17 de octubre de 1945 | Javier Trímboli | Clase 5
HTML-код
- Опубликовано: 6 фев 2025
- ¿Querés apoyar nuestro canal educativo?
Aporte único de $100
bit.ly/2t2E5AN
Aporte único de $200
bit.ly/36vTes0
Adherite por PayPal
bit.ly/2RuLFxA
Instagram / facultadlibre
Facebook / facultadlibre
Spotify spoti.fi/2RXedyz
Twitter / facultadlibre
Movilizaciones: La historia argentina vista desde la calle
Por Gabriel Di Meglio - Javier Trímboli - Daniel Sazbón
Se ha dicho, se dice incluso quizás con algo de razón, que los grandes relatos en la historia se han vuelto difíciles de sostener. Aquí lo que proponemos implica en primer lugar la reincidencia, es decir, la decisión de abordar la historia argentina en apenas un seminario pero de punta a punta, en sus 200 años, incluso un poquito más. Pero lo haremos no a través de una clave explicativa única, a la que encontraríamos funcionando aquí y allá, volviendo inteligible lo más complejo de la superficie de nuestra historia, sino poniendo la atención en una “forma”, las movilizaciones sociales masivas, que se hicieron presentes en nuestra historia. En ocho núcleos o momentos que las condensan. No hay lazos inequívocos entre unos y otros, no hay continuidades de contenidos fuera de toda duda; lo que permanece es una forma de acción política y social que una y otra vez resurge.
De alguna manera, entendemos que cada una de estas movilizaciones, núcleos de activismos callejeros -mas o menos espontáneos, según los casos-, olas de movilización, etc, encierran en su singularidad la capacidad de revelar las contradicciones de cada una de esas coyunturas, y que precisamente por ello puede ser un prisma distinto para abordar nuestra historia.
Interpretar la historia argentina poniendo el foco mayor en grandes próceres, en sus ilustres batallas, o en los derechos civiles, políticos y sociales conseguidos o perdidos a lo largo de sus vaivenes, sin dudas sugieren también priorizar actores, nombres y dimensiones específicas de esa historia compartida.
En ese sentido, este seminario, particularmente, se propone un corte de lectura singular: ensaya una forma de adentrarse en los núcleos problemáticos de la historia argentina a partir de sus grandes movilizaciones. Propondrá una apertura de interrogación acerca de la potencia histórica que han tenido las movilizaciones ‘populares’ o ‘masivas’ que, en contextos muy diversos, y bajo formas no unívocas, modificaron las maneras de practicar la política en cada época. Apostamos en estos ocho encuentros a abrir incluso una línea nueva de la historiografía, que pueda ser retomada o profundizada de aquí en adelante.
www.facultadlibre.org
Excelente. Como me sirve esto para enriquecer el alma.
hay que decirlo, las clases se están viendo y escuchando de punta a punta geniales, felicitaciones che. Yo creo que me las voy viendo todas jaja, les agradesco mucho a todos los de la facultad libre. una abrazo enorme
EXCELENTE TODAS Y CADA UNA DE LAS CLASES, SALUDOS Y ÉXITOS A TODOS LOS QUE HACEN POSIBLE QUE ÉSTE TIPO DE CONOCIMIENTOS SE DIFUNDAN!!! GRACIAS
genial muchas gracias. Sigan subiendo clases
La historia siempre tiene un poco de tragedia: "nunca terminamos de entender plenamente qué es lo que estamos protagonizando". Muy bueno.
Gran docente Javier!
genial, muy buena calidad de audio, gracias!
