La fisiología del dolor es compleja. Los aspectos fundamentales son la transmisión del dolor, a través de las vías de la nocicepción, y la modulación de la señal de dolor a nivel del sistema nervioso central, que exacerba o inhibe el estímulo, generándose la percepción consciente del dolor. Las vías del dolor tienen tres niveles de modulación: periférico, a nivel del órgano en que se produce el daño (articulación, tendones, etc.), desde donde se transmite el estímulo por los nervios espinales, que luego de pasar por los ganglios espinales llegan al asta posterior de la médula espinal; el nivel medular y el nivel supra segmentario o encefálico
El dolor tiene su origen frente a un estímulo nocivo (químico, térmico, o de presión), activando los nociceptores los cuales transmiten este estímulo hacia el sistema nervioso central por medio de las fibras A Delta y fibras C. A nivel de la membrana neuronal producirán cambios en la carga eléctrica, lo que propagará el estimulo hasta el asta dorsal de la médula liberando glutamato (aminoácido excitador) que se une a un receptor de la neurona post sináptica que transmite la información al tálamo y la corteza cerebral, que de manera inversa se conectarán con la médula espinal para dar respuesta por medio de sustancias inhibitorias endógenas que modularan el estímulo de la lesión., paralelamente se produce la inflamación (con la cascada del ácido araquidónico)
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial”. El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRONICO. La diferencia entre ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad: - El dolor AGUDO es la consecuencia inmediata de la activación de los sistemas nociceptivos por una noxa. Tiene función de protección biológica (alarma a nivel del tejido lesionado). Los síntomas psicológicos son escasos y limitados a una ansiedad leve. Es un dolor de naturaleza nociceptiva y aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores específicos. - El dolor CRONICO, no posee una función protectora, y más que un síntoma se considera como una enfermedad. Es un dolor persistente que puede autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso, en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a importantes síntomas psicológicos. En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en NOCICEPTIVO o NEUROPATICO: - El dolor NOCICEPTIVO es la consecuencia de una lesión somática o visceral. - El dolor NEUROPATICO es el resultado de una lesión y alteración de la transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso central o periférico. Un de sus características es la presencia de alodinia, que 2 es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son dolorosos.
Gracias Miguel Angel...POR FAVOR podrías decirme solución o paliativos para el neuropático? tengo fibromialgia hace muchos años, NO DOY MAS, estuve en tratamiento del dolor , llegué al tramadol, pero no lo toleré (tampoco me gusta empastillarme), pero estoy cada día peor, el dolor es intolerable, ESTOY DESESPERADA, POR FAVOR!! Muchas gracias, a cualquiera que pueda ayudarme
El dolor óseo esta asociado a la destrucción del tejido por medio de las células osteoclastos. Por ejemplo, en procesos neoplásicos de la actividad osteolítica está aumentada y se producen además de sustancias tales como: citoquinas, factores de crecimiento local, entre otras, se generan autaoides titulares como iones de potasio, bradicininas y factores activadores de osteoclastos. Estas sustancias tisulares juegan un papel importante en la sensibilización del tejido neural frente a estímulos químicos y térmicos, disminuyen los umbrales de descarga de la membrana neuronal, producen respuestas exageradas a los estímulos por encima del umbral y provocan descargas de impulsos tónico en nociceptores normalmente silentes (SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA). Este fenómeno da lugar a la SENSIBILIZACIÓN CENTRAL (la amplificación resultante de esa, es interpretada como dolor en el cerebro).
El dolor puede aparecer y desaparecer en distintos momentos, o ser constante. Puede ser leve o muy intenso. El dolor tiene características únicas en cada persona y puede cambiar con el correr del tiempo. El dolor puede tener un efecto negativo en muchos aspectos de la vida. Además de causar sufrimiento, el dolor puede: -Limitar la capacidad de funcionar (dormir, trabajar, hacer ejercicio o llevar a cabo las tareas diarias como ducharse o los quehaceres domésticos de rutina) - Reducir o aumentar el apetito -Afectar las relaciones íntimas con la pareja -Lentificar la recuperación de una enfermedad o cirugía -Interferir con la capacidad del cuerpo de combatir las infecciones -Alterar el estado de ánimo.
Cómo podemos hacer para reducir o controlar el dolor de forma natural. Por ejemplo, cómo hace una persona para caminar sobre brasas? Sufro de dolor crónico por discopatia lumbar.
