"Detrás del dolor crónico lo que hay son emociones" - conversamos con el doctor Jordi Montero
HTML-код
- Опубликовано: 6 фев 2025
- Es la sorprendente conclusión a la que ha llegado el neurólogo Jordi Montero tras cuarenta años tratando pacientes e investigando las causas de su sufrimiento físico. Ahora se propone revolucionar la manera cómo nos acercamos a los dolores crónicos, esos males recurrentes y constantes que afectan a cerca del 20% de la población global. En esta entrevista exclusiva nos revela porque cuando se trata del dolor a veces una caricia puede ser más efectiva que una pastilla.
En Twitter: / efectonaim
En Facebook: / efectonaim
En Instagram: / efectonaim
Suscríbase al boletín: ow.ly/SktN9
Lo esperamos en www.efectonaim.net
Fascinante y lógico
Pésima entrevista de un tema importantísimo. Periodista ni siquiera dejo hablar al experto y transformo algo interesante en un informecial. Vergüenza de periodismo. Nos hiciste perder el tiempo Nain.
Todo está en tu mente!!! Eres lo que piensas
No, no se refiere a eso. Deberías leer el libro, te lo recomiendo...por si no te quedó del todo claro. Saludos!
No lo entendiste.
Éste señor habla de que han visto que puede existir un vínculo entre el dolor crónico posterior y la memoria cognitiva que dejó su dolor agudo inicial que lo originó y que en algunos pacientes (no habla de todos) pueda quedar vinculada ésta memoria cognitiva del dolor inicial con alguna memoria emocional que pudieran sufrir durante ese periodo de dolor agudo, pero no dice que el dolor crónico sea de tipo emocional o de pensamiento y que cuando tú te emocionas, piensas y sientes cualquier emoción puedas llegar a sufrir dolores crónicos porque te los imagines con tu emoción (ojo a la diferencia abismal). Es decir la correlación inicial (memoria cognitiva del dolor que puede llegar a permanecer después del dolor agudo original en presencia de alguna emoción vinculada) no implica causalidad directa (que sea causado por cualquier proceso emocional con o sin un dolor físico original). Importante, memoria cognitiva del dolor no es lo mismo que un proceso de memoria emocional. Así pues, puede haber individuos que al tener una emoción que coincidió durante su dolor agudo, les active el proceso de memoria cognitiva del dolor, pero no cualquier emoción, sino una que conecte con un proceso de memoria emocional de aquel instante (no obstante no explica en profundidad éste detalle de la emoción con el dolor y es fácilmente falsable con un simple experimento).
Si ese razonamiento lógico no se comprende, se puede llegar al absurbo de que cualquier dolor puede estar generado por una emoción y dar pábulo a que es imaginado (una barbaridad sin sentido y que nada tiene que ver con lo que explican). Y que, por cierto, hay bastantes médicos y especialistas que confunden esa relación lógica (algo gravísimo que tiene su origen en las pseudociencias y ciertas terapias alternativas).
También comentar algo que no explica el señor debido a la pésima entrevista; que en realidad puede existir un dolor sin existir daño alguno en ninguna clase de tejido/material corporal y estar igualmente desvinculado de las enociones; ese es el dolor inflamatorio generado por una respuesta inmune inadecuada (enfermedades autoinmunes) y que aún no ha logrado dañar el tejido sano (sólo activa la acción inflamatoria), en este caso la respuesta nocioceptiva ocurre igual sin existir daño físico.
Por otro lado, ¿tu cuerpo es lo que piensas? Permíteme que lo dude, es decir si piensas que tu cuerpo es de una determinada forma no vas a hacer que tu cuerpo se transforme como un Pokemon. Otra cosa muy distinta es que quieras llegar a tener un cuerpo en forma y te entrenes para ello.
Fue mi neurólogo, en el hospital de belviche de Barcelona." Yo si te creo, "en la fibromialgia que no hay lesión , si es la culpable la memoria del dolor por gestionarla mal.. Un encanto de persona. Me dejó claro que la fibromialgia hoy no se cura.