Valle de Guadalupe, Jalisco. El último pueblo que visito

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 8 фев 2025
  • Hace tan solo dos videos, cerrábamos el video de Mexticacán diciéndoles que íbamos a ir a buscar algo para comer porque el pueblo estaba prácticamente con todo cerrado.
    Pues como se dieron cuenta en el video anterior de "en ruta", nos tardamos 44 minutos en poder llegar a algún lugar a comer algo, y en este caso se trata de un pueblo el cual hemos cruzado en más de una ocasión para poder regresar a casa o para poder ir a algún lugar de la zona del Bajío por la carretera libre, se trata de Villa de Guadalupe.
    cómo se los comento es un pueblo al que por lo regular solamente cruzamos para poder llegar a Tepatitlán y de ahí Zapotlanejo y Guadalajara, pero ahora, además de llegar a unos tacos que honestamente estaban muy sabrosos y no creo que haya sido solamente por el hambre que teníamos, tomamos la decisión de aprovechar y no solo hacer una parada técnica sino conocerlo un poco más.
    Valle de Guadalupe es un pueblo y municipio de la Región Altos Sur del estado de Jalisco, México.
    En 1885, el capellán presbítero Lino Carmen Martínez López trazó las calles del poblado e inició la construcción del templo y las primeras escuelas de la población. En ese mismo año, se dispuso la erección en comisaría municipal de la hacienda La Venta de Pegueros que en lo sucesivo se denominaría Valle de Guadalupe, quedando comprendida en los límites del municipio de Jalostotitlán y al igual que muchas poblaciones de la zona fue parte del 11° cantón de Teocaltiche.
    Sus primeros pobladores fueron tribus tecuexes que fueron subyugadas por los toltecas quienes les impusieron sus costumbres, religión y gobierno.
    La conquista del lugar se debió a Pedro Almíndez Chirinos, hacia 1529.
    Originalmente la población se asentó en un lugar conocido actualmente como "La Estancia" (distante aproximadamente a 2 kilómetros de la cabecera municipal); donde construyó las primeras casas Francisco Casillas Cabrera y Escobar, nieto del notable alarife D. Martín Casillas a quien la Real Audiencia de Guadalajara le otorgó merced de tierras en el año 1595 como recompensa, entre otras cosas, por la construcción de la Catedral de Guadalajara.
    Las tierras de referencia se denominaron originalmente "Hacienda de San Nicolás". El incipiente poblado fundado por Francisco Casillas, sería conocido como Estancia de Casillas.
    Posteriormente se asentaron en la zona los hermanos Nicolás y José González quienes fundaron una hacienda que denominaron Venta de Pegueros.
    Sus hijos, Cenobio y Genaro, establecieron una pista de diligencias que procedentes de Guadalajara, pasaban a Lagos y Aguascalientes.
    Hacia 1850, a raíz de la posta para diligencias, se inicia la construcción de la hoy cabecera municipal.
    en 1903, la comisaría de Valle de Guadalupe pasa a formar parte de la municipalidad de Cañadas, creada en este mismo decreto.
    En 1904 la comisaría de Valle de Guadalupe comprendía las localidades de: Sinagua, Callejones, Providencias, Pocitos, La Soledad, Mezón y Arroyo Prieto, Mesa de Carranza, Mezcala, Buenavista y Hacienda de la Llave, San Rafael, Grupera, Los Gatos, Las Calabazas, El Tepozán, Cerro de Ramblas, El Refugio, La Estancia, Las Joyas, El Guajolote, Palo Alto, Londres, Casas Viejas y Huizache.
    en 1922 la comisaría de Valle de Guadalupe se erigió en municipalidad.
    El Templo Parroquial construido a fines del siglo pasado en una maciza construcción de calicanto y en su interior está revestido de cantera blanca.
    La capilla de la Hacienda de la Llave fue construida a mediados del siglo XIX, de cantera blanca. Fue bendecida el 26 de noviembre de 1884 por el segundo Arzobispo de Guadalajara, Don Pedro Loza y Pardavé, dedicándola a la Virgen de los Dolores.
    El Portal de los Barba fue construido a finales de 1700.
    hace algunos vídeos que no nos enteramos de leyendas de los pueblos visitados, y en esta ocasión nos enteramos de la leyenda titulada “La Vieja del Concilio” que narra la desventura de una hermosa mujer española muy rica (que se cree fue doña Ana González Florida quien vivió en el siglo XVII); quien fue atacada por un leoncillo que le desfiguró el rostro, pasando la desdichada el resto de sus días con la cara cubierta; se convirtió entonces en una mujer muy cruel que se dedicó a asaltar diligencias y arrieros, en unión de su banda; reuniendo una gran fortuna. Agrega la leyenda que, después de fallecida, su espíritu vagó y siguió con sus fechorías, auxiliada por los animales feroces que la obedecían.
    de las tradiciones más características de este pueblo son la de vestir a los niños como guerreros romanos que salen a caballo por las calles del pueblo, el día primero de enero.
    También en el mes de enero se organiza la "comida del ausente", en honor a los vallenses radicados en diferentes partes de la república o en el extranjero.
    desde el punto de vista turístico, Cuenta con sitios y paisajes destacados como son: El Salto de Agua y la zona arbolada El Charco del Mar.
    También se tiene atractivos de tipo histórico y cultural como es

Комментарии • 3