Retomé la carrera de historia tras parar entre 2do y 3er curso y habiendola terminado recientemente,me encontraba con conocimientos oxidados en prehistoria,antigua y medieval,y tu canal me viene genial. Se agradece que haya un canal riguroso en español, en vez de las propagandas,academiaplays o historia anecdótica o de curiosidades que predominan para ganar followers facilitos. Ojalá el canal vaya creciendo en popularidad, te lo mereces por el currazo.Un saludo
Qué episodio… wooow!! Me encanta que siempre incluyes el tema económico, porque coincido totalmente en que sin él, lo político y lo social no encuentran sustento. Considero que definitivamente perdió fuerza el imperio, tras la crisis del s. III (menuda que fue), porque la milicia predominó ante el derecho de ahí en adelante; necesaria para proteger fronteras, pero que no reportaba beneficios económicos, como en la etapa conquistadora imperial y que facilitaban guerras civiles tiro por viaje. La autoridad civil terminó a cargo de la iglesia, en su gradual consolidación (vaya que no me la imaginaba así). Llevo tiempo pensando en lo poco que hemos podido construir estados diferentes a esta descripción del bajo imperio y el colonialismo en su época dorada, y me pregunto si alguna vez podrá ser diferente…
Estoy siguiendo por orden cronológico tus vídeos. Muy buen trabajo. Sobre el cristianismo triunfante yo tengo la idea de unos "talibanes" del siglo IV. Una recomendación que quizás conozcas: La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
La historia del Imperio Romano encierra lecciones valiosas para todos. Del mismo modo que los niños crecen hasta alcanzar su talla definitiva y después con la edad se mengua y acaban muriendo, ningún Imperio o Estado puede durar eternamente, por desgaste o transformación en otra cosa, por más que nos gustaría que no fuera así. Pero en ningún caso se puede considerar un fracaso, sino un proceso natural. Digno de estudio porque el Imperio romano duró tantos siglos en comparación con otros de su época o la de Alejandro, que desapareció con su muerte, o el Imperio español, que duró tres siglos frente a los imperios británico y francés. Tal vez porque tras la conquista violenta, se produjo asentamiento, fundación de ciudades y mestizaje, y no simples factorías comerciales y extractivas de colonias para la metrópoli.
Me preguntó hasta que punto esos linajes romanos que mantenían el poder y se mezcla an entre ellos para no perder estatus o riqueza, nos siguen gobernando.
A mi humilde entender Roma se basaba en extenderse continuamente y cuando esto terminó se colapsó. Siglos creciendo en territorios y población, su economía se acomodó a ello (a pesar de la oposición política antes del Imperio), su poder militar también, y para los patricios y sus hijos siempre había nuevas cuotas de poder y riqueza (y así no se peleaban los nobles entre ellos). Cuando dejó de extenderse toda esta adaptación quedó obsoleta, comenzando un largo y agónico fin. El año cero podría servir como ecuador del tiempo de Roma (entendida como Imperio o Potencia hegemónica). Año 264 a. C., Roma se enfrentó con la Antigua Cartago en las guerras púnicas, conquistando Sicilia e Iberia e iniciando su hegemonía como potencia continental. Años 235-284 d.C., gran crisis que termina con la caída del Imperio romano de Occidente. El año cero queda casi a la mitad, pero el Dominado o Imperio romano tardío (284-565/641) trajo una pieza fundamental para el futuro: el colono. En la República y después en el Principado habían solo dos categorías (libres y esclavos), en el Dominado aparecerá una clase social nueva, intermedia entre libres y esclavos: los colonos. Son pobres y libres, pero quedan sujetos al dueño de la tierra que trabajan. Así tienen que cultivarla perpetuamente, no pueden dejarla ni un día; no pueden ir a casarse fuera del dominio; los hijos siguen la condición de los padres. Naciendo así un nuevo sistema: el feudal. Pero perfectamente puedo estar equivocado. Saludos 🙂
Hombre, no "colapsó" cuando dejó de extenderse. La etapa de consolidación y estabilización de Roma, en la que las nuevas conquistas o pérdidas territoriales fueron algo anecdótico, abarcó de hecho bastantes más años que la etapa republicana de expansión.
