"La teoría del valor de Marx y el fetichismo de la mercancía" Rolando Astarita.

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 2 фев 2025

Комментарии • 34

  • @cesarcastro1201
    @cesarcastro1201 Год назад +3

    Muchas gracias al Maestro Rolando por la explicación tan detallada y clara

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia 7 месяцев назад

      LOS REGALOS SON UTILES?
      --------------------------------------------------
      Pues si me regalan una gorra de lana en pleno verano, desde ya no tendra utilidad. Esa gorra no me sirve para nada, no es UTIL.
      Y esto es independiente a si esta gorra me le regalaron, la encontre en la calle, o la compre pensando que viajaria a Alaska y el viaje se canceló!
      REGALAR TIENE UTILIDAD?
      ----------------------------------------------
      El REGALAR; la accion de dar algo a otra persona, puede ser de MUCHA UTILIDAD. El regalar puede ser UTIL para suavizar una rencilla, para crear lazos de amistad, para conquistar cariño... para formalizar una relacion con un cliente, etc.
      Es decir la UTILIDAD se relaciona con el MEDIO, es decir con aquella cosa (la cual puede ser "material" o "inmaterial") que creemos nos servira para alcanzar nuestro fin.
      Un apreton de manos es un MEDIO (y por tanto UTIL) para plasmar un contrato, por ejemplo.
      Mientras que el VALOR se relaciona, con el FIN, es decir es una relacion entre nuestra mente con con el FIN que deseamos alcanzar con nuestra accion (y con el medio que creemos util para ello).
      Pero esto es importante.
      Cuando regalamos algo, es decir cuando damos un obsequio (el que sea) no lo hacemos por que si. NO actuamos por que si los seres humanos!
      De manera independiente al fin que estemos persiguiendo, la accion de regalar, en el momento que se produce TIENE UTILIDAD (y por supuesto VALOR). Si no fuese asi, no la hariamos. NO actuariamos. NO regalariamos.
      Justamente actuamos por que valoramos nuestros fines y nuestros medios (en lo que se denomina en economia: UTILIDAD). Es decir si REGALAMOS es por que creemos que nos es UTIL y por tanto es que valoramos hacerlo, es decir, valormos el fin que nos proponemos en relacion con el acto de regalar.
      LA UTILIDAD NO ES OBJETIVA SINO SUBJETIVA:
      --------------------------------------------------------------------------------
      Ah! Otra cosa bien distinta es que la cosa que se regala, A LA OTRA PERSONA, (una gorra, una pinza, un libro, una cancion, un consejo) no le sirva para nada, por ejemplo si el regalo es una botella de vino a una persona que es abastemia.
      Esto por cuanto tanto la UTILIDAD (es decir la apreciacion que se le da al MEDIO) y el VALOR (la apreciacion que se le da al FIN) son subjetivos. ES EL SUJETO ACTOR EL QUE LA EXPERIMENTA Y RAZONA.
      En suma, la misma BOTELLA DE VINO, para el regalador, SI TIENE UTILIDAD, ya que satisface el fin regalar (para quedar bien, etc), pero puede que para el regalado, NO TENGA UTILIDAD ALGUNA (o si). Mas lo importante es ver que los fines de ambos sujetos son distintos, y de ahi que la utilidad sea distinta (ya que es subjetiva).

      Por ultimo, cabe destacar, que el valor o la utilidad no son OBJETIVOS; no son una cualidad de la cosa, sino son SUBJETIVOS, es decir son apreciaciones, es decir proyecciones mentales entre el SUJETO QUE ACTUA y la cosa.
      UNA COSA MAS: MEDIOS Y FINES - FINES Y MEDIOS
      -----------------------------------------------------------------------------------------------
      Si algo es un BIEN, es decir un MEDIO, desde ya es por que consideramos que nos es UTIL. Si algo es un medio, desde ya es por que satisface un fin el cual posee valor para nosotros. Es ilogico y absurdo pensar que un bien economico no es util. Si un bien no fuese util pues no seria un bien. En suma tanto los fines y los medios se relacionan coherentemente. MEDIO (o BIEN) inutil es un contrasentido.
      Usualmente sucede, que los fines se transforman en medios y viceversa.
      Un medio para alcanzar la meta de ser economista, es aprobar una signatura. Ahora para aprobar la asignatura hacen falta muchos medios: libros, leer, hacer resumenes, estudiar, consultar con los docentes, etc. Todos esos son medios para alcanzar el FIN "aprobar una asignatura".
      Pero dijimos que esto puede ser un medio, a su vez, para alcanzar un fin mas amplio: ser economista.
      Y el fin "ser economista" puede ser un MEDIO para otro FIN, el escribir un libro, ser docente universitario, etc. Y el FIN "escribir un libro" un medio para ser famoso... etc.
      Por tanto FINES Y MEDIOS, UTILIDAD Y VALOR son caras de una misma moneda subjetiva.
      En suma si algo es un BIEN ECONOMICO, UN MEDIO, pues es por que es UTIL y tiene VALOR (es decir creemos nos servira satisfacer nuestro valioso fin).
      Y el trabajo socialmente necesario¿?
      Bien, gracias!
      Saludos

