Que vaina más bonita, gracias Tocayo por compartir estos vídeos tan chéveres y mostrar las tradiciones ancestrales de este maravilloso pueblo, un abrazo grande para usted y sus seguidores y para la gente bella de este maravilloso lugar, saludos desde Cúcuta 🇨🇴 Feliz navidad 🙏🎉
Mui bueno tus contenidos reconocido los lugares más hermosos de Colombia atraves de tus contenidos vivo en Caracas actualmente pero estoy en Venezuela des el año81
Hola toño como estas me alegro verlo compartiendo sus hermoso contenido que pueblos tan hermosos dios lo b😢endiga feliz navidad para usted y su fa milia mucha bendiciones una más su seguidora,desde New yersey usa
La tradición de las velitas y faroles nació en Italia más exactamente en el vaticano el 7 de diciembre del año 1854 osea hace 170 años, cuando no existía aún la bombilla eléctrica, la comunidad Cristiana Católica de ese tiempo salió a esperar la bula PAPAL que se extendió hasta después de media noche. Por lo tanto se regresaron a buscar velas y faroles para iluminar, lo que se vio muy bonito y gustó mucho al PAPA Pio lV y a toda la comunidad creyente de la época. Desde esa fecha se celebra la inmaculada concepción de la santísima siempre Virgen María Madre de Jesús de Nazareth. Con el paso del tiempo se extendió a casi todo el mundo Cristiano Católico. En La Palmira, Toluviejo, Sucre colocaban al igual que en muchos pueblos de la costa Atlántica, faroles hechos en Totumo inicialmente y posteriormente con madera y papel celofán. Normalmente en la Palmira se hacía igual que en los demás pueblos colocando velas en los corredores de las casas y algunas unidades de faroles. Pero en el año 1985 llegó al pueblo el papel de ceda llamado en muchos municipios de la costa como papel barrilete, puesto que fue cogido para esto, pero la señora Margoth Isabel Hernández Paternina.Q.E.P.D. quien laboro como tendera en este corregimiento 33 años, al llegar este papel a la tienda la gota fría, se dió cuenta del bajo costo y con la compañía y apoyo de la señora Ana Josefa vecina y gran amiga y vecinas del barrio, iniciaron la idea de fabricar faroles con este material en una gran cantidad y variedad de colores, en la calle las Malvinas. Posteriormente en los años siguientes los barrios de la plaza y los de más barrios del pueblo fueron imitando la fabricación en gran cantidad con este material y dejando atrás el totumo, la madera y el celofán que era y es un papel más costoso, hasta convertirse en una tradición en todos los barrios de Palmira, Tuluviejo, Sucre, Colombia. Esta tradición entonces como tal No pertenece ni inicio en Palmira, pero la gran cantidad de faroles en papel barrilete por supuesto que Si. Saludos y Bendiciones. En memoria de la Señora Margoth más conocida como la Señora Margarita Q.E.P.D. a la Señora Ana Josefa quien aún se encuentra con vida y a todas las mujeres del barrio las Malvinas que apoyaron está pequeña idea que se convirtió en una tradición.