Excelente clase
S. P.S. 3 hora hablando y adjetivando para que me de cuenta que este tipo es un gorila antiperonista 😆
@@JavierGarcia-kk1mx Si hay algo que no es Trimboli es gorila . Saludos
Antes que nada felicitaciones. Todas las clases son de un nivel excelente! Una consulta. No estoy encontrando la clase 4 Javier Trímboli. Estoy siguiendo este curso de Historia Argentina y (hasta ahora) me queda ese hueco
Mi padre fue cofundador del GOU que significa Grupo de Oficiales Unidos
notable
Qué claridad Pristina para dar cuenta de un aspecto tan controvertido como es el peronismo
57:34 Emilio de Ípola
1:04:10 María Roldán entrevista
1:11:15 "La Vanguardia" P. Socialista
1:20:00 Raúl Larra del P Comunista
Sasha TE QUIERO MUCHO
Manu
"Yo soy lo q hago" - en la fábrica -,dijo la Roldán.Si eso no es alienación burguesa,no sé lo q es.
el fascismo es socialismo nacionalista... como a los socialistas les incomoda lo totalitario de sus ideas y lo rotundo de sus fracasos se esconden o le dicen a sus fracasos que son de derecha o neoliberal
Por más que diga lo que digan los días más felices fueron son y serán peronistas 😆😆😆✌✌✌
Los días peronistas solo pueden hacer felices a peronistas ; al igual que los días fascistas hacían felices a los fascisias ,y los días nazistas hacían felices a los nazista .
Perón siempre decía ,, Para los peronistas todos ,,, para los otros , ni justicia ..
Idiotas hay fueron y serán siempre
@@bibianageromin lo decía, porque sabía que los que tenían en frente era la clase privilegiada, conservadora,capaz de cualquier cosa, como de instaurar una dictadura, asociado a EEUU, para implementar por la FUERZA, POR el totalitarismo, un plan de EMPOBRECIMIENTO, endeudamiento, LO QUE QUIEREN REEDITAR HOY EN DIA. LA ELIT ARGENTINA, ES SALVAJE, ANTIDEMOCRÁTICA Y ASESINA.
@@bibianageromin los 12 años Peronistas del 2003 al 2015 fueron felices todas las clases sociales. A que empresa le fue mal en esa década? El odio enceguece
Pregunta para el conferencista.Gracias a q orden puede dar él su lección?(más q seguro q al oreden q proponía de Borges,y la marcha del 19 de septiembre,y no al vikingo saqueador)
como Deleuze que le entraba al tema por cualquier parte (el rizoma)....asi son los hermeneutas de la posmodernidad (DOBLE H. DE GIDDENS PARA TODOS LOS NEOPERONISTAS, JA), Marx perdio la guerra: con la razon dialectica tambien cae la teoría de la hegemonia a la par del programa de la ilustracion, existe una clase dominante? los enemigos han mutado dentro del capital financiero....Freud X Nietzsche: TODO LO QUE QUEDA ES VOLUNTAD DE PODER Y GUERRA DE NARRATIVAS. AL AMO NO LE INTERESA PENSAR :solo piensan los esclavos que de vez en cuando hacen una revolucion para transformarse en lo MISMO que odiaban.
Mucho goce - por parte del conferenciante - ,para pensar,correctamente.
Como charla filosofica esta muy bien, pero hubo detalles que no ocurrieron asi, más si tocas echos historicos.....
Superinteresante el tema , pero el orador muy aburrido ..
La inclusión que excluye . Planes sociales .
"Afortunadamente"?(pensé q historiador - y no un militante más?-)
La revolución no se desvía,y por eso en su lógica (el gran problema del inútil de Perón es q no tenía nada previsto - sólo q alabaran su ego diminuto -),la revolución,pretende, tras un giro de 360 grados ,volver al círculo,con todos adentro(no con más afuera,como ha hecho el peronismo)
El problema con la revoluciones eternas,con su radicalidad(ahí las tenés a la cubana y a la vino tinto,por ej.),es q se vuelven reaccionarias en defensa de lo nuevo ( de una inclusión q nunca llega - más bien todo lo contrario -),y ,paradójicamente,al toque se vuelven rancias - en su conservación del poder -.
es que de los tres maestros de la sospecha Nietzsche acerto: solo importa la Voluntad de Poder...Peron se apropio de las ideas de FORJA con esa meta...si esas ideas no funcionaban podia tomar otras como Groucho M. Un respeto para FORJA, no tienen la culpa de haber aportado para el culto a la personalidad.