Estamos en el centro de Sud América y todos tendrán un poco o mucho de nosotros, Fuimos el primer centro de la guerra de la independencia ,El CHE en Bolivia quiso ser el centro del socialismo , somos el centro de la cultura y del folklore y seguiremos siendo el centro de todo ... le pese a quien le pese....viva mi patria BOLIVIA.
"...el olvido es el sueño del alma..." pero quién de nosotros quiere dormir cuando es tan amarga la vida presente con tanta maldad y odio...que hermoso..XDXDXD......
Este tema me trae tantos recuerdos a la muerte de mi madrecita q Dios la tenga dichosa en el cielo, donde creo q ella esta mejor alla q en esta tierra, donde solo recibio sufrimientos, penas , dolor y llantos, DESCANSA EN PAZ MADRE ADORADA!!!
cuando tienes un lazo muy estrecho de amor, cariño y amistad con tus padres. La vida de una hija que amo tanto a sus padres se describe en esta canción.
Cuanta pena contiene un recuerdo, olvidando las penas se calman, el olvido es el sueño del alma, pero mi alma no puede dormir. Consumido por onda tristeza, el dolor se retrata en mi frente,cuan amarga es mi vida presente, cual amargo será el porvenir. soy un hombre que canta doliente ,de mi muerte el momento esperando yo k siempre e vivido llorando, quiero al menos cantando morir QUE HERMOSAS PALABRAS😥
11 DE OCTUBRE DIA DE LA MUJER BOLIVIANA EL CISNE POEMA DE ADELA ZAMUDIO El 11 de octubre fue establecido como Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas. Soy la flor que en su tallo se dobla, porque sufre guardando en su seno. de un gusano escondido el veneno, que devora mi triste existir; ¡de un gusano escondido el veneno, que devora mi triste existir! Cuanta pena contiene un recuerdo olvidando las penas se calma, si el olvido es el sueño del alma, pero mi alma no puede dormir… ¡si el olvido es el sueño del alma, pero mi alma no puede dormir! Confundido por onda tristeza el dolor se retrata en mi frente, cuan amarga es mi vida presente, cuan amargo será el porvenir ¡cuan amarga es mi vida presente, cuna amargo será el porvenir! Soy el cisne que canta doliente De mi muerte el momento esperando Yo que siempre he vivido llorando Quiero al menos cantado morir ¡yo que siempre he vivido llorando Quiero al menos cantando morir! Los Jairas (1966 de La Paz Bolivia)en torno a una de esas figuras totalmente imprescindible y relevante para la historia de la música andina contemporánea: Édgar "Yayo" Joffré, célebre compositor que nos ha brindado auténticas obras maestras del folklore andino y que ha sido emulado por numerosos conjuntos musicales. La gran calidad artística que presentan los temas de Los Jairas no es ninguna casualidad, ya que este grupo se completó con personas de tal renombre artístico como Ernesto Cavour, Alfredo Domínguez, Gilbert Favre "El gringo", y el guitarrista Julio Godoy. Con razón a este grupo se le conocería como "El cuarteto de oro". El gran éxito de ventas de los discos de Los Jairas a finales de los 60 les valió también sendos discos de oro otorgados por la radio boliviana y las compañías discográficas. Fue precisamente en esa época cuando el conjunto es invitado por la Fundación Patiño para tocar en Ginebra, Suiza, además de realizar su primera gira europea, por países como Francia, Bélgica, Alemania, Suecia, Reino Unido... incluso llegaron a grabar discos en Suiza y la antigua URSS. El prestigio internacional y las buenas críticas para Los Jairas crecieron a raíz de sus participaciones en el Festival Folklórico de Orange-Confolens, Francia, y en la ciudad inglesa de Billingham Los Jairas fueron los que abrieron las puertas de Europa y el mundo a la mùsica andina.
Qué estupidez leer semejantes comentarios, la música es universal, la música no reconoce las estupidas fronteras impuestas en la tierra por el ser humano.... que pena leer que hay personas que creen en esas limitaciones arbitrarias que les han impuesto.... ojalá nadie siguiera ensuciando la música con imbecilidades nacionalistas como las que he leido... qué desperdicio de hermosa música, no merecen ni oirla.
Guy Murillo C. La musica es patrimonio universal, no tiene fronteras, pero tiene un origen, una raiz y los origenes se respetan y en base a ese respeto por el origen se comparte con el mundo, y se hace universal...Respetemos origenes y eso hermana mucho mas que negar o tapar origenes.
