Me ha gustado mucho. Ahora tego que entrar a trabajar, así que me lo termino mañana de ver. Cuánto me gustaría a mi entrar a trabajar fe noche aplaudiendo😢 Un abrazo y mil gracias a las personas como vosotros que nos muestran, que hay otra vida posible.
Hola! La regla del 4% dice que si vas gastando este porcentaje una vez dejas de trabajar y vives de tu patrimonio, en principio te llega para vivir el resto de tu vida, sin consumir toda tu cartera gracias al crecimiento medio histórico de las cotizaciones. A mí particularmente me resulta muy estresante este sistema, por eso me decanto por las rentas pasivas en forma de dividendos. Un abrazo 🙂👍🏻
En el minuto 00:59:00 comenta Jorge que los inversores profesionales son los más inteligentes pero yo eso no lo tengo tan claro, tienen más información que los que somos inversores particulares porque dedican más tiempo pero presuponer que por tener más información toman mejores desiciones me parece que es erróneo, no todos los profesionales son Warren Buffet. Por lo general deberían sacar mejores rendimientos que el inversor particular pero eso no siempre es así, los profesionales no dejan de ser personas y como todo el mundo se equivocan. Además de que creo que la mayoría de los más inteligentes no invierten en bolsa si no que crean las empresas que terminan cotizando en bolsa y es cuando tienen sus empresas en bolsa cuando comienzan a invertir en renta variable. También comenta que el mercado es eficiente y en eso no estoy de acuerdo al 100%, desde luego es la forma más eficiente que tenemos de medir los precios pero no es perfecta si no, no habría esas bajadas por pánico que a veces suceden cuando salta un rumor o noticia que a priori pueden parecer negativas para la empresa o todo lo contrario por noticias a priori positivas. Yo diría que una empresa está cara o barata, cuando hay dos empresas A y B del mismo sector y con números similares pero A está a PER 70 y B está a PER 10, por ejemplo, la empresa A está claramente cara porque la empresa B está dando un rendimiento similar por un precio mucho menor. La dificultad de evaluar si una empresa está cara o barata radica en que no hay, por lo general, empresas del mismo sector con números similares y hay que comparar empresas que no son 100% comparables y eso es subjetivo. La rentabilidad por dividendo no me parece una buena variable a usar para evaluar si una empresa está cara o barata pero según en la fase que se esté puede ser una variable más o menos importante a la hora de seleccionar empresas objetivo.
Muy interesante pero hay que tener una variable muy en cuenta, la inflación. Y claro también los impuestos. Lo malo es que para pagar impuestos no te puedes deducir la inflación. O sea, te quitan por los dos lados!
¡Correcto! Dos grandes enemigos: Inflación (puedes intentar superarla con más ganancias, no es fácil pero es posible) e impuestos (no hay manera de librarse... y cada vez mayores). Abrazo 😃👍🏻
Muy interesante, para mi gusto el enfoque que se hace de tener por ejemplo un millón y irte a jubilar y decir tengo un drawdown del 50% es un error. No porque no puedan caer los activos, simplemente porque no puedes tener un patrimonio de un millón o dos millones de euros y no tener coberturas para protegerte de eventos de cola no?
@@InverDividendosaún así puedes emplear opciones como complemento…estrategia de dividendos con covered calls. Cuando llegas a un determinado patrimonio en determinadas posiciones puedes utilizar collars…es decir vendes unas calls para financiar compra de puts que te protegen de drawdown. Ojo que a mi me gusta la estrategia de dividendos, pero cuando tienes un cierto patrimonio conviene Saber de opciones. Es complementario a la estrategia
Interesante charla. En cuanto al fondo de seguridad es muy buena idea invertir en ej. Letras (dsd 1k)/depósitos a 3, 6, 9 y 12 meses. O un monetario (con gastos
🚨 Comunidad en Skool 👉🏻 www.skool.com/inverdividendos
*Links de Afiliado 🙏🏻
👨🏻🏫 Comunidad educativa: Skool - bit.ly/skool_dividendos
📚 Biblioteca “Kindle Unlimited”, 1 MES GRATIS - amzn.to/3CokGKw
🖥 Software de grabación: Streamyard - bityl.co/PCIx
🌐 Hosting + Creador sitio web: Hostinger - bityl.co/PCIi
📷 Cámara de grabación: Sony Alpha ZV-E10 - amzn.to/3ZKcCyE
🔍 Objetivo para cámara: Sigma 16 mm F1.4 - amzn.to/3Q7cvdp
🔆 Iluminación, captura y ‘Stream Deck’: Elgato - amzn.to/48HNuNe
Muy buena entrevista Carlos, traes a todos los Top. Eres uno de los podcast de referencia en inversión.Enhorabuena
¡Muchas gracias! ☺🙏🏻
Muy interesante la charla que habéis tenido, didáctica y amena¡¡¡ Gracias¡¡¡
¡Gracias por el comentario, Pedro! 🙂🙌🏻
Muy bueno videos felicitaciones, son super interesantes y aportan valor.
@@ElindiceDelMiedo Muchas gracias 🙂🤝🏻
Muy interesante, como siempre, Carlos. Es muy curioso y bueno ver las experiencias de cada persona y su recorrido. Gracias.
