De niño siempre quise estudiar literatura, pero en mi país habían pocas facilidades 😢 anteriormente sólo enseñaban literatura en la UNMSM. Es la primera vez que escucho de Benet y me parece muy interesante su contenido expresado aquí. Aunque, lo que me trajo aquí fué un sueño, con un niño Benet, y una frase que su madre decía "Benet no tuvo la culpa".
No sé si Nuria Labari llegará a leer esto. Si es así, me gustaría preguntarle qué le interesa realmente de Benet, si le reprocha sin cesar cosas sobre las que el escritor no pudo tener conocimiento (al menos como se dan en el siglo XXI) y si, para reivindicar sus supuestas virtudes, tergiversa las palabras benetianas o las lleva a su terreno (esa resignificación de la palabra "género" cerca del final me parece de juzgado de guardia); por no hablar del ¿esclarecedor? ¿análisis? concerniente a las veces que se dice "hombre" y "mujer" en La inspiración y el estilo. Cada uno es libre de hacer la lectura que quiera de una obra: faltaría más. Lo que ya no me parece tan bien es imponer el criterio propio, en un acto público, con tal grado de condescendencia, ligereza y desinterés por todo aquello que no cuadre (aunque sea con calzador) con la postura que se quiere defender. Lo siento, pero sinceramente pienso que Don Juan no se hubiera sentido a gusto con la interpretación propuesta. ¿Porque era un retrógrado, un señoro, un esnob? Tal vez eso le parezca (legítimamente) a algunos, pero tengo por seguro que no se declaran lectores entusiastas de su narrativa, como en teoría lo es Labari. En fin, qué extraño todo...
Hola, leo su comentario y me animo incluso a responder. Le invito a leer el prólogo de más de veinte páginas donde dialogo con la obra en cuestión para formarse una opinión más certera. En todo caso, el objeto de esta colección es poner a dialogar a pensadores y pensadoras con conflictos, temáticas y realidades del presente. No es tanto un homenaje como un nuevo diálogo lo que se propone y así es como lo he afrontado. En ningún momento he dicho (o se ha dicho en la presentación) que Juan Benet fuera un snob, un retrógrado o un snob y no sé por tanto de donde saca semejantes etiquetas.
@@nurialabari7050 Muchas gracias por la respuesta. El prólogo lo había leído ya antes del acto y reconozco los mismos argumentos desplegados en este. Sinceramente, me parece un "diálogo unilateral" (si esto tiene sentido), habida cuenta de que varios de los temas con los que se quiere relacionar al escritor no formaron parte del debate público, al menos en los términos que se plantean en el encuentro, hasta después de su muerte. Otra cosa es que se adelantase a su tiempo, también en el asunto del feminismo. Esto, en cualquier caso, se puede rastrear en su narrativa, incluso en su teatro, y no tanto en La inspiración y el estilo, un ensayo eminentemente sobre la creación literaria. En cuanto a lo de que fuera un retrógrado, no he dicho que tal postura se mantuviera en el acto, sino que es la conclusión que alguien podría sacar al leer a quien vivió, pensó y escribió en una España muy diferente de la actual, en la que ciertas categorías y prejuicios se mantenían incuestionados; al hacer, en fin, una lectura anacrónica o descontextualizada.
Lo siento, pero acabo de leer Volverás a Región. Y me ha parecido una pedantería de lectura insufrible. No me ha dicho nada. Llevo más de 30 libros leídos este año de una colección de los “mejores autores del XX” y este, de momento, no me ha gustado nada. Pedante, muy pedante. Ej: yo estudié geografía, entonces comprendo algo la terminología que se pude usar para describir un relieve concreto, pero estoy imaginando al lector no dado a la cuestión leyendo las descripciones que en el libro se dan, y de seguro que no tendrá ni papa de lo que está leyendo. En fin, me ha parecido rebuscado y pedante.
