Investigaciones recientes en los grandes megalitos andaluces: Menga y Montelirio
HTML-код
- Опубликовано: 1 фев 2025
- 05/02/2019- Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla)
Resultados de las investigaciones llevadas a cabo recientemente por la Universidad de Sevilla en dos de los monumentos megalíticos andaluces más "clásicos‟: Menga y Montelirio. En el dolmen de Menga, parte del conjunto megalítico de Antequera, actualmente incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO, las investigaciones de alta resolución en relación con la cultura material y el paisaje realizadas en los últimos años están deparando una visión completamente nueva de la biografía de uso de este excepcional monumento, que se extiende desde el Neolítico Final (IV milenio ANE) hasta la Edad Contemporánea.
En el caso de Montelirio, que forma parte del gran asentamiento de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción-Castilleja de Guzmán, una amplia investigación multi-disciplinar ha permitido desentrañar detalles previamente insospechados en relación con la economía, la tecnología, la organización social y la cosmovisión de las comunidades que poblaron en la Bajo Guadalquivir durante el III milenio ANE.
Ciclo de conferencias "Actualidad de la investigación arqueológica en España"
Martes, de 2 octubre de 2018 a 4 de junio de 2019
Escucho esta conferencia com tanto aprecio, gracias por la calidad de su presentacion!!!!
¡Excelente disertación del maestro García Sanjuán!
Un saludo Georgeos, acabo de escribir uno comentarios por aquí y todavía no he acabado de ver la conferencia. Y te acabo de ver:) Te he escrito también a tí en tu canal, justo ayer al ver tu video Origen de la Escritura Lineal Megalítica y las proto-escrituras lineales prehistóricas de Iberia, que también es una excelente disertación!! gracias. Me gustaría contactar contigo!
Impresionante la clase magistral de Leonardo Garcia Sanjuán 👏🏽👏🏽👏🏽
Gracias por compartirlo, algunos disfrutamos enormemente con esto.
Gracias .Magnífica exposición
EXCELENTE. BRILLANTE.
Las piedras, el sol, las corrientes subterraneas de agua y las energías teluricas son la base de la construcción de templos desde los monumentos megalíticos a las catedrales.
Además de verdad... tanta importancia al pozo y resulta que todos los dólmenes están sobre un paso de agua..
Gracias.Saludos.
En las inmediaciones de los dólmenes de Viera y Menga se encuentran las ruinas de un ninfeo o termas de época romana, del que sobresalen al exterior unas hornacinas en forma de arcada. Es el lugar conocido como "carnicería de los moros" junto al Instituto Pintor José Maria Fernández, al otro lado de la carretera. En los primeros trabajos de los años noventa en el sitio de los dólmenes se destruyó una canalización de agua muy bien hecha, de mortero, paralela a la carretera, que había servido de acequia y que podría haber formado parte de la acometida de aguas a las termas.
Las piedras se pudieron haber movido con sonido, vibración. Conocimiento que pronto se dará a conocer....
Desde la primera monografía sobre Menga "Memoria sobre el templo druida hallado en las cercanías de la ciudad de Antequera" de Rafael Mitjana, hasta la última y más reciente, existe otra de Simeón Giménez Reina, "Los dólmenes de Antequera", que si bien no se dedica en exclusiva a Menga, sí aporta alguna pista que la arqueología científica debió de tener en cuenta al hacer catas que pusieron en peligro la estabilidad de los ortostatos. Después de una corta descripción puede leerse: "En la estructura del túmulo hay que anotar la disposición de hiladas de piedras más o menos regulares entre capas de barro".
Este comentario es consecuente con la explanacion que se hizo para rodear Menga con un camino y que destruyó parte de la vertiente exterior del túmulo.
Si la finalidad del tumulo es proteger al dolmen desde que fue construido, es de notar que no sólo sirvió de vertiente de aguas por su inclinación topográfica, sino por la disposición imbricada de lajas de piedra planas en su interior. El agua infiltrada es desplazada así hacia la periferia evitando humedades en el terreno que sujeta por debajo el empuje del enorme peso de la estructura.
Ni una sola referencia a este detalle en lo que he leído más recientemente. Ninguna explicación de porqué hubo que tapar con mortero de cemento el desaguisado de las catas recientes en el túmulo.
Soy de Antequera y muy viejo, y no recuerdo haber oído nunca durante mi infancia la expresión "cara del indio" para referirse al perfil de La Peña. Sólo los forasteros dicen tal cosa, y cada vez se repite más. El perfil antropomórfico de La Peña es muy perfecto y tiene dos interpretaciones desde las dos perspectivas simétricas: desde el dolmen de Menga y otros lugares de Antequera es una figura de rasgos femeninos; desde la zona de Archidona, vista en la misma línea recta que une Menga y La Peña, pero por detrás, se puede ver el perfil simétrico del anterior, pero con rasgos masculinos. Entre otros puntos de vista favorables, he comprobado personalmente estos rasgos másculinos desde los cerros cercanos a la venta de carretera El Puente, en la A-92, un lugar donde la carretera antigua atravesaba también el río Guadalhorce.