El dolor óseo está asociado a la destrucción del tejido por medio de las células osteoclastos. Normalmente, la resorción ósea osteoclástica está en equilibrio con la formación ósea mediada por los osteoblastos. En procesos neoplásicos la actividad osteolítica está aumentada y se producen sustancias tales como citoquinas, factores de crecimiento local, péptidos similares a la hormona paratiroidea y prostaglandinas También son liberados otros autacoides titulares como iones de potasio, bradicininas y factores activadores de osteoclasto. Estas sustancias tisulares juegan un papel importante en la sensibilización del tejido neural frente a estímulos químicos y térmicos, disminuyen los umbrales de descarga de la membrana neuronal, producen respuestas exageradas a los estímulos por encima del umbral y provocan descargas de impulsos tónicos en nociceptores normalmente silentes. Este fenómeno se denomina sensibilización periférica o hiperalgesia primaria y se entiende como los sucesos que ocurren en el seno mismo del tejido lesionado y estimulan los nociceptores periféricos (fibras C y fibras A delta) traduciendo dolor. En el tejido óseo los receptores sensitivos se localizan principalmente en el periostio, mientras que la médula ósea y la corteza ósea son insensibles.
El dolor óseo está asociado a la destrucción del tejido por medio de las células osteoclastos. Normalmente, la resorción ósea osteoclástica está en equilibrio con la formación ósea mediada por los osteoblastos. En procesos neoplásicos la actividad osteolítica está aumentada y se producen sustancias tales como citoquinas, factores de crecimiento local, péptidos similares a la hormona paratiroidea y prostaglandinas; También son liberados otros mediadores celulares como iones de potasio, bradicininas y factores activadores de osteoclasto. Estas sustancias tisulares juegan un papel importante en la sensibilización del tejido neural frente a estímulos químicos y térmicos, disminuyen los umbrales de descarga de la membrana neuronal, producen respuestas exageradas a los estímulos por encima del umbral y provocan descargas de impulsos tónicos en nociceptores normalmente silentes.
El dolor inicia con el estímulo nocivo hacia el organismo quienes activarán a los nociceptores mediante las fibras (A - delta y C), estas llegarán al asta (médula) donde se liberará glutamato que se unirán a los receptores de la neurona, continuamente la información se trasmitirá hacia SNC (tálamo y corteza cerebral), luego la respuesta se emitirá por las fibras nerviosas, pasará por el asta y se direccionarán a la periferia del organismo, dando una respuesta inflamatoria con presencia de células (neutrófilos, mastocitos, basófilos) que eliminarán citoquinas e histaminas y se activará la fosfolipasa para dar inicio a la cascada del ácido araquidónico generando la respuesta inflamatoria focalizada y posterior patología.
Cómo salimos del dolor crónico. Se puede llegar a sentir como un castigo divino, aunque no seas creyente. Verdaderamente es una cruz y espinas clavadas sin que nadie te las pueda quitar. Sufro de dolor lumbar y músculos contraídos.
Excelente vídeo. Lo recomendamos a los estudiantes de ciencias de la salud.
La fisiología del dolor es compleja. Los aspectos fundamentales son la transmisión del dolor, a través de las vías de la nocicepción, y la modulación de la señal de dolor a nivel del sistema nervioso central, que exacerba o inhibe el estímulo, generándose la percepción consciente del dolor.
Las vías del dolor tienen tres niveles de modulación: periférico, a nivel del órgano en que se produce el daño (articulación, tendones, etc.), desde donde se transmite el estímulo por los nervios espinales, que luego de pasar por los ganglios espinales llegan al asta posterior de la médula espinal; el nivel medular y el nivel supra segmentario o encefálico
muy bueno, coincide con lo que me dieron en la facu, me re sirve para preparar una materia, gracias!
es un excelente video, me ha servido mucho para aprender !
gracias por ayudar a los estudiantes de ciencias de la salud
El dolor tiene su origen frente a un estímulo nocivo (químico, térmico, o de presión), activando los nociceptores los cuales transmiten este estímulo hacia el sistema nervioso central por medio de las fibras A Delta y fibras C. A nivel de la membrana neuronal producirán cambios en la carga eléctrica, lo que propagará el estimulo hasta el asta dorsal de la médula liberando glutamato (aminoácido excitador) que se une a un receptor de la neurona post sináptica que transmite la información al tálamo y la corteza cerebral, que de manera inversa se conectarán con la médula espinal para dar respuesta por medio de sustancias inhibitorias endógenas que modularan el estímulo de la lesión., paralelamente se produce la inflamación (con la cascada del ácido araquidónico)
Que excelente video, con una material tan didáctico es imposible no entender :)
Me gustó mucho tu vídeo , muy didáctico.
