Reportaje: La tragedia del Virilla de 1926
HTML-код
- Опубликовано: 10 фев 2025
- Un rápido camino a la muerte: La tregedia del Virilla de 1926
El domingo 14 de marzo de 1923 a las 8:17 de la mañana Costa Rica experimentó, en este lugar, el dolor de sufrir el accidente ferroviario más trágico que se haya presentado en el país y en la región.
Un tren de pasajeros, alquilado para transportar feligreses de Alajuela y Heredia, a una feria de beneficiencia en Cartago, descarriló justo al entrar al llamado puente Negro, sobre le río Virilla, en la milla 106 ¼ . Tres de los seis vagones del convoy, al que llamaron rápido, lograron pasar el puente, “el cuarto quedó detenido en uno de los bastiones de la armadura del puente, pendiente en una gran parte sobre el abismo; el segundo (de los vagones accidentados) fue lanzado al precipicio, y el último, destrozado también, quedó sobre el paredón que forma el lecho de la vía en la entrada del puente”, informaba el Diario de Costa Rica. El puente tiene una longitud de 48 metros, una altura de 5 metros y el río está a una profundidad de 60 metros.
Se estima que unos 1000 pasajeros viajaban en el tren a la feria, que se había organizado con el propósito de reunir fondos para construir el Asilo de la Vejez de Cartago. La actividad fue organizada por Monseñor Claudio María Volio Jiménez, entonces arzobispo de Soterópolis y a la vez prelado de honor de la Básilica de Nuestra Señora de Los Ángeles. El mismo prelado había sido el organizador de la excursión.
Tal fue la proporción de la tragedia que el periódico La Tribuna, que no circulaba los lunes o cualquier otro día posterior a un feriado, publicó una edición extra ese mismo domingo por la noche. La publicación fue esperada con ansiedad por un pueblo que no paraba de lamentar las imágenes que les transmitían las fotografías y reportes del día. En total 248 personas perdieron la vida y 93 resultaron heridas; de este grupo, unos cuantos morirían posteriormente. (revisar el dato)
Felipe Ovares Barquero, un profesor de informática de la Universidad Nacional y escritor de varias obras literarias, se dedicó con rigurosidad a rescatar los alcances de esta tragedia, en una obra que reúne cuanto detalle pudo ser posible recopilar, tanto del accidente, como de las personas. Para ello consultó y reprodujo las crónicas periodísticas de la época, e hizo acopio de información contenida en archivos, libros de defunciones, en los archivos Nacional, Judicial y del INCOFER, así como de los hospitales San Juan de Dios, de Heredia y de Alajuela.
En esta publicación se ofrece información sobre unas 700 personas entre fallecidos, heridos y sobrevivientes.
Una escena realmente dantesca. Gracias por compartir la historia
Que triste y horror para todas estas personas el miedo que pudieron sentir 😢
El tiempo ha pasado pero aún duele esta noticia...
Qué *terror* me da siempre que paso por ese puente en el tren... Odio eso
Papá que de Dios goce nos contaba que mi abuelo a quien no conocí estuvo ayudando a rescatar personas en ese accidente y eso mismo decía que el agua llegaba roja a la orilla.
Por donde keda ese puente me gustaría conocerlo
Descansen en paz
De niña supe de ésta tragedia y luego en mi adolescencia busqué información, por lo que me habían comentado pero jamás me hubiese imaginado la magnitud de dicha tragedia. Saber, que todos o casi todos los pasajeros compraron el boleto de "un viaje sin retorno". No imagino lo que sufrieron y lo que pasaron por sus mentes en el instante de esa fatídica mañana de domingo, que supuestamente iba a ser de esparcimiento y por una noble causa.
Deberas, que tenemos la vida contada. Salimos de casa sin saber si vamos a regresar con vida o mal heridos. Por eso debemos de salir con bien con los que nos rodean por sinó volvemos.
Bendiciones a todos y cuídense y a estar en armonía con uno mismo, con la familia y amigos. No sabemos que nos asecha allá afuera.❤
Qué tragedia más espantosa. Pudo haberse evitado pero
los organizadores no
tomaron en cuenta la
precariedad del puente. No entiendo
cómo se hace pasar
por ese frágil puente
a unos cuantos vagones de metal
repletos de personas.
Habia muchas personas en los
vagones. Donde cabían 50 entraron
150. Pienso que
hubo manos criminales envueltas.
En esa época se quería
dar a conocer Costa Rica al mundo. ?
El puente no era precario, el meter mas personas en el tren trajo mas peso, y esto causo el accidente.
Este documental está bastante bueno. Lástima, el señor Carlos Hernández, historiador del al UNA habla más de política que sobre la tragedia en sí, habla de monocultivos exportables, cambio, economía insuficiente, sociedad de orden y progreso sobre liberales que se está agotando, presiones sobre cambio y reforma social, espacios para intelectuales tradicionales y de nueva formación, habla de Omar Dento o Carmen Lyra... o sea, a este señor nadie le informó sobre el tema del documental, jajajajaja, PARA QUÉ incluyen su verborragia aquí, nada que ver sobre el evento trágico, lástima de pérdida de tiempo. No hubo reventa de boletos, lo que hubo fue sobreventa de boletos.