Tienes razón. Yo decía que colapsó el crecimiento, o cuando ya no se creció más. Después un largo periodo de estabilización o de intentos de estabilización. Si no llega a colapsar el crecimiento los romanos hubieran llegado a Rusia y a la India. Pero gobernar más de medio continente (donde enviar una orden requería esperar dos o tres meses para recibir los resultados) requería una estructura económica/militar mejor. Por ejemplo la del posterior imperio español, que gobernó casi medio mundo durante tres siglos; o el imperio inglés que vino después.. 🙂@@manuelmanzanero5057
Creo que el cristianismo se escindió del judaísmo mucho más rápido de lo que dices. Bastó que Pablo de Tarso fuera a predicar a Grecia y Roma para que algunos de los preceptos judíos referidos al alcohol, la carne de cerdo o la circuncisión obligatoria tuviesen que ser abandonados para mantener la estabilidad y conseguir nuevos adeptos. Muy pronto dejaron de ir a las sinagogas, también.
Sería para partirse la caja que los que fuesen peregrinando a Compostela estuviesen venerando a Prisciliano, y no a Santiago, que, por cierto, está enterrado -con toda lógica, sabiéndolo decapitado alli - en Jerusalén. 😂😂😂😂
🔔 SUSCRÍBETE y dale a la campanita 🔔También puedes convertirte en miembro RUclips
🛒 Página web y tienda: lahistoriaespana.com
🙏 APÓYAME EN PATREON: patreon.com/lahistoriaespana
💬 DISCORD: discord.gg/ttJSSVeEkv
🤳 TikTok: tiktok.com/@lahistoriaespana
🐦 Twitter: twitter.com/HISTORIAxESPANA
📷 Instagram: instagram.com/lahistoriaespana
📱 Facebook: facebook.com/lahistoriaespana
Da gusto aprender cuando se explican bien, como en el canal del maestro Cot. Gracias. 🙂
Retomé la carrera de historia tras parar entre 2do y 3er curso y habiendola terminado recientemente,me encontraba con conocimientos oxidados en prehistoria,antigua y medieval,y tu canal me viene genial. Se agradece que haya un canal riguroso en español, en vez de las propagandas,academiaplays o historia anecdótica o de curiosidades que predominan para ganar followers facilitos. Ojalá el canal vaya creciendo en popularidad, te lo mereces por el currazo.Un saludo
Muchas gracias 🫂
Qué episodio… wooow!! Me encanta que siempre incluyes el tema económico, porque coincido totalmente en que sin él, lo político y lo social no encuentran sustento.
Considero que definitivamente perdió fuerza el imperio, tras la crisis del s. III (menuda que fue), porque la milicia predominó ante el derecho de ahí en adelante; necesaria para proteger fronteras, pero que no reportaba beneficios económicos, como en la etapa conquistadora imperial y que facilitaban guerras civiles tiro por viaje.
La autoridad civil terminó a cargo de la iglesia, en su gradual consolidación (vaya que no me la imaginaba así).
Llevo tiempo pensando en lo poco que hemos podido construir estados diferentes a esta descripción del bajo imperio y el colonialismo en su época dorada, y me pregunto si alguna vez podrá ser diferente…
Estoy siguiendo por orden cronológico tus vídeos.
Muy buen trabajo.
Sobre el cristianismo triunfante yo tengo la idea de unos "talibanes" del siglo IV.
Una recomendación que quizás conozcas: La edad de la penumbra, de Catherine Nixey
No lo conocía, gracias por la recomendación. Ve poco a poco que estoy rehaciendo los episodios :)
La historia del Imperio Romano encierra lecciones valiosas para todos. Del mismo modo que los niños crecen hasta alcanzar su talla definitiva y después con la edad se mengua y acaban muriendo, ningún Imperio o Estado puede durar eternamente, por desgaste o transformación en otra cosa, por más que nos gustaría que no fuera así. Pero en ningún caso se puede considerar un fracaso, sino un proceso natural. Digno de estudio porque el Imperio romano duró tantos siglos en comparación con otros de su época o la de Alejandro, que desapareció con su muerte, o el Imperio español, que duró tres siglos frente a los imperios británico y francés. Tal vez porque tras la conquista violenta, se produjo asentamiento, fundación de ciudades y mestizaje, y no simples factorías comerciales y extractivas de colonias para la metrópoli.
Ok.👏👏👏👏
Me preguntó hasta que punto esos linajes romanos que mantenían el poder y se mezcla an entre ellos para no perder estatus o riqueza, nos siguen gobernando.