  • @albertooscardominguez685
    @albertooscardominguez685 Год назад +1

    Gracias por publicar y enriquecer el debate con este valioso aporte de Rolando Astarita.

  • @raymundolizarraga38
    @raymundolizarraga38 Год назад +3

    Mi comentario preguntan aparece en 1:09:00 sobre el prólogo primero a El Capital y fue cubierto satisfactoriamente. Saludos!

  • @victorhugo-st8sf
    @victorhugo-st8sf Год назад +3

    Un grande Astarita, todo un lujo escucharlo!!!

  • @juliosuarez1800
    @juliosuarez1800 9 месяцев назад

    14:08 cuando el valor de cambio se expreza a traves de una mercancia unica como el dinero, al valor de cambio le llamaremos precios

  • @joaquinrey8854
    @joaquinrey8854 Год назад

    Un crack el rolo

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia 7 месяцев назад

      EL TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO Y EL VALOR DE LOS BIENES ECONOMICOS.
      ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
      Puede el trabajo o el "trabajo socialmente necesario" (sea lo que esto sea) ser una medida del valor?
      Analizaremos esta cuestion.
      Al respecto Marx dice lo siguiente:
      " Por consiguiente, lo que determina la magnitud de valor de un objeto no es más que la cantidad de trabajo socialmente necesaria, o sea el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción"
      (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.29)
      Es decir, que segun Marx el Trabajo SN. (por tanto OBJETIVO) se mide en TIEMPO.
      Cosa que ya habia explicitado antes cuando afirma que el valor se mide por la cantidad de trabajo y que este se mide por el tiempo de su duración (claro esta en unidades de tiempo):
      "Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de “sustancia creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la
      cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc."
      (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.28)
      Sin embargo (LO CUAL ES OBVIO) las unidades de tiempo no son unidades de trabajo! EL TRABAJO NO SE PUEDE MEDIR EN UNIDADES DE TIEMPO!
      Pretender medir el TRABAJO en UNIDADES DE TIEMPO es tan absurdo, como tratar de medir el trabajo en litros o en kilos. O como tratar de medir la fuerza en centimetros cubicos, la intensidad de un color en kilos, luminiscencia en gramos o el ruido en joules!
      El trabajo físico, es decir la energía necesaria para desplazar un cuerpo, no se puede medir en tiempo, simo en unidades de trabajo (es decir en julios)!. El trabajo es una magnitud física escalar, ya que por definición el trabajo es una transferencia de energía.
      Por otro lado, es claro que el tiempo mide otras realidades fisicas (mas NO TRABAJO).
      Si, por ejmplo, queremos saber cuanto tarda un vehiculo en recorrer 100 kilometros yendo a 100 kilometros por hora, pues sabemos que tardara un hora... o que tardara 30 minutos en recorrer 50 kilometros (lo cual se obtiene de la conocida formula V = E/T ).
      En esta ecuacion nada tiene que hacer el trabajo, el cual se mide en joules, NO EN UNIDADES DE TIEMPO, tales como segundos y horas!!
      Lo unico que puede medir el tiempo, es justante la cantidad de TIEMPO (justamente) que pasa una persona en un determindo lugar. Ahora que eso implique medir el trabajo, ya hay un abismo. Eso no es posible.
      Ahora, si estamos hablando de trabajo humano (es decir el uso de nuestras facultades fisiologicas como medio para alcanzar nuestros fines) ya estamos dentro del mundo de la ECONOMIA, por lo cual estamos hablando de algo SUBJETIVO y por tanto IMPOSIBLE DE MEDIR.
      El trabajo humano, desde la óptica praxeológica, implica una movilización subjetiva, es decir mental y psíquica en pos del fin, que el sujeto actor desea alcanzar.
      En suma el trabajo humano, es imposible de medir, por su propia naturaleza subjetiva, ni aun por uno mismo.