El dolor es definido como “una experiencia sensorial y emocional desagradable
asociada a una lesión tisular real o potencial”.
El dolor puede clasificarse como AGUDO o CRONICO. La diferencia entre
ambos no es únicamente una cuestión de temporalidad:
- El dolor AGUDO es la consecuencia inmediata de la activación de los
sistemas nociceptivos por una noxa. Tiene función de protección biológica
(alarma a nivel del tejido lesionado). Los síntomas psicológicos son escasos
y limitados a una ansiedad leve. Es un dolor de naturaleza nociceptiva y
aparece por la estimulación química, mecánica o térmica de nociceptores
específicos.
- El dolor CRONICO, no posee una función protectora, y más que un síntoma
se considera como una enfermedad. Es un dolor persistente que puede
autoperpetuarse por un tiempo prolongado después de una lesión, e incluso,
en ausencia de ella. Suele ser refractario a los tratamientos y se asocia a
importantes síntomas psicológicos.
En función de los mecanismos fisiopatológicos, el dolor puede diferenciarse en
NOCICEPTIVO o NEUROPATICO:
- El dolor NOCICEPTIVO es la consecuencia de una lesión somática o
visceral.
- El dolor NEUROPATICO es el resultado de una lesión y alteración de la
transmisión de la información nociceptiva a nivel del sistema nervioso
central o periférico. Un de sus características es la presencia de alodinia, que
2
es la aparición de dolor frente a estímulos que habitualmente no son
dolorosos.
Gracias Miguel Angel...POR FAVOR podrías decirme solución o paliativos para el neuropático? tengo fibromialgia hace muchos años, NO DOY MAS, estuve en tratamiento del dolor , llegué al tramadol, pero no lo toleré (tampoco me gusta empastillarme), pero estoy cada día peor, el dolor es intolerable, ESTOY DESESPERADA, POR FAVOR!! Muchas gracias, a cualquiera que pueda ayudarme
Muy buen video !!!
El dolor óseo esta asociado a la destrucción del tejido por medio de las células osteoclastos. Por ejemplo, en procesos neoplásicos de la actividad osteolítica está aumentada y se producen además de sustancias tales como: citoquinas, factores de crecimiento local, entre otras, se generan autaoides titulares como iones de potasio, bradicininas y factores activadores de osteoclastos. Estas sustancias tisulares juegan un papel importante en la sensibilización del tejido neural frente a estímulos químicos y térmicos, disminuyen los umbrales de descarga de la membrana neuronal, producen respuestas exageradas a los estímulos por encima del umbral y provocan descargas de impulsos tónico en nociceptores normalmente silentes (SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA). Este fenómeno da lugar a la SENSIBILIZACIÓN CENTRAL (la amplificación resultante de esa, es interpretada como dolor en el cerebro).
excelente video, pero es necesario mencionar que los Inhibidores de COX 2 son farmacos cardiotoxicos, y es necesario restringir su uso, buen Video
😂😂😂 Y el efecto negativo sobre los riñones y el tracto gastrointestinal y si puedes tomarte una Aspirina para mantener un efecto cardiiprotector
Buen video 👌🏻
buen estudio practico para ciencia humana
El dolor puede aparecer y desaparecer en distintos
momentos, o ser constante. Puede ser leve o muy intenso. El dolor tiene características únicas en cada persona y puede cambiar con el correr del tiempo.
El dolor puede tener un efecto negativo en muchos aspectos
de la vida. Además de causar sufrimiento, el dolor puede:
-Limitar la capacidad de funcionar (dormir, trabajar,
hacer ejercicio o llevar a cabo las tareas diarias como
ducharse o los quehaceres domésticos de rutina)
- Reducir o aumentar el apetito
-Afectar las relaciones íntimas con la pareja
-Lentificar la recuperación de una enfermedad o cirugía
-Interferir con la capacidad del cuerpo de combatir las
infecciones
-Alterar el estado de ánimo.