Год назад
Por favorrrrr, espero que algunas personas encuentren la paz 😂
De niño siempre quise estudiar literatura, pero en mi país habían pocas facilidades 😢 anteriormente sólo enseñaban literatura en la UNMSM. Es la primera vez que escucho de Benet y me parece muy interesante su contenido expresado aquí. Aunque, lo que me trajo aquí fué un sueño, con un niño Benet, y una frase que su madre decía "Benet no tuvo la culpa".
No sé si Nuria Labari llegará a leer esto. Si es así, me gustaría preguntarle qué le interesa realmente de Benet, si le reprocha sin cesar cosas sobre las que el escritor no pudo tener conocimiento (al menos como se dan en el siglo XXI) y si, para reivindicar sus supuestas virtudes, tergiversa las palabras benetianas o las lleva a su terreno (esa resignificación de la palabra "género" cerca del final me parece de juzgado de guardia); por no hablar del ¿esclarecedor? ¿análisis? concerniente a las veces que se dice "hombre" y "mujer" en La inspiración y el estilo. Cada uno es libre de hacer la lectura que quiera de una obra: faltaría más. Lo que ya no me parece tan bien es imponer el criterio propio, en un acto público, con tal grado de condescendencia, ligereza y desinterés por todo aquello que no cuadre (aunque sea con calzador) con la postura que se quiere defender. Lo siento, pero sinceramente pienso que Don Juan no se hubiera sentido a gusto con la interpretación propuesta. ¿Porque era un retrógrado, un señoro, un esnob? Tal vez eso le parezca (legítimamente) a algunos, pero tengo por seguro que no se declaran lectores entusiastas de su narrativa, como en teoría lo es Labari. En fin, qué extraño todo...
Hola, leo su comentario y me animo incluso a responder. Le invito a leer el prólogo de más de veinte páginas donde dialogo con la obra en cuestión para formarse una opinión más certera. En todo caso, el objeto de esta colección es poner a dialogar a pensadores y pensadoras con conflictos, temáticas y realidades del presente. No es tanto un homenaje como un nuevo diálogo lo que se propone y así es como lo he afrontado. En ningún momento he dicho (o se ha dicho en la presentación) que Juan Benet fuera un snob, un retrógrado o un snob y no sé por tanto de donde saca semejantes etiquetas.
@@nurialabari7050 Muchas gracias por la respuesta. El prólogo lo había leído ya antes del acto y reconozco los mismos argumentos desplegados en este. Sinceramente, me parece un "diálogo unilateral" (si esto tiene sentido), habida cuenta de que varios de los temas con los que se quiere relacionar al escritor no formaron parte del debate público, al menos en los términos que se plantean en el encuentro, hasta después de su muerte. Otra cosa es que se adelantase a su tiempo, también en el asunto del feminismo. Esto, en cualquier caso, se puede rastrear en su narrativa, incluso en su teatro, y no tanto en La inspiración y el estilo, un ensayo eminentemente sobre la creación literaria. En cuanto a lo de que fuera un retrógrado, no he dicho que tal postura se mantuviera en el acto, sino que es la conclusión que alguien podría sacar al leer a quien vivió, pensó y escribió en una España muy diferente de la actual, en la que ciertas categorías y prejuicios se mantenían incuestionados; al hacer, en fin, una lectura anacrónica o descontextualizada.
Lo siento, pero acabo de leer Volverás a Región. Y me ha parecido una pedantería de lectura insufrible. No me ha dicho nada. Llevo más de 30 libros leídos este año de una colección de los “mejores autores del XX” y este, de momento, no me ha gustado nada. Pedante, muy pedante. Ej: yo estudié geografía, entonces comprendo algo la terminología que se pude usar para describir un relieve concreto, pero estoy imaginando al lector no dado a la cuestión leyendo las descripciones que en el libro se dan, y de seguro que no tendrá ni papa de lo que está leyendo. En fin, me ha parecido rebuscado y pedante.
Por favorrrrr, espero que algunas personas encuentren la paz 😂