75 Minutos | No es lo que parece

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 20 янв 2016
  • Una iglesia donde se reúnen los aficionados del Betis para cantar los goles de su equipo. Un castillo medieval por cuya puerta principal se hace el paseíllo. Y entran los toros. Una bodega con solera donde en vez de vinos toman cuerpo los escolares de una guardería. Y otra que es un aparcamiento. Una iglesia que ahora alberga un mercado de abastos. Una cantera convertida en casa. Un vagón de tren, como restaurante. Los reporteros de 75 minutos salen a la búsqueda de emplazamientos que parecen una cosa pero que, en realidad, son otra.
    Lugares repartidos por toda Andalucía cuyo aspecto físico denota un uso pero que, al entrar, es algo totalmente diferente. Este jueves, 21 de enero (22.30 horas), “No es lo que parece”. Según se sube por la carretera que conduce a Aroche destaca en el horizonte una espectacular fortaleza medieval alrededor de la que se construyó, como si fuera una enorme espiral, todas las casas que conforman este pueblo. Cogiendo las cuestas que llevan al castillo, ni se vislumbra el uso que tiene desde hace más de 150 años: las corridas de toros. Porque Aroche tiene un castillo medieval por fuera que es una plaza de toros por dentro. “Aquí caben unas 2.000 personas”, nos cuentan mientras dos novilleros trabajan en el albero. “Hemos venido a conciertos y a las corridas que se celebran para el día de San Juan”, continúa un grupo de vecinas sentadas en la grada mientras pasean la vista por esta atracción turística para los de dentro y para los de fuera.
    Más novillos que toros es lo que se ha toreado hasta hace muy poquitos años en Linares de la Sierra. No salimos de la provincia de Huelva ni de nuestro asombro porque la plaza de este pequeño pueblo serrano de 240 vecinos es una plaza de toros con burladeros y todo. “Antes fue la parada de autobús y también un parking”, nos cuentan en un bar que está justo enfrente de uno de los burladeros donde se escondían los mozos aspirantes a toreros.
    En Jerez hay casi más bodegas que vinos y es por eso que muchas de estas estructuras ya en desuso se han reconvertido para empezar una nueva vida como guarderías, viviendas, discotecas, salones de celebraciones y hasta garajes. Es lo que hizo una curiosa comunidad de propietarios en los años 80; compró una antigua bodega para aparcar los 71 coches de sus vecinos. En otra bodega, la de María del Mar, no caben tantos coches; los casi 250 metros cuadrados que en su tiempo albergaban decenas de barricas, son ahora su casa; una vivienda de lujo en pleno centro de Jerez donde no falta de nada, bueno sí... curiosamente no tienen bodega.
    "Me viene aquí porque necesito un espacio abierto, con luz para trabajar y tener todas a mis obras" nos cuenta José Ríos, un pintor y escultor bien conocido de Jaén, mientras paseamos por la cantera que compró hace 15 años y que ha convertido en su hogar y taller y donde nada es lo que parece. Una guitarra que es un jamón, una araña de hierro o un león hecho con chatarra de coche. "Lo que más me gusta de la casa son las vistas. Abrí una ventana en el cuarto de baño para cuando me siento en el WC poder ver la sierra de Jaén", bromea en una de las tres plantas del silo de la cantera rehabilitado como vivienda.
    "El Betis es un equipo que está bendecido" nos cuenta Eduardo, uno de los socios de una peña bética muy peculiar. Y es que la bendición de la que habla es por el sitio tan curioso en el que se encuentra la peña, en el interior de una iglesia. El que fuera altar mayor ahora lo preside una gran bandera del equipo verdiblanco. A principios del siglo pasado, Guadalcanal era uno de los pueblos más poblados y ricos de la Sierra de Sevilla. Tenía 11 edificios religiosos entre conventos, iglesias y ermitas. Pero con el paso de los años, los vecinos empezaron a emigrar y los lugares eclesiásticos empezaron a quedarse vacíos. Por eso, la Iglesia vendió algunos de sus edificios a particulares y al ayuntamiento. También en Guadalcanal, la Iglesia de San Sebastián ha sustituido sus capillas y altares, por puestos de frutas, verduras, conservas, carnes y pescados y es ahora el mercado de abastos de la localidad.
    Era el tren que utilizaba la monarquía a principios de siglo pasado para desplazarse por Europa y ahora, dos de sus vagones son un restaurante de comida andaluza con parada fija en Las Gabias, Granada. Sus artífices, Ángel e Isabel, un ex productor de cine y una antigua empleada de banca, amantes de la buena gastronomía y la decoración. "Venir aquí es viajar en el tiempo, como meterte en una película”, afirma entre risas una de las comensales de este vagón restaurante adquirido en un cementerio de trenes propiedad de Renfe.
  • РазвлеченияРазвлечения

Комментарии • 3

  • @merche68
    @merche68 3 года назад

    . Está bien..., mejor aprovechar esas obras que se hicieron, que no derrumbarlas como en muchos sitios hacen, hay que valorar el trabajo que hicieron nuestros antepasados.

  • @mariacristoforis2361
    @mariacristoforis2361 Год назад

    Como se llama el artista con la casa en la cantera?

  • @RUBEN-wh2bd
    @RUBEN-wh2bd Год назад

    Evangelio según Juan 2 13-25