El topónimo Peña de los Enamorados es muy antiguo, posiblemente anterior a la leyenda de la que tenemos referencias literarias a partir del siglo XV (Lorenzo Valla, Juan de Vilches, Agustín de Tejada Páez, Pedro de Padilla, Carvajal y Robles) de dos enamorados despeñados huyendo de la familia que los persigue para separarlos. Existen referencias antiguas del topónimo Duorum Amantium incluso de una población con tal nombre que no se ha localizado.
La explicación más sencilla sobre esto es que las dos versiones, masculina y femenina, del perfil antropomorfo dieran lugar al topónimo (no la leyenda de amantes despeñados) y que este lugar, sin llegar a constituir una población notable, fuera un centro de atracción, un tótem gigantesco para las poblaciones y habitantes dispersos por una extensa región desde el Neolítico.
Buena conferencia con mala grabación, no está a la altura del conferenciante, mejórenla por favor
Sobre todo las imágenes. No es posible apreciarlas.
Cinabrio tambien se encuentra en Bayarque (Almeria)
Los pozos en las construcciones megalíticas muchas vezes presentan el elemento exótico irídium... enquadrando el monumento, se trazan dos diagonales por los vértices....cuatro caminos...el pozo está en uno de estes caminos....en todo el mundo......muy raro
¿Frontera entre el reino cristiano de Sevilla y el reino nazarí de Granada?
Sevilla fue un reino nominal desde que fue conquistado por Fernando III.
Lo correcto, creo yo, es decir que era frontera entre los reinos de Granada y Castilla.
Para reafirmar esta idea; los reyes de Castilla residieron preferentemente en Sevilla en los siglos XIII y XIV.
pero no consigo entender nada, pero si en el 2800 - 3000 antes de cristo ya habian mastabas sumerias y posiblemente piramides ¿quien se ha equivocado en la datacion?
A menudo, en las férias de minerales internacionales, compro a marroquis puntas de silex muy parecidas....
En la Península Ibérica solo hay dos países, España y Portugal. Dato mata relato.
Andorra existe.
En Caravaca de la Cruz murcia hay otras túnicas como esas
El Museo Arqueológico de Madrid debería devolver todo el patrimonio arqueológico a los diferentes enclaves de donde provienen. No sé que hacen en Madrid los "candelabros" de Lebrija, por decir un ejemplo.
Se llama Museo Arqueológico Nacional (MAN) y con esa mentalidad que subyace en su comentario vamos de culo hacia la NADA más absoluta, y no sólo en el área de la ciencia arqueológica.
Las pirámides y los grandes monumentos una vida de dioses había antes que apareciera Noé( la gravedad y él deseo)después del Diluvio la Tierra ya no fue la misma dejó de ser ese paraíso para el hombre ,La separación de los continentes la formación de las montañas después de la Torre de Babel ,la redondez de la tierra ,la aparición de las estaciones y Polos, por la bajada de temperaturas, desapareciendo así muchas especies del mundo animal y vegetal,el Jardín del edén que era la tierra desaparecio el hombre(endiosado) dio un pasó para atrás a cavernícolas a cultivar la tierra para comer ,se hizo carnívoro también los animales se hicieron carnívoros ya que la tierra prácticamente se congeló,...
El hombre perdió sus buenas costumbres dejó de adorar a Dios ,pero desde Adam y Eva
Con el pecado original
Se mezclaron con animales de ahí el parto con dolor y prematuro y padecimiento y la muerte prematura
,pero con la venida de jesucristo esto podría volver a cambiar y lo hará ,palabra de Dios 🙏
lo he dejado de oir por el trato que da a ANDALUCIA que para el confereciante no existe. España. español. español... Haber cuando cambiamos el chip para dar a cada uno lo suyo
No se ofenda, Hispalis e Hispania tienen la misma honda raiz semitica.... Sea por Andalucia libre, España y la humanidad.
@@agrotobarueda7343 Sevilla según tengo entendido nació con el nombre de spal de esa raíz viene hispal, hispalis, con la invasión romana y latina. Turdetania y turdetanos eran como herodoto llamaba a esa nación antes que el imperialismo romano la aniquillara creando la bética lo que hoy es Andalucía y Hispania era toda la península ibérica por lo que no entiendo que Hispania venga de hispalis pues la ciudad romana era Itálica mientras que spal la Sevilla de siempre estaba y está según la arqueología en un barrio del centro sevillano donde habitaban los turdetanos antes de su total asimilación
@@castofloressalas5091 Las palabras hispania e hispalis son ambas semiticas porque fue el nombre dado por los fenicios de Tiro que trajeron a los confines de occidente la cultura, tecnologia, escritura y religión de Mesopotamia y Egipto.
Fundado Cadiz, Sevilla, Malaga... Ciudades desde la que se irradió su luz a Europa. Es por ello que en su mas honda raiz Hispania sea Andalucia y seq universal.
@@agrotobarueda7343 los fenicios fundaron ciudades en toda iberia y en el mediterraneo por qué ese empeño de ispalis=hispania?
@@castofloressalas5091 En ningun momento digo que Hispania sea lo mismo que Hispalis. Lo que expreso es que ambas son palabras de origen fenicio porque en su mas honda raiz España como entidad tiene un origen semitico. En la misma edad media los cronistas cristianos consideraban al hercules tirio (melqart) fundador de ciudades por toda la peninsula y primer rey de España y su heredero su hijo Hispalo. La arqueologia esta corroborando en parte un relato que se considera mitológico existiendo restos fenicios hasta en la lejanas rias Gallegas.