuerdo que trata sobre las condiciones terribles provocadas por la falta de agua durante la guerra. 👍 Nunca debemos olvidar que el cine y la literatura son complementarios muchas veces.
Muy buena observación. Un saludo.
Para Bolivia era muy difícil llegar a la zona de combate, en esos tiempos la mayor parte de la población vivía en la zona altiplánica, muy lejos de chaco, Paraguay estaba mucho mas cerca, también Argentina ayudo a Paraguay con todo tipo de recursos, mientras que Chile cerro sus puertos a Bolivia desconociendo tratados, gracias a Dios ya quedo atrás y hoy vemos como hermanos a Paraguay y a los paraguayos
Argentina nunca ayudo en nada al contrario se beneficio de ambos
@@Houjoo Argentina ayudo bastante ya que la extinta sociedad de naciones le empezo a poner sanciones a paraguay cuando empezo a realizar ofensivas, ironicamente aunque paraguay fue el agredido , Argentina habia invertido mucho en el chaco paraguayo (Carlos Casado era el empresario más prominente en paraguay y era argentino te recuerdo) y si lo perdian con bolivia perdian decadas de dinero asi que lo que hizo es comprar las cosas y darleselas a precio de remate a Paraguay para burlar las sanciones , basicamente es lo que lo hacen los europeos con las sanciones a Rusia que ellos mismos pusieron no le compran supuestamente a Rusia pero si lo hacen por que mandan a los Indios o paises de asia central a comprar por ellos y despues ellos los adquieren a precios de remate.
Los bolivianos tuvieron ayuda de Estados Unidos.
@fichu1977 ninguna ayuda de los yankis,
No se como terminé acá, pero buenisimo, saludos desde Paraguay, es increible lo mucho que se aprende con las historias de Tintin
No tenía ni idea de la existencia de este conflicto, muy interesante, gracias.
Gracias por ver el vídeo; Hergé y Tintín no dejan de sorprendernos y de enseñarnos cosas...
Una corrección no es un desierto, a pesar que le dicen el desierto verde.
Y también al decir q hay poco recuerdos naturales, ya q solo en mi provincia se cultiva más de 1.5 millones de hectáreas dentro del gran Chaco
@@arielferes2901 Es más conocido como el infierno verde porque alli se dan las temperaturas más altas en esa region.
La guerra del Chaco está llena de historias y personajes super interesantes. Emiliano Paiva Palacios fue un Paraguayo que después de haber defendido su país fue miembro de las brigadas internacionales y finalmente parte de la resistencia francesa durante la ww2
Por si mismo es un personaje digno de una película 😅
Muchas gracias por su esfuerzo. Bien imparcial y sobre todo enriquecedor. El autor remarca entre líneas, los intereses oscuros fuera del escenario histórico. Como lo hizo Tintín dejar huellas para desvendar misterios.
Una vez terminada la guerra, Bolivia obtuvó un tramo del río, sin embargo es una vía muy poco utilizada por Bolivia en la actualidad, desde ese punto de vista puede que la creencia de existencia de petróleo en el lugar, haya sido una de las causas más importante.
Se usa para transportar droga.
No es cierto que Bolivia obtuvo costa sobre el Rio Paraguay.. ya lo tenia desde 1903 por el tratado de petropolis, el Brasil le concede 36 km sobre costas del Rio, es el Triangulo de Fioianini,
informese primero
Paraguay no anexionó el chaco gracias a esa guerra, solamente evitó perderlo e incluso avanzó hasta después del río Parapiti, pero en el malogrado tratado de paz al final pese a haber ganado la guerra desde el punto bélico, ya que no solo expulsó al invasor sino que se hizo con territorio del país invasor; terminó cediendo territorio gracias a sus diplomáticos títeres. Al fin y al cabo la guerra la ganó la Standard Oil como lo denunciaba el Senador Huey Long. Paraguay nunca tuvo ínfulas expansionistas como si la tuvo (y si la sigue teniendo) EL IMPERIO DEL BRASIL.
Ninguno de los países sabían donde estaban sus límites.
Definitivamente no era ni el Paraguay ni el Parapeti como enseñan en cada uno de los países involucrados.
No podemos seguir con la enseñanza de primaria siendo adultos.