Como dices tu toño Que vaina tan bacana ☀️😊
Eso si es verda
Que vaina más bonita, gracias Tocayo por compartir estos vídeos tan chéveres y mostrar las tradiciones ancestrales de este maravilloso pueblo, un abrazo grande para usted y sus seguidores y para la gente bella de este maravilloso lugar, saludos desde Cúcuta 🇨🇴 Feliz navidad 🙏🎉
Que belleza 😍
Hermosa tradicion ❤
ojala que no se pierda
Súper profe Toño❤ bello todo
es una bella tradición, ojala perdure por mucho
Una tradición bonita ,un ejemplo de unidad muy poco hoy en día
eso si es verdad es un pueblo muy unido
De verdad Toño me encantó este contenido,cuando uno ve todo esto se emociona uno tanto🎉🎉
Son tradiciones que ojala perduren por mucho tiempo
Toño paso por aquí para desearle una feliz Navidad
ombe compadre muchas gracias, también le deseo una feliz navidad a usted y a los suyos
Excelente trabajo Toño 3 tabacos un saludo muy especial desde el donbas Ucrania bendiciones Toño
ombe compadre fuerte y caluroso abrazo, me saluda a esa gente por allá
Ombe Toño que vaina tan bacana! Gracias por mostrarnos la región caribe profunda y real! Un abrazo compa
Es una labor que vale mucho la pena compadre
Me gustaría que se creará un grupo para ir a visitar con Tigo esos pueblos ...que vaina tan bonita
Ombe como no compadre
🇨🇴👍🫶 Don Toño a 3 🚬🚬🚬
saludos compadre
Toño gracias que maravilla y la gente Dios los bendiga, que bueno que por fin lo veo con peluche no joñee😂😂😂
es una tradición muy bacana bale la pena visitar ese pueblo
Mui bueno tus contenidos reconocido los lugares más hermosos de Colombia atraves de tus contenidos vivo en Caracas actualmente pero estoy en Venezuela des el año81
hola como estas, Colombia es un país con mucha cultura
Compa toño esa son las fiestas con sabor a pueblo .. soy de la costa pero vivo en pitalito huila
Hola toño como estas me alegro verlo compartiendo sus hermoso contenido que pueblos tan hermosos dios lo b😢endiga feliz navidad para usted y su fa
milia mucha bendiciones una más su seguidora,desde New yersey usa
La tradición de las velitas y faroles nació en Italia más exactamente en el vaticano el 7 de diciembre del año 1854 osea hace 170 años, cuando no existía aún la bombilla eléctrica, la comunidad Cristiana Católica de ese tiempo salió a esperar la bula PAPAL que se extendió hasta después de media noche. Por lo tanto se regresaron a buscar velas y faroles para iluminar, lo que se vio muy bonito y gustó mucho al PAPA Pio lV y a toda la comunidad creyente de la época. Desde esa fecha se celebra la inmaculada concepción de la santísima siempre Virgen María Madre de Jesús de Nazareth. Con el paso del tiempo se extendió a casi todo el mundo Cristiano Católico. En La Palmira, Toluviejo, Sucre colocaban al igual que en muchos pueblos de la costa Atlántica, faroles hechos en Totumo inicialmente y posteriormente con madera y papel celofán. Normalmente en la Palmira se hacía igual que en los demás pueblos colocando velas en los corredores de las casas y algunas unidades de faroles. Pero en el año 1985 llegó al pueblo el papel de ceda llamado en muchos municipios de la costa como papel barrilete, puesto que fue cogido para esto, pero la señora Margoth Isabel Hernández Paternina.Q.E.P.D. quien laboro como tendera en este corregimiento 33 años, al llegar este papel a la tienda la gota fría, se dió cuenta del bajo costo y con la compañía y apoyo de la señora Ana Josefa vecina y gran amiga y vecinas del barrio, iniciaron la idea de fabricar faroles con este material en una gran cantidad y variedad de colores, en la calle las Malvinas. Posteriormente en los años siguientes los barrios de la plaza y los de más barrios del pueblo fueron imitando la fabricación en gran cantidad con este material y dejando atrás el totumo, la madera y el celofán que era y es un papel más costoso, hasta convertirse en una tradición en todos los barrios de Palmira, Tuluviejo, Sucre, Colombia. Esta tradición entonces como tal No pertenece ni inicio en Palmira, pero la gran cantidad de faroles en papel barrilete por supuesto que Si. Saludos y Bendiciones. En memoria de la Señora Margoth más conocida como la Señora Margarita Q.E.P.D. a la Señora Ana Josefa quien aún se encuentra con vida y a todas las mujeres del barrio las Malvinas que apoyaron está pequeña idea que se convirtió en una tradición.
Erda compadre que historia tan bacana, gracias por compartirla
Saludos Toño un pregunta tu heres Delos mezas de canutal
hola como estas no de los Meza de Paloquemao
Toño a tres baretos.
ruclips.net/video/CcfenJh00CQ/видео.htmlsi=Ls9505-DmWaYVAcj
Cumbia del farol Autor: Jairo Bolaño Arrieta
muy bacana compadre, la escuche muchas veces ese día.