Berja | Almería-Andalucía-España y sus pedanías en 4K | Welcome to Berja

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 7 фев 2025
  • Berja es una localidad y municipio español situado en la parte noroccidental de la comarca del Poniente Almeriense, en la provincia de Almería. Limita con los municipios almerienses de Adra, Balanegra, Dalías, Fondón, Laujar de Andarax y Alcolea, y con el municipio granadino de Turón. Por su término discurren los ríos Chico y Adra, incluido el embalse de Benínar, que es el segundo más grande de la provincia.
    El municipio virgitano comprende los núcleos de población de Berja -capital municipal y sede de un partido judicial propio-, Benejí, Alcaudique, San Roque, La Peñarrodada, Castala, El Río Chico, El Río Grande, Hirmes, El Cid y Chirán.
    Integrado en la comarca del Poniente Almeriense, se encuentra situado a 55 kilómetros de la capital provincial, a 125 de Granada y a 273 de Murcia. El término municipal está atravesado por la carretera A-347, que conecta la A-348 en Alcolea con la autovía A-7 en Adra.
    El municipio está situado a los pies de la sierra de Gádor, próximo a la costa mediterránea, de la que tenía salida hasta 2015, cuando se segregó el núcleo de Balanegra.
    Destaca la presencia de numerosos manantiales, en torno a los cuales se articulan las distintas pedanías. Desde los poetas árabes, hasta viajeros románticos del siglo xix como Richard Ford y Pedro Antonio de Alarcón, siempre se hace mención al agua en Berja.
    Pedanías
    Alcaudique
    En 1575 se repobló con 35 vecinos, y en el siglo xviii se constituyó como parroquia (advocación de San Isidro), siendo la traza de su iglesia de principios del siglo xix.
    Benejí
    Esta pedanía tiene un barrio denominado Rigualte, núcleo surgido en la otra cara del monte. Surge junto a la fuente de La Rana, conocida por sus aguas medicinales.
    Castala
    No se repobló en el siglo xvi aunque siguió siendo un área de diseminados hasta revitalizarse a finales del siglo xviii gracias a la explotación de las minas de plomo. Cuenta con una iglesia del siglo xviii (advocación de San Tesifón).
    Chirán
    Es una Pedanía de diseminados distribuido en torno a tres enormes sectores: Chirán propiamente dicho (probablemente una villa romana, Serius); El Cid (del musulmán Cidi, ‘señor’) y el Belliscar. Toda esta área surgió en torno a las pequeñas fuentes de Chirán y el aguadero de El Cid.
    Hirmes
    Antigua pedanía de Benínar que surgió como núcleo a partir del siglo xvii. Su iglesia es del siglo xviii y es el prototipo de templo alpujarreño de área de aldea.
    La Peñarrodada
    Algunos historiadores piensan que se trata de una transformación del término Peña Horadada, aunque se piensa que se trataría de la Ordia musulmana, despoblado morisco de la primera mitad del siglo xvii.
    Río Chico
    Es una pedanía dispersa por todo el cauce del río de su nombre. En ella concurren las antiguas alquerías musulmanas de Moales, Jebecín, Jenobrean y Alcolos, pequeños núcleos a lo largo del cauce. En el siglo xix fue un área de diseminados populosos, de las que hoy subsisten dos: Los López y la Virgen del Carmen. Esta última cuenta con una iglesia del siglo xix, dedicada a dicha imagen.
    Río Grande
    Otro núcleo de hábitat disperso. Se extienden por el cauce de este río (último tramo de las cabeceras de los ríos Alcolea, Faroles, Bayárcal y Paterna). Antiguamente lo componían tres lugares: Salobra, población morisca colgada en la sierra de la Contraviesa, que disponía de tres fuentes (Ayalfique, Anacata y Madroño) y que tras la repoblación, fue dividida entre los municipios de Berja y Adra. Desde el siglo xvi se organiza en una infinidad de diseminados que producían un vino que llegó a comercializarse a finales del siglo xix con la marca Salobra. Majaroba, en un cerrillo alto, junto a un meandro del río, casi en la confluencia con el río Chico, es un despoblado que aún conserva parte de las obras hidráulicas que se trazaron para producir energía eléctrica, muy cerca de un histórico molino morisco denominado Nohayla. Y la única población que subsiste, que son las Fuentes de Marbella, lugar en el que manan de forma natural tres fuentes (Tres Piedras, Rinconcillo y Barranquillo), que dan vida al único curso fluvial permanente de la provincia de Almería, el río Grande Adra.
    San Roque
    Al sur de Berja, es una pedanía compuesta por dos núcleos: San Roque y Negite. San Roque giró en torno a la Fuente de la Salud, y contaba en el siglo xvii con una ermita dedicada a San Roque, razón de su nombre. Negite, la Aynexit morisca, tenía una pequeña fuente que pronto se secó, despoblándose el lugar, aunque el aprovechamiento de un antiguo acueducto romano (existente hasta bien entrados los años sesenta), proporcionó riego de otras fuentes.
    El clima de Berja es un mediterráneo suavizado al estar rodeado de montañas. La temperatura media anual ronda entre los 18 °C y 20 °C.
    Las famosas minas de plomo de Berja, cuya producción influyó en el precio de este metal, hoy están cerradas, si bien han dejado como herencia un verdadero patrimonio de arqueología industrial.
    ‪@JavierAvalosCarrillo‬
    es.wikipedia.o...

Комментарии • 6

  • @placidajurado2099
    @placidajurado2099 10 месяцев назад +1

    Precioso reportaje Javier, muchas gracias por hacer posible disfrutar de tanta belleza.
    Un saludo cordial

    • @JavierAvalosCarrillo
      @JavierAvalosCarrillo  10 месяцев назад +1

      Hola buenas tardes, gracias, a seguir disfrutando de las novedades del canal. Saludos Javi Drone Almería.

  • @ALEXISRios-nz6br
    @ALEXISRios-nz6br Год назад +1

    ❤💯👏👏👏👏👏

  • @salussantana7948
    @salussantana7948 Год назад +1

    👍🖖

    • @JavierAvalosCarrillo
      @JavierAvalosCarrillo  Год назад

      ¡Buenas tardes! Si es posible me gustaría que lo compartiera con familiares, amigos... Muchas gracias y un saludo.