😊😊q PP
Excelente respuesta,al final el país que ganó la guerra terminó cediendo territorios,al Paraguay al final la guerra contra la Triple Alianza le arrancaron buena parte de sus tierras.
El tratado de 1912 marco los limites,pero bolivia no lo respecto y termiino pierdiendo mucho terreno.@@ggarron
@jameswright6886 los distintos intentos de tratados no fueron ratificados por uno u otro lado.
No se llego a tener un tratado lamentablemente, por eso se llegó a la guerra.
Es verdad que todos lo posibles tratados daban más territorio a Bolivia que lo que le quedó al final de la guerra.
Eso al final es bueno también, Bolivia tiene suficiente territorio y a Paraguay le quedó bien ganar lo que consiguió.
Una guerra atroz...alentada por paises, empresas extranjeras e incluso tanto Bolivia (Alemania) y Paraguay (Rusia) tuvieron entrenamiento y militares como apoyo en sus filas. Saludos desde Paraguay excelente video.
Genial Fran! Una historia muy interesante. Tintin y la historia me parece una sección con muchísimo potencial. Gracias!
@@tintincorner Gracias, Marc. La verdad es que es una sección con mucho potencial y yo disfruto mucho haciendo estos vídeos porque me gusta mucho la historia. Espero ir sumando nuevos vídeos al canal en las próximas semanas.
Muy, pero muy buen video. De los mejores siendo informativos al respecto de la guerra del Chaco. Hasta me dieron ganas de leer Tintín. ✨Lastima que acá en Bolivia no llegaban de esos comics. Lo máximo de habla no hispana eran algunas historietas de Disney. 😫
Tintín llegó avBolivia traducido al español como muchas otras revistas cómic. Otra gran serie de comics españoles fue la de editorial Brugiera y sordas series mexicanas y argentinas. En realidad no se necesitaba cómics en inglés ya que todo llegaba traducido.
Aguyje ko marandúre! ❤
fantástica investigación!!!
Interesante, creci con la pelicula tintin del 2010 y siempre fue mi referencia respecto al personaje, pero nunca crei que habia historias ambientadas en mi lado del mundo, saludos desde argentina, tierra del fuego.
Dejo like, comentario y subscripcion
Tu información en cuanto a la fauna y flora del chaco está errónea, saludos desde Paraguay
Tal vez sea una simplificación, pero la zona del conflicto fue mayoritariamente en esas zonas semi áridas. No hay que ser pedante. Tampoco este es un curso de bioclimatologia.
@catshannon7196 Vivo en Filadelfia, así es que no me vengas con estupideces
@@diegodaviddiazaranda917 Te recuerdo que a nadie le importa en Latam la opinión de un mojado, balsero o lo que seas.
Las gracias te las debería dar yo a tí por este chorro de información sobre uno de los álbumes "menores" de Tintín pero que ha sido de mis favoritos desde que cayó en mis manos a finales de los 70 cuando contaba yo con ocho o nueve años. Un abrazo y feliz Navidad.
A mí La oreja rota también me ha parecido siempre un álbum muy interesante aunque nunca está entre los más aplaudidos. Feliz Navidad también para ti y gracias por ver el vídeo.
Me alegra mucho ver que estas de vuelta, Fran, y te felicito por otro excelente video tintinesco de tematica historica. Me ha interesado mucho y he aprendido muchas cosas que desconocia sobre este conflicto belico que Herge retrata en Oreja. Feliz 2025 y mucho animo para que sigas adelante con este contenido de gran calidad en el canal!
Muchas gracias por tus palabras, Antón. Llevaba tiempo con el material del vídeo preparado pero no lo había podido grabar, así que me ha venido bien parar un poco en Navidad para ponerme al día. El tema de Tintín y la historia es muy rico y yo disfruto mucho preparando estos vídeos; intentaré seguir encontrando esas conexiones con la realidad del siglo XX para seguir alimentando esta serie. Un abrazo tintinesco y happy new year!!!
Saludos desde Asuncion del Paraguay !!!!!
Casualmente, en el 25% del chaco, que qiedo en manos de Bolivia, se explotaron pozos Petroliferos, en la zona de Palmar Largo, Argentina y Bolivia, a 80 kilómetros de la linea fronteriza de Paraguay.
