Interesante su historia, soy mexicano, la gran mayoría somos muy dados a perder la memoria histórica de todo, que hironia, Medellín no tiene playa, que tal su avenida, en 1991 cuando llegue a la Ciudad, para estar en taller latinoamericano en la Universidad Nacional, bien me acuerdo que el taxi que venía del Aeropuerto Jose María Córdoba (Rionegro) entro por la Av. La playa, tenía que hospedarme en carrera 42 hotel "Villa de la Candelaria" el teatro Pablo Tabón Uribe está enfrente, fuimos a ver la obra Abelardo y Eloisa, y recorríamos a pie la Av. Oriental, recorrimos la zona rosa hacia el parque Bolívar, su catedral, paralela a la playa, Av. Colombia que te lleva al estadio, todo muy céntrico, esa glorieta de fuentes de sombrilla las recuerdo muy bien, el banco de la República, me metí a un establecimiento que decía heladería, creyendo que vendían nieves y helados, para que no fuera tan evidente pedí una cerveza, y me salí, cuántas cosas llevo en mi corazón de Medellín, espero que antes de morir, quiero volver a Medellín.
Estupenda exposición de la síntesis histórica de esta avenida. Cabe anotar que Aná o Sitio de Aná debe ser nombrado con acento en la segunda y que todo El Valle de Aburrá llegó a ser denominado antaño como Valle de Aná.
Muy hermosos los documentales que tienen de medellin en sus antepasados y quisiera que publicaran las fotos de lo que era el parque berrio,el parque nutibara,el parque bolivar y otros puntos de la historia de medellin
muy bueno el documental, lastima que la gente no aprecie y sienta la notagia del medellin antigua. cuanto daria yo por volver a ver nuevamente a a mi medellin antigua.
Gracias Sr.Restrepo. La quebrada la llamaron los nativos , de Aná ( varias tenían esa terminación como por ejemplo la Iguaná que aún conserva su nombre.
Se divisa en esta foto, la casa quinta de mis abuelos sobre la Cra. Sucre X La Playa. Mis abuelos fueron Don Francisco Antonio Oquendo y María del Carmen Oquendo Palacio. Esta casa quinta contenía 12 alcobas, según me decía mi mamá, Carmen Tulia Oquendo Palacio.
La calle Real era Boyacá, esta era la entrada del camino que venía de Santa Fe de Antioquia la capital del Estado, de ahí su nombre porque por esta entraban los dignatarios de la corte.
Me duele en el alma ver lo que hicieron nuestros ancestros haber tapado esta joya para mi fue uno de los peores errores que se cometieron en contra de la naturaleza de medellin... Me duele en el alma!!!!
Imagínese hoy en día esa quebrada llena de indigentes haciendo sus necesidades. Todo el mundo tirando basuras y escombros. El olor de aguas negras por todo el centro. Tal vez fué linda en esa época, con sus aguas limpias, pero hoy en día sería una total problemática ambiental
Que gonorrea de locución. Interesante ver una experiencia inmersiva en la medellín de pasarela de puentes que atravesaban la quebrada previo a la construcción de la avenida.
Interesante su historia, soy mexicano, la gran mayoría somos muy dados a perder la memoria histórica de todo, que hironia, Medellín no tiene playa, que tal su avenida, en 1991 cuando llegue a la Ciudad, para estar en taller latinoamericano en la Universidad Nacional, bien me acuerdo que el taxi que venía del Aeropuerto Jose María Córdoba (Rionegro) entro por la Av. La playa, tenía que hospedarme en carrera 42 hotel "Villa de la Candelaria" el teatro Pablo Tabón Uribe está enfrente, fuimos a ver la obra Abelardo y Eloisa, y recorríamos a pie la Av. Oriental, recorrimos la zona rosa hacia el parque Bolívar, su catedral, paralela a la playa, Av. Colombia que te lleva al estadio, todo muy céntrico, esa glorieta de fuentes de sombrilla las recuerdo muy bien, el banco de la República, me metí a un establecimiento que decía heladería, creyendo que vendían nieves y helados, para que no fuera tan evidente pedí una cerveza, y me salí, cuántas cosas llevo en mi corazón de Medellín, espero que antes de morir, quiero volver a Medellín.