Composicion de la gran poetisa Adela Zamudio e interpretado en una hermosa melodía yaravi por el maestro Yayo Joffre y los jairas, hermosa música.
composicion de doña Adela Zamudio el cisne doña Adela Zamudio poetiza Boliviana que Dios lo tenga en su santa Gloria
🇧🇴🇧🇴🇧🇴 VIVA MI BOLIVIA CARAJO!!!
Excelente tema, llega al fondo del alma y te hace reflexionar, gracias por compartir. Grande Bolivia, saludos desde Perú.
El cantar del folclore Boliviano una cultura incalculable la mejor herencia de los ante pasados.
Estamos en el centro de Sud América y todos tendrán un poco o mucho de nosotros, Fuimos el primer centro de la guerra de la independencia ,El CHE en Bolivia quiso ser el centro del socialismo , somos el centro de la cultura y del folklore y seguiremos siendo el centro de todo ... le pese a quien le pese....viva mi patria BOLIVIA.
El cheguevara basura de Sudamérica.
YARAVI. Viva el Perú, Origen de todo.
IDIOTA@@alexmezaizarra5627
Qué hermosas fotos! Bolivia de contrastes!
Un bello silencio... un apagado dolor y el canto
"...el olvido es el sueño del alma..." pero quién de nosotros quiere dormir cuando es tan amarga la vida presente con tanta maldad y odio...que hermoso..XDXDXD......
Viejo querido, aun recuerdo cuando hacías tocar esta canción. Cuanta nostalgia¡¡¡
Este tema me trae tantos recuerdos a la muerte de mi madrecita q Dios la tenga dichosa en el cielo, donde creo q ella esta mejor alla q en esta tierra, donde solo recibio sufrimientos, penas , dolor y llantos, DESCANSA EN PAZ MADRE ADORADA!!!
cuando tienes un lazo muy estrecho de amor, cariño y amistad con tus padres. La vida de una hija que amo tanto a sus padres se describe en esta canción.
Que música¡ , mis respetos a Adela Zamudio y a los Jairas
Que en paz descanse Yayo Jofré, cantautor de este grupo
Que .lindo sentimiento viva bolivia
que hermosos yaravies,a uno lo recuerda a su madre,y o padre cuando esta en el altar de nuestro creador DIOS............
Que hermoso cancion con letra muy profunda, 🇧🇴👏👏
Cuanta pena contiene un recuerdo, olvidando las penas se calman, el olvido es el sueño del alma, pero mi alma no puede dormir.
Consumido por onda tristeza, el dolor se retrata en mi frente,cuan amarga es mi vida presente, cual amargo será el porvenir.
soy un hombre que canta doliente ,de mi muerte el momento esperando yo k siempre e vivido llorando, quiero al menos cantando morir
QUE HERMOSAS PALABRAS😥
Que buena canción
Saludos de Argentina! ♡
K BUENA MUSICA ESCUCHABAN MIS PADRES......¡¡¡K ARTE K SENTIMIENTO¡¡¡¡¡
¡hermosa melodía y ni hablar del poema!
Estas músicas me gustan porque es la música de mi tierra boliviana
Gran cultura !!!!!..génios !!!..te hace vibrar el alma !!!!!!!!!!!
Jofre -what a voice!!
Recordar es vivir, vivir es recordar, lindos tiempos
El olvido es el sueño del alma pero mi alma no puede dormir
Me encanta esta triste canción
En homenaje a las mujeres bolivianas
❤❤❤🇧🇴
CULTURA 💯💯🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴🇧🇴
De toute beauté dans sa simplicité...
Hermano te extraño mucho el cielo es muy afortunado de tenerte
...el olvido es el sueño del alma......
Gracias . JAIRAS
11 DE OCTUBRE DIA DE LA MUJER BOLIVIANA
EL CISNE
POEMA DE ADELA ZAMUDIO
El 11 de octubre fue establecido como Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Adela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y luchadora social por las mujeres bolivianas.
Soy la flor que en su tallo se dobla,
porque sufre guardando en su seno.
de un gusano escondido el veneno,
que devora mi triste existir;
¡de un gusano escondido el veneno,
que devora mi triste existir!
Cuanta pena contiene un recuerdo
olvidando las penas se calma,
si el olvido es el sueño del alma,
pero mi alma no puede dormir…
¡si el olvido es el sueño del alma,
pero mi alma no puede dormir!