Ojala nunca mas tengamos que entrar a un conflicto Bélico. Saludos!!!
Genial Fran. Tintin y historia del siglo XX, una de las cosas que mas me gustan. Gracias.
Compartimos afición en ese caso; me fascina todo lo que tiene que ver con la historia y su reflejo en las aventuras de Tintín. Un saludo.
La Guerra del Chaco, es estudiada hoy en día en Bolivia, este vídeo ayuda a comprender algunos aspectos, por las fuentes de información de Herge, gracias por el vídeo
Gracias a ti por ver el vídeo y por tu comentario. Una guerra siempre es compleja de analizar y espero haberlo hecho con el suficiente rigor desde la distancia. Un abrazo tintinesco.
Este es tu video mas popular, me lo recomendó youtube recién. Sobre america latina me acuerdo que Tintin tenia una historieta con los revolucionarios barbudos de Cuba, ese tambien podrias analizar lo que pasaba en la epoca, ademas de los dos numeros, creo, que explora el Perú. saludos
Como tengo familia cubana y peruana, me uno a esta petición. Saludos.
me gustó el vídeo, acá en Bolivia se estudia esta guerra, que enfrenta hermanos con hermanos, una guerra muy importante para los bolivianos por todas sus consecuencias, sin embargo muy interesante que Hergé haya basado algunos de sus divertidos números en hechos bélicos reales, le agradezco mucho por el vídeo, a nosotros que tanto nos gustan los BD, Bande Dessinée
Sin duda es una guerra muy importante, aunque muy poco conocida en Europa (yo mismo debo reconocer que conocí de su existencia gracias a Hergé, aunque no retratara con demasiada fidelidad lo que allí ocurrió). Un saludo desde Madrid y feliz Navidad!
Muy buen video, saludos
Muchas gracias.
Impresionante video. Muy bien documentado y narrado. La verdad es que aunque sabía algunas cosas has profundizado en muchas de ellas que hacen comprender mejor el conflicto que existió e incluso es sorprendente el tema de "hace alrededor de diez años" para las coincidencias con Ridgewell. De nuevo, enhorabuena.
@@manuelramongj Gracias por tus palabras, Manuel. La verdad es que es una guerra un poco desconocida y te sorprendes de la falta de información que existe sobre algunos pasajes de la misma. Y lo de Ridgewell es una simple curiosidad que nos invita a especular un poco sobre el tema 🙂
Muy buen video. Muy bien explicado. Muy didáctico. Recuerdo a un cliente de Paraguai que me explicó que uno de los motivos de dicha guerra fue el " salitre ", el cual es un componente necesario para fabricar "pólvora". Un saludo Fran y felicidades por el vídeo.
@@enricreverte5070 Muchas gracias, Enric. Una guerra siempre tiene infinidad de causas y no sería descartable eso que dices de la sal. Ese dato no lo he encontrado en ninguna de las fuentes que he consultado, pero como digo, no se puede descartar ni mucho menos, sobre todo si te lo ha comentado alguien que conoce el conflicto seguro que mejor que yo. Un saludo y gracias por tus palabras, señor cónsul 😊
Excelente video…si me gustaría agregar que si vivía gente en el chaco más allá de la zona que controlaban Bolivia o Paraguay inicialmente…eran los Ache un pueblo indígena que vivía de la caza…sufrieron abusos de parte de los dos lados durante la guerra
Los Ache son de los montes del zona oriental de paraguay,del litoral del rio parana hasta los sierras ybyturuzu y mbarakayu,no son chaqueños.
@@jameswright6886 Había varios grupos indigenas poblando las tierras del gran chaco hasta hoy inclusive, los últimos a acercarse a la civilización europea, en otras palabras a pacificarse fueron los Ayoreo antiguamente conocidos como indios moros.
Corrección: Bolivia había logrado un puerto franco sobre el río Paraguay, en Puerto Casado. Bolivia ya tenía costas sobre el río Paraguay en aguas poco profundas, zona pantanosa y de difícil acceso. Estas costas en el Triangulo de Forini, había sido concedido por Brasil mediante el Tratado de Petropolis en 1905. Recomiendo al autor de esta publicación su lectura.
