Cambios en el sector eco francés, la presión de la industria tóxica y la crisis de los opioides

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 6 фев 2025
  • Dice el refrán castellano que «cuando las barbas de tu vecino veas pelar, pon las tuyas a remojar». Y esto viene a cuenta del tema con el que ha arrancado la visita de esta semana del ecomensajero de Vida Sana a Noticias Positivas. En ella hemos profundizado en un tema que ya tocamos en la sección anterior: los cambios en el sector eco francés, así como las posibles similitudes y diferencias con el mercado español.
    Tras dos años muy duros de recesión del consumo bio, 2025 podría ser el año de la recuperación en Francia, y también aquí en España. Así lo anuncian también ciertos datos, todavía por confirmar, que apuntan a este cambio positivo ya el pasado año. Lo que está claro es que la inflación está golpeando fuertemente al sector, y la gente se está buscando la vida. Y lo hace apostando por la marca blanca eco, y también, especialmente en el caso francés, promoviendo fórmulas de venta directa sin intermediarios.
    Como se explica en este artículo de Pablo Bolaño: "En Francia, la venta directa de artesanos alimentarios en mercados y ferias más las ventas en las propias fincas y desde sus plataformas online y webs supone un 22% del volumen de negocios que genera el sector. Es una cifra realmente significativa. Mucho más alta que en España. Hay un mercado poderoso para los productores y artesanos que venden directamente a los consumidores, también a través del comercio online desde sus propias atalayas digitales. Pero tienen que saber darse a conocer utilizando ferias, redes sociales, sus propias fincas, los mercados especializados, etc.".
    Una situación que dista mucho de la española. Siguiendo con el ya citado artículo, "(...) en España aún no se ha creado un sector de consumidores tan notable como en el caso galo, quizás porque hay menor tradición y tal vez, también, porque el público español consume menos fuera de las grandes ciudades, algo muy habitual en el país vecino".
    Cambiando de asunto, también nos hemos hecho eco de la carta enviada por casi un centenar de entidades a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, expresando su “indignación” por la influencia que están teniendo sobre el ejecutivo comunitario los "lobbies" de la industria que pretenden evitar que se prohíban los PFAS o “tóxicos eternos” en un momento en que se está estudiando su posible restricción.
    Como denuncia Carlos de Prada, responsable de la iniciativa Hogar sin Tóxicos, una de las entidades firmantes de la carta dirigida a Von der Leyen, “los poderes públicos no deben ser secuestrados por los intereses de unas cuantas multinacionales, sino defender el interés general. Pero una serie de grandes empresas tienen más recursos que la ciencia o la ciudadanía para influir en los políticos europeos. Miles de lobbistas de la industria circulan libremente por los pasillos de las instituciones de la UE”.
    Por último, Burruezo también ha comentado un nuevo capítulo de la crisis de los opioides en EE. UU. Se ha referido en concreto a la multa de 7.400 millones de dólares que deberá pagar la familia Sackler y su empresa farmacéutica Purdue Pharma "por su papel instrumental en la creación de la crisis de los opioides", dijo la oficina de la fiscal general de Nueva York, Letitia James, en un comunicado, que en España ha repicado El Mundo. Una crisis que se ha llevado por delante la vida de más de medio millón de personas en este país. Para mayor gloria y enriquecimiento de una familia cuyos miembros nunca pisarán la cárcel. Pero no sabemos si eso es una noticia positiva.
    Enlaces a los artículos
    vidasana.org/s...
    vidasana.org/l...
    vidasana.org/c...

Комментарии •