Confundido por onda tristeza
el dolor se retrata en mi frente,
cuan amarga es mi vida presente,
cuan amargo será el porvenir
¡cuan amarga es mi vida presente,
cuna amargo será el porvenir!
Soy el cisne que canta doliente
De mi muerte el momento esperando
Yo que siempre he vivido llorando
Quiero al menos cantado morir
¡yo que siempre he vivido llorando
Quiero al menos cantando morir!
Los Jairas (1966 de La Paz Bolivia)en torno a una de esas figuras totalmente imprescindible y relevante para la historia de la música andina contemporánea: Édgar "Yayo" Joffré, célebre compositor que nos ha brindado auténticas obras maestras del folklore andino y que ha sido emulado por numerosos conjuntos musicales. La gran calidad artística que presentan los temas de Los Jairas no es ninguna casualidad, ya que este grupo se completó con personas de tal renombre artístico como Ernesto Cavour, Alfredo Domínguez, Gilbert Favre "El gringo", y el guitarrista Julio Godoy. Con razón a este grupo se le conocería como "El cuarteto de oro".
El gran éxito de ventas de los discos de Los Jairas a finales de los 60 les valió también sendos discos de oro otorgados por la radio boliviana y las compañías discográficas. Fue precisamente en esa época cuando el conjunto es invitado por la Fundación Patiño para tocar en Ginebra, Suiza, además de realizar su primera gira europea, por países como Francia, Bélgica, Alemania, Suecia, Reino Unido... incluso llegaron a grabar discos en Suiza y la antigua URSS. El prestigio internacional y las buenas críticas para Los Jairas crecieron a raíz de sus participaciones en el Festival Folklórico de Orange-Confolens, Francia, y en la ciudad inglesa de Billingham
Los Jairas fueron los que abrieron las puertas de Europa y el mundo a la mùsica andina.
bien!!!!!oh no, muy bien. identificar el gusano aceptar y rogar por la gracia Cosmico-Divina.
Cuando nos echen la tierra ya a nadie les vamos ha importar es así y siempre va ser a si el ciclo de la vida es triste pero a si va ser
Esta canción me saca lacrimas me recuerda a mis papás
Dios mio los boliviaNos parecen rusos del siglo XVIII lamento y lamento.. bendito altiplano ...
explicate, a que te refieres ?
Ese tema.canttaba mi abueliitaCarmen
lo que pasa es que no tienen la riquesa folklorica que tenemos nosotros, pero eso no justifica sus urtos
PRIMERO APRENDE A ESCRIBIR BIEN POBRE Y TRISTE CHURRUPACO Y METETE TU RIQUEZA PARA QUE NADIE TE LA HURTE.......................
Hermano ya son 2 meses de tu partida te extraño mucho
MUSICA SOCIAL, musica latino americana, de origen boliviano
El yaravi es de origen peruano. No jodas.
@@alexmezaizarra5627Perucho grosero, a tí te devora la envidia.
Yo que siempre he vivido llorando ,quiero al menos cantando morir.
❤💛💚
😪😪😪😪😪😪🇧🇴❤❤
Que linda es la música pero ha laves estriste
Cuando todo acabe no habra patria que valga, ya no discutan por esas cosas.
Alfredo
les cuento que en la argentina en el calafate ya les robaron ?? y hasta el nombre
Qué estupidez leer semejantes comentarios, la música es universal, la música no reconoce las estupidas fronteras impuestas en la tierra por el ser humano.... que pena leer que hay personas que creen en esas limitaciones arbitrarias que les han impuesto.... ojalá nadie siguiera ensuciando la música con imbecilidades nacionalistas como las que he leido... qué desperdicio de hermosa música, no merecen ni oirla.
calma tus tetas, a nadie le interesa tu opinion
CALLA KULO
Usted tiene razon.......la musica es patrmonio unersal....no tiene fronteras.....que lastima que haya gente sin cerebro....
Guy Murillo C. La musica es patrimonio universal, no tiene fronteras, pero tiene un origen, una raiz y los origenes se respetan y en base a ese respeto por el origen se comparte con el mundo, y se hace universal...Respetemos origenes y eso hermana mucho mas que negar o tapar origenes.
Cierto, peto esta música es boliviana! La letra corresponde a una gran poetiza cochabambina Adela Zamudio.