Señor Mario,muchas gracias por compartir tus conocimientos..Me encanta la historia de mi hermosísima cuidad..Lo felicito por su trabajo.
El desarrollo a destruye la naturaleza era hermosa esa avenida el paso de l quebrada santa elegancia con sus aguas cristalinas me da nostalgia
Gratos recuerdos de la Villa de la Candelaria
Estupenda exposición de la síntesis histórica de esta avenida. Cabe anotar que Aná o Sitio de Aná debe ser nombrado con acento en la segunda y que todo El Valle de Aburrá llegó a ser denominado antaño como Valle de Aná.
Más allá de los detalles, muchas gracias Señor Restrepo por motivar la curiosidad y ante todo, el estudio de Medellín.
Viva Antioquia Federal 👍🤝👏🏻
Muy hermosos los documentales que tienen de medellin en sus antepasados y quisiera que publicaran las fotos de lo que era el parque berrio,el parque nutibara,el parque bolivar y otros puntos de la historia de medellin
acabaron.con.medellin😮
muy bueno el documental, lastima que la gente no aprecie y sienta la notagia del medellin antigua. cuanto daria yo por volver a ver nuevamente a a mi medellin antigua.
cristian arango Ciertamente
Yo aunque no viví en esa época me gusta saber de la historia de mi ciudad
Gracias Sr.Restrepo.
La quebrada la llamaron los nativos , de Aná ( varias tenían esa terminación como por ejemplo la Iguaná que aún conserva su nombre.
Exelente mil felícitaciones
Excelente video, la historia te atrapa, las imágenes, las fechas, uno se pregunta por las personas que allí se ven,
uuff gracias por la informacion
Amen mi tierrita bendecida
Mi madre me comentaba que alli lavaban la ropa las Señoras que vivian a la ribera y que tambien se bañaban.Que rica esa epoca.
Cuando medellin era una marabilla y umilde
Se divisa en esta foto, la casa quinta de mis abuelos sobre la Cra. Sucre X La Playa. Mis abuelos fueron Don Francisco Antonio Oquendo y María del Carmen Oquendo Palacio. Esta casa quinta contenía 12 alcobas, según me decía mi mamá, Carmen Tulia Oquendo Palacio.
Con razón hay tanto loco en Medellín, si antes se casaban entre primos pa cuidar las herencias.
@@elpaisaeselrey7395 un mismo paisa reconociendo q hay muchos locos en esa ciudad 🤭
Es posible saber quienes vivian en esas casas quintas?
Qué familias?
La calle Real era Boyacá, esta era la entrada del camino que venía de Santa Fe de Antioquia la capital del Estado, de ahí su nombre porque por esta entraban los dignatarios de la corte.
Me duele en el alma ver lo que hicieron nuestros ancestros haber tapado esta joya para mi fue uno de los peores errores que se cometieron en contra de la naturaleza de medellin... Me duele en el alma!!!!
Imagínese hoy en día esa quebrada llena de indigentes haciendo sus necesidades. Todo el mundo tirando basuras y escombros. El olor de aguas negras por todo el centro.
Tal vez fué linda en esa época, con sus aguas limpias, pero hoy en día sería una total problemática ambiental
Estoy de acuerdo con usted
Ana no Aná con acentuación en la segunda a.
Saber más de este
No es sitio de Ana. Es "Aná" ó "Sitio de Aná". Nótese la tilde y el acento en la letra a.
tiene sentido, pues debe tener otros derivados como la Igu-aná, boc-aná, entre otras. debe ser un sufijo
Ana? No, se dice Aná
No es Medellín es medallón y el otro no es Bogotá es bacata no sé porque deforman sus verdaderos nombres
hmmm...
83iruedjjdlw que h- muñequitos propósitos e que
Que gonorrea de locución.
Interesante ver una experiencia inmersiva en la medellín de pasarela de puentes que atravesaban la quebrada previo a la construcción de la avenida.