Error amigo, el tratado Petropolis fue en la guerra del Acre, y en esa parte del tratado que mencionas básicamente fue una cuartada de Bolivia.
Básicamente Bolivia estaba vendiendo el Acre en ese tratado a cambio de que Brasil reconozca el Chaco como posesión boliviana.
Y Brasil ni corto ni perezoso lo acepto porque esos territorios no eran brasileños, básicamente Brasil estaba reconociendo territorios que no eran suyo.
Los únicos que podían decidir límites en esos territorios eran Paraguay y Bolivia.
Lo que Brasil hizo no tiene ningún valor legal.
Excelente vídeo! 👌🏻
Muy interesante el video un dato es que la guerra del chaco es la 2da guerra internacional mas grande en america ademas que los soldados combatieron en lo ultimo en armamento como ametralladoras artilleria aviacion tanques y lanzallamas ademas se entiede por que perdio bolivia apesar de sus numeros por utilizaban estrategia de 1ra guerra mundia mientra que paraguay utilizo la guerra mivimiento muy parecido alas estrategias de los alemanes en la 2da guerra mundial
Esto que dices es muy interesante. Para entender la derrota de Bolivia hay que tener en cuenta varias variables, como el hecho de que muchos de sus mandos militares eran elegidos a dedo, con escasa formación en batalla, y que una parte importante de sus tropas eran indígenas sin preparación militar y que incluso tenían dificultades para entenderse porque no tenían una lengua común. Y luego está lo que comentas de las estrategias de la Primera Guerra Mundial, hasta el punto de que pusieron al frente de la guerra durante un año (de diciembre de 1932 a diciembre de 1933) a un veterano alemán de la I Guerra Mundial como fue Hans Kundt (sin mencionar el hecho de que en apenas tres años de guerra pusieron a cuatro comandantes en jefe distintos). Paraguay, sin embargo, contaba con unas fuerzas armadas mejor formadas y lideradas durante todo el conflicto por un militar altamente preparado como José Félix Estigarribia, que se había formado en Europa en la guerra de movimiento e incluso había combatido en situaciones de desierto en Marruecos. Esto, lógicamente, fue clave en el devenir del conflicto.
@@universotintin Paraguay tenían a muchos inmigrantes rusos, exoficiales del ejercito blanco que escaparon de los bolcheviques despues de la primera guerra mundial que ofrecieron sus servicios como oficiales en el ejercito.
@@universotintin Otras de las razones de la derrota boliviana es que casi todos sus soldados eran gente del altiplano y no tenían conocimiento de como sobrevivir en las condiciones chaqueñas como encontrar agua por ejemplo y en un inicio la larga línea de logística para suplir a sus asentamientos, también la razon de la parada del ejercito paraguayo en la zona del Rio Parapiti fue por esa misma razón de las largas líneas de logística, y también en relación a la epoca de la delimitación de la provincia de charcas y las provincias del rio de la plata.
Gran vídeo una vez más. Enhorabuena y gracias por hacerlo.
@@Archie_Ad_HocGracias, Archie. Espero que siga la racha con algunos vídeos que tengo en mente.
Fue sin duda una guerra fratricida entre dos pueblos hermanos, la guerra por el petróleo promovida por la angloesfera y la masonería criolla que tanto daño le hizo a sus pueblos. La batalla de Boquerón es un capítulo aparte.
Dices que el territorio del chaco no era muy apreciado en épocas coloniales… pero justamente la guerra del chaco (tiempo moderno), tiene sus raíces en que administraciones distintas en época colonial se disputaban ese territorio, eso precisamente fue el caldo de cultivo para más adelante generar un conflicto bélico.
Por el petroleo? Es infantil pensar qud fue por petroleo sin exploracion ni estudios geológicos , es como pelearse por un billete de loteria que aun no se ha sorteado
En Paraguay nos ensañan que fué por que si dejabamos que se apropiaran del Chaco llegarian a las puertas de Asuncion y cualquiera nos tomaria por una ciudad mas
El chaco no es un desierto , el 40 % dek Chaco es cultivable y el resto sirve para ganaderia , está nuestro pantanal ,( la parte que nos toca) saludos
P.D. : el calor es lo predominante
Gracias por la información, sin embargo no menciona el numero de prisioneros paraguayos, que según la información fueron alrededor de 2500. El tema de prisioneros de guerra de los países en conflicto es muy interesante y es parte de importante por todas las implicaciones que conlleva
Saludos desde Yacuiba. Aclaración: Daniel Salamanca falleció en 1935, sus Memorias fueron publicadas muchos años después de su muerte.