Esos linajes se mezclaron con los linajes de los nuevos gobernantes bárbaros.
Témete lo peor
A mi humilde entender Roma se basaba en extenderse continuamente y cuando esto terminó se colapsó. Siglos creciendo en territorios y población, su economía se acomodó a ello (a pesar de la oposición política antes del Imperio), su poder militar también, y para los patricios y sus hijos siempre había nuevas cuotas de poder y riqueza (y así no se peleaban los nobles entre ellos). Cuando dejó de extenderse toda esta adaptación quedó obsoleta, comenzando un largo y agónico fin.
El año cero podría servir como ecuador del tiempo de Roma (entendida como Imperio o Potencia hegemónica). Año 264 a. C., Roma se enfrentó con la Antigua Cartago en las guerras púnicas, conquistando Sicilia e Iberia e iniciando su hegemonía como potencia continental. Años 235-284 d.C., gran crisis que termina con la caída del Imperio romano de Occidente. El año cero queda casi a la mitad, pero el Dominado o Imperio romano tardío (284-565/641) trajo una pieza fundamental para el futuro: el colono.
En la República y después en el Principado habían solo dos categorías (libres y esclavos), en el Dominado aparecerá una clase social nueva, intermedia entre libres y esclavos: los colonos. Son pobres y libres, pero quedan sujetos al dueño de la tierra que trabajan. Así tienen que cultivarla perpetuamente, no pueden dejarla ni un día; no pueden ir a casarse fuera del dominio; los hijos siguen la condición de los padres. Naciendo así un nuevo sistema: el feudal. Pero perfectamente puedo estar equivocado. Saludos 🙂
Hombre, no "colapsó" cuando dejó de extenderse. La etapa de consolidación y estabilización de Roma, en la que las nuevas conquistas o pérdidas territoriales fueron algo anecdótico, abarcó de hecho bastantes más años que la etapa republicana de expansión.
Tienes razón. Yo decía que colapsó el crecimiento, o cuando ya no se creció más. Después un largo periodo de estabilización o de intentos de estabilización. Si no llega a colapsar el crecimiento los romanos hubieran llegado a Rusia y a la India. Pero gobernar más de medio continente (donde enviar una orden requería esperar dos o tres meses para recibir los resultados) requería una estructura económica/militar mejor. Por ejemplo la del posterior imperio español, que gobernó casi medio mundo durante tres siglos; o el imperio inglés que vino después.. 🙂@@manuelmanzanero5057
Ce a affirmado hace unos anos que le que esta enterado en compostella es priscilliano😅
Cierto, pero creo que no tiene ninguna base más que pura especulación. Es posible que simplemente sea un aristócrata random.
Creo que el cristianismo se escindió del judaísmo mucho más rápido de lo que dices. Bastó que Pablo de Tarso fuera a predicar a Grecia y Roma para que algunos de los preceptos judíos referidos al alcohol, la carne de cerdo o la circuncisión obligatoria tuviesen que ser abandonados para mantener la estabilidad y conseguir nuevos adeptos. Muy pronto dejaron de ir a las sinagogas, también.
SE PUEDE DECIR QUE ROMA CONTRIBUYÓ MUCHO A ESPAÑA SISTEMA POLÍTICO, ECONÓMICO, RELIGIÓN, DERECHOS ROMANOS,ETC...ESPAÑA DEBE VOLVERSE A ROMANIZAR
Sería para partirse la caja que los que fuesen peregrinando a Compostela estuviesen venerando a Prisciliano, y no a Santiago, que, por cierto, está enterrado -con toda lógica, sabiéndolo decapitado alli - en Jerusalén. 😂😂😂😂
Por algo no hay huevos de hacer una investigación de los restos que hay allí
la diferencia entre católicos va cristianos se parece pero no son los mismos
Los católicos son un subgrupo de los cristianos, fin.
Noto un sesgo sutilmente anti romano en el video
Y qué nos han dado los romanos, eh? 😂😂😂😂
@lakawaii7290 la lengua que hablas, la literatura, la filosofía, las ciencias, ingeniería, arquitectura,....
@@lakawaii7290La vida de Brian😄
La Motilla de azuero creo , es un pozo y abrevadero de ganado fortificado y con laberinto , de la edad del cobre puede que incluso anterior