Por favor, alguna solución? o paliativos
Cómo podemos hacer para reducir o controlar el dolor de forma natural. Por ejemplo, cómo hace una persona para caminar sobre brasas? Sufro de dolor crónico por discopatia lumbar.
El dolor óseo está asociado a la destrucción del tejido por medio de las células osteoclastos. Normalmente, la resorción ósea osteoclástica está en equilibrio con la formación ósea mediada por los osteoblastos. En procesos neoplásicos la actividad osteolítica está aumentada y se producen sustancias tales como citoquinas, factores de crecimiento local, péptidos similares a la hormona paratiroidea y prostaglandinas También son liberados otros autacoides titulares como iones de potasio, bradicininas y factores activadores de osteoclasto. Estas sustancias tisulares juegan un papel importante en la sensibilización del tejido neural frente a estímulos químicos y térmicos, disminuyen los umbrales de descarga de la membrana neuronal, producen respuestas exageradas a los estímulos por encima del umbral y provocan descargas de impulsos tónicos en nociceptores normalmente silentes. Este fenómeno se denomina sensibilización periférica o hiperalgesia primaria y se entiende como los sucesos que ocurren en el seno mismo del tejido lesionado y estimulan los nociceptores periféricos (fibras C y fibras A delta) traduciendo dolor. En el tejido óseo los receptores sensitivos se localizan principalmente en el periostio, mientras que la médula ósea y la corteza ósea son insensibles.
Súper bueno :)
El dolor óseo está asociado a la destrucción del tejido por medio de las células osteoclastos.
Normalmente, la resorción ósea osteoclástica está en equilibrio con la formación ósea mediada por los osteoblastos. En procesos neoplásicos la actividad osteolítica está aumentada y se producen sustancias tales como citoquinas, factores de crecimiento local, péptidos similares a la hormona paratiroidea y prostaglandinas; También son liberados otros mediadores celulares como iones de potasio, bradicininas y factores activadores de osteoclasto.
Estas sustancias tisulares juegan un papel importante en la sensibilización del tejido neural frente a estímulos químicos y térmicos, disminuyen los umbrales de descarga de la membrana neuronal, producen respuestas exageradas a los estímulos por encima del umbral y provocan descargas de impulsos tónicos en nociceptores normalmente silentes.
exelente me servira para mi curso de farmaco
Podrías hacer un vídeo de la analgesia congénita explicando dónde se muestre la diferencia entre los débiles y los afortunados
me podrían recomendar bibliografia para empaparme mas del tema, por favor!!!
muy bueno
(y) muy bueno.
me encanto
El dolor inicia con el estímulo nocivo hacia el organismo quienes activarán a los nociceptores mediante las fibras (A - delta y C), estas llegarán al asta (médula) donde se liberará glutamato que se unirán a los receptores de la neurona, continuamente la información se trasmitirá hacia SNC (tálamo y corteza cerebral), luego la respuesta se emitirá por las fibras nerviosas, pasará por el asta y se direccionarán a la periferia del organismo, dando una respuesta inflamatoria con presencia de células (neutrófilos, mastocitos, basófilos) que eliminarán citoquinas e histaminas y se activará la fosfolipasa para dar inicio a la cascada del ácido araquidónico generando la respuesta inflamatoria focalizada y posterior patología.
siiiiiiiiiiiiii :') con esto pasare farmaco :')
Estas graduada??? Como te ha ido en ti vida profesional??
Gracias gracias gracias, con esto paso psicofísiologia :vvv
La moto me lastimo el piesito, y me dio curiosidad jaja, parece que se me paso el dolor sabiendo como se produce....
ok..... pero si no se inflma saben k pasa..los agentesy baterias destruyen parte de esa parte del cuerpo y las celulas no logan reparar el dano
muy bueno
Odio el dolor!
No es necesario para la supervivencia
El dolor es lo que nos hace débiles y sumisos
Cómo salimos del dolor crónico. Se puede llegar a sentir como un castigo divino, aunque no seas creyente. Verdaderamente es una cruz y espinas clavadas sin que nadie te las pueda quitar. Sufro de dolor lumbar y músculos contraídos.
Al contrario la ausencia de dolor te hace blando
Muy bueno