Hay muchos datos erróneos en su historia. Es la primera que lo escucho. Pero llama la atención de donde saca ciertos datos históricos.
Buenos días, la Paz de la Guerra del Chaco fue el 12 de junio no el 14 como usted refiere en este video.
Sin embargo, esta muy bueno el relato de los fundamentos del porque se inició la Guerra del Chaco Boreal
Que bien, tintin e yo somos mas cercanos que parecia
Entre el 37 y 38 hubierón intentos de reactivar la Guerra pero Paraguay vendió sus fusiles para la Guerra Civil Española. Eso lo sabía Bolivia y por eso pudo imponer varios puntos en el tratado final. No se puede decir si Paraguay ganó o Bolivia perdió, hasta ahora Bolivia generá su riqueza por los pozos de gas que se descubrierón en el Chaco y Paraguay tiene su producción agrícola en el territorio disputado. Ambos países siguen en el subdesarrollo y colonizados cultural y económicamente. Saludos.
❤
Es muy loable el hecjo de hacer un video relacionado a la guerra del Chaco. Que como dijiste no se conoce mucho, y siguiendo esa teoria te sugiero leer un poco mas al reapecto porque hay muchos datos que no son correctos en tu alocusion.
Eso es entendible pues considero que yo tambien pasaria por lo mismo si hablase sobre la Revolución Española o cualquier otro conflicto de Europa. Lo estaria haciendo solo de oido.
Fuerza y a no decaer que asi se aprende.
Los paraguayos no somos tan ingenuos , ya pasamos muchos ...
Hasta el 40 por ciento es feertil ..seria la provincia de rutemford hayes luego si es semidesertica
Kunte que oimo’ane rakã’e ijupero
Ojuhuta ápe piré pererĩ
Oje po joka Gringo tuja vyro
Nanawa rokeme ojosovt
Viva el Paraguay!🇵🇾
El chaco Paraguayo en la actualidad es la zona rural más pujante gracias a la inmigración de los menonitas que se asentaron en esa área aplicaron sus conocimientos rurales para crear semillas y ganado especialmente adaptados al clima del lugar. Como dato curioso que nadie pidió: La última innovación de los Chaqueños es el cultivo de algodón resistente al calor extremo.
Zajarov, socio de juan march.. gran video
Paraguay s9lo c defendio.....siempre fue rico y abundante y todos sus vecinos codicia y envidia
El ley de minas del año 1924 de paraguay tuvo mucho que ver con la guerra.
Paraguay .ante qe bolivia ya defendía el. Chaco contra los Portuguése. Bandeirante. Py ya en pelea por la defensa del chaco PY tiene si fuerte Olimpo. En la época de provincia. Los Portuguése invadió en época de independencia Py expulsó alos brasilero
Cuando hablará también de las guerras de las TRIPLE ALIANZA. Cuando paraguay fue invadidos por tres países, Brasil, Argentina y Uruguay y que después fuimos invadidos por Bolivia
El personaje Tin tin no era aun de esa época.
Paraguay, invadió la provincia de Corrientes por el dictador Solano López.
Paraguay declaró la guerra a Argentina y fue el agresor.
@@guillermowierna621 Paraguay solicito el paso por la provincia de corrientes para ir a la ayuda de los uruguayos que estaban siendo atacados por los brasileros, el paso fue negado pero el hizo caso omiso y cruzó igual.
En el Chaco paraguayo hay petróleo.ya se comprobó de su existencia y hay empresas trabajando.