Muchas gracias. Javier! 🙌🏻🎩
@@InverDividendos , sería interesante que Jorge nos indicara algunos vehículos de renta fija, tanto en formato ETF como en fondos monetarios. Gracias.
@@JAVIERMORENOREINA Le dejo a Jorge que te pueda responder, Javier ;-) Abrazo!
@@InverDividendos esperamos a Jorge a ver entonces.
Me ha gustado mucho. Ahora tego que entrar a trabajar, así que me lo termino mañana de ver.
Cuánto me gustaría a mi entrar a trabajar fe noche aplaudiendo😢
Un abrazo y mil gracias a las personas como vosotros que nos muestran, que hay otra vida posible.
¡Muchas gracias y ánimo en el trabajo, Beatriz! 🙂
Enriquece mucho escuchar testimonios
Gracias
Muchas gracias 🙏🏻 Lola! 🙂
Disculpad cual es la regla del 4%? La mencionan bastante en el podcast que por cierto está genial
Hola! La regla del 4% dice que si vas gastando este porcentaje una vez dejas de trabajar y vives de tu patrimonio, en principio te llega para vivir el resto de tu vida, sin consumir toda tu cartera gracias al crecimiento medio histórico de las cotizaciones. A mí particularmente me resulta muy estresante este sistema, por eso me decanto por las rentas pasivas en forma de dividendos. Un abrazo 🙂👍🏻
@@InverDividendos jo te pasas mil gracias! y 100% concuerdo contigo!
Interesante. gracias
¡Gracias por el comentario, Josito! 🙌🏻
En el minuto 00:59:00 comenta Jorge que los inversores profesionales son los más inteligentes pero yo eso no lo tengo tan claro, tienen más información que los que somos inversores particulares porque dedican más tiempo pero presuponer que por tener más información toman mejores desiciones me parece que es erróneo, no todos los profesionales son Warren Buffet. Por lo general deberían sacar mejores rendimientos que el inversor particular pero eso no siempre es así, los profesionales no dejan de ser personas y como todo el mundo se equivocan. Además de que creo que la mayoría de los más inteligentes no invierten en bolsa si no que crean las empresas que terminan cotizando en bolsa y es cuando tienen sus empresas en bolsa cuando comienzan a invertir en renta variable.
También comenta que el mercado es eficiente y en eso no estoy de acuerdo al 100%, desde luego es la forma más eficiente que tenemos de medir los precios pero no es perfecta si no, no habría esas bajadas por pánico que a veces suceden cuando salta un rumor o noticia que a priori pueden parecer negativas para la empresa o todo lo contrario por noticias a priori positivas.
Yo diría que una empresa está cara o barata, cuando hay dos empresas A y B del mismo sector y con números similares pero A está a PER 70 y B está a PER 10, por ejemplo, la empresa A está claramente cara porque la empresa B está dando un rendimiento similar por un precio mucho menor. La dificultad de evaluar si una empresa está cara o barata radica en que no hay, por lo general, empresas del mismo sector con números similares y hay que comparar empresas que no son 100% comparables y eso es subjetivo.
La rentabilidad por dividendo no me parece una buena variable a usar para evaluar si una empresa está cara o barata pero según en la fase que se esté puede ser una variable más o menos importante a la hora de seleccionar empresas objetivo.
@@PachaJavi Hola Javi, súper completo tu comentario. Mil gracias! Estoy muy de acuerdo con todo él 🙂👍🏻
Carlos, muy interesante. El sonido del invitado un poco regulero...A ver esas telecomunicaciones!😂
Jajaja, vaya… 😅
Muy interesante pero hay que tener una variable muy en cuenta, la inflación. Y claro también los impuestos. Lo malo es que para pagar impuestos no te puedes deducir la inflación. O sea, te quitan por los dos lados!
¡Correcto! Dos grandes enemigos: Inflación (puedes intentar superarla con más ganancias, no es fácil pero es posible) e impuestos (no hay manera de librarse... y cada vez mayores). Abrazo 😃👍🏻
Muy interesante, para mi gusto el enfoque que se hace de tener por ejemplo un millón y irte a jubilar y decir tengo un drawdown del 50% es un error. No porque no puedan caer los activos, simplemente porque no puedes tener un patrimonio de un millón o dos millones de euros y no tener coberturas para protegerte de eventos de cola no?
Yo all IN a dividendos, con un buen viento de cola casi siempre 😉 Gracias por el apunte, Daniel!
@@InverDividendosaún así puedes emplear opciones como complemento…estrategia de dividendos con covered calls. Cuando llegas a un determinado patrimonio en determinadas posiciones puedes utilizar collars…es decir vendes unas calls para financiar compra de puts que te protegen de drawdown. Ojo que a mi me gusta la estrategia de dividendos, pero cuando tienes un cierto patrimonio conviene Saber de opciones. Es complementario a la estrategia
@@InverDividendosy muchísimas gracias por el contenido. 🎉🎉🎉
Interesante charla.
En cuanto al fondo de seguridad es muy buena idea invertir en ej. Letras (dsd 1k)/depósitos a 3, 6, 9 y 12 meses. O un monetario (con gastos
@@chusmen1822 Hola Chus! Cierto, muy buena idea :) Te dejo los de Jorge aquí: twitter.com/sieiro_jorge (X), sieiro.es/ (web/blog). Abrazo!!