No fue anexado despues de la guerra hera ya de paraguay
Error de concepto, jamás fuimos pueblos hermanos, ni antes, ni ahora. Es más, pregúntale a los Chilenos, A lós Argentinos, a los Peruanos ha ver si creen que Bolivia es un país hermano. Bolivia no es hermano de nadie. Las cosas como son. Duele decirlo, pero hay que decirlo (Pablo Herken)
Este es un documental de 1932 con imagenes de la Guera del Chaco, saludos ruclips.net/video/naZev9Cy7cM/видео.html
Como siempre ganan quienes venden las balas y élites foráneas. Hubieran conformado un pais conjunto y serian un poder notable, ahora son dos pequeños estados impotentes. Pelear con el hermano es muy mal negocio y avergonzante.
La guerra del chaco fue una guerra por territorio,pero claro la satandar oil i la shel aprovecharon para meter sus garras en el conflicto
Tio el Paraguay no gano la guerra en la batalla final de Villamontes el ejercito Paraguayo fue derrotado sin hombres sin armamentos sin ejercito sin moral lejos de bases y Bolivia en pleno contra ataque el aliado Argentino durante toda guerra para la guerra y salvo al Paraguay firmando la Paz en Bs,As hay que saber que el Paraguay hizo un llamamiento en general de su poblacion y Bolivia resien lo hizo al final de guerra
La guerra del Chapo guzmán
Interesante la narrativa... pero con varios errores. Uno de esos errores es que la guerra del Chaco comienza el 15 de julio de 1932 con el incidente ocurrido en laguna Chuquisaca conocida también como laguna pitiantuta y no comienza el 9 de septiembre de 1932 como señala el relator.
Todo debia ser un solo pais pero lo dividieron para crear paises de facil ,anejo por parte del imperio ingles. Asi les fue.
fue la 1ra guerra x el agua....y metales para Usa.
Basil Zaharof era ruso-griego
El acceso al Rio Paraguay, fue después de la Guerra del Chaco? o esta parte del territorio Boliviano fue cedido por Brasil a través del Tratado de Metrópolis en 1904?
Déjate de embromar,Brasil nunca cedió nada,más bien siempre se apoderó de territorios pertenecientes,a los países vecinos,fronterizos al Brasil,esa parte,durante el arbitraje para la firma del tratado de paz entre ambos países, que participaron de esa guerra, Paraguay aceptó,que ese pedazo de territorio con salida al río Paraguay,sea cedida a Bolivia.
@@MariaLourdesRiego Puerto Busch se sitúa en un área llamada Triángulo Dionisio Foianini,2 junto al río Paraguay, zona que fue adjudicada a Bolivia en virtud del Tratado de Petrópolis firmado con Brasil el 17 de noviembre de 1903.
No trato de embromar, solo entender esa parte, ud es el historiador, solo quería quitarme la duda.
pero ahora entiendo que Pto Busch ya existía antes de la guerra del chaco, después de la guerra del chaco se dieron las negociaciones y Paraguay reconoce los 48km como territorio Boliviano. con acceso al Rio Paraguay .
Gracias
Tu descripción de todo el Gran Chaco es equivocado; el Chaco es muy ¡VARIADO! … Incluso el Chaco Paraguayo es muy variado.
Se relato no ilustra. Aburre. Y nos deja confusos. Ensaye su video. , y regalenos un episodio que eduque. Ud y su audiencia se lo merecen
Conquistadores españoles??? Saqueadores mejor dicho!!!
90 años después se secó el río Paraguay 😢
Está importante tu explicación pero es molesto cuando te chupas los dientes , párese que estás con alimento entre los dientes. O será solo un tik que tienes
😂😂😂 mmm al final Paraguay ganó sus miles de millones de Gas , petroleo y otras riquezas que buscaban ...??? Que 🇧🇴 cobra hasta ahora
Como bien lo dijo el señor la causa de la guerra no fue por el petrolio que bolivia ya explotaba en esa epoca fue mas una guerra territorial aun que el chaco no es un buen lugar para la agricultura si lo es para la ganaderia ademas quien controlaba el chaco controla el rio paraguay
Paraguay ganó la guerra
@elpirata-w9s suerte con sus yacimientos de gas 😂😂😂😂😂😂😂😂👍🥴🥴🥴🥴🥴
Suerte con sus yacimientos de gas por se esta acabando y tendran que importar para el proximo año
Suerte con sus yacimientos de gas por se esta acabando y tendran que importar para el proximo año
❤
El ley de minas del año 1924 de paraguay tuvo mucho que ver con la guerra.