      Lo que si puede medirse es el tiempo cronológico, determinista, el tiempo de la física (newtoniano) , en horas, minutos y segundos, porque (a pesar de las incertidumbres propias de las ciencias naturales) son magnitudes o unidades “iguales” para todos (al menos en términos prácticos o técnicos). Mas el tiempo físico difiere radicalmente del tiempo subjetivo praxeológico propio de la acción humana.
      Marx, trata infructuosamente, de encontrar una salida a esta imposibilidad científica, y trata de relacionar el trabajo humano con el mecanismo industrial de producción donde intervienen personas prestando sus servicios y de ahí relacionarlo con el valor económico de los bienes.
      Es normal, en el ámbito mercantil empresarial que se trate de medir el trabajo del personal en horas, días, meses, etc. Se suele hablar de "horas hombre” y por supuesto de “horas de trabajo”. Mas esta terminología es tremendamente engañosa e inexacta. En realidad, no se está midiendo el trabajo humano, sino el tiempo que una persona permanece en el establecimiento del empresario realizando alguna tarea que implica la producción de un bien o servicio el cual intercambiará con el Empresario (el “empleador”).
      Ahora bien, el problema que se presenta es que, para Marx, tal como hemos visto el valor de los bienes económicos (las mercancías) están dados por el trabajo que implica su producción, por lo que éste está medido por las horas que el “obrero” pasa trabajando en la fabricación de dichos bienes en el domicilio de la Empresa mercantil .
      Sin embargo, sabemos que en términos económicos el valor es una apreciación que el sujeto hace sobre un determinado fin, sabemos también que el trabajo humano es imposible de medir, por lo que lo que hace el empresario al contratar con un “obrero” es un intercambio del bien que éste produce por otro bien (el salario).
      Hay como en todo intercambio una yuxtaposición de valoraciones subjetivas que poseen los intercambiantes sobre el bien (que produce el empleado) y el salario (que da a cambio el empleador).
      En suma, Marx, fuerza dos tipos de observaciones que no tienen conexidad alguna, la medición de una cantidad de horas que pasa una persona en un mismo domicilio (“trabajando”), con el valor de los bienes económicos.
      Por lo demas:
      Dice Marx:
      "Tiempo de trabajo socialmente necesario es aquel que se requiere para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad."
      (El Capital, Tomo I, Karl Marx. p.29)
      Por lo que (independiente de lo expuesto) que son CONDICIONES NORMALES DE PRODUCCION?
      que significa eso?
      Es que lo normal para uno es "normal" para todos?
      Es que existe una normalidad OBJETIVA? (es claro que para una tribu de antropofagos en normal y habitual comerse a un cazador despistado... peso eso es normal para todos? Es bien normal para un monje tibetano no comer carne... mas no veo que esto sea normal para mi, que soy un carnivoro nato!, etc.)
      Y que es grado "medio de destreza"? (de nuevo) es que podemos OBJETIVAMENTE medir la destreza??? Y como podriamos hacer eso?? Es que existe el destrezometro, como para poder promediar algo??
      Es que podemos medir la "intensidad de trabajo"?? Como podemos hacer eso??
      Y todo eso nos da el TIEMPO socialmente necesario!
      En fin todas estas tonterias solo puenden caber en las mentes de los socialistas, los cuales no razonan absolutamnte nada!!
      Mas con un elemental analisis se puede observar lo absurdo de estos conceptos.
      Saludos

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia 8 месяцев назад

    PREGUNTAS SOBRE EL VALOR Y LOS INTERCAMBIOS:
    -----------------------------------------------------------------------
    La pregunta es muy interesante "¿Intercambio presupone o implica igualación? ¿Marx sostiene eso? ¿Si lo sostiene es implícito o explícito? ¿En dónde podemos encontrarlo?"
    Pues como sabemos, en la realidad, en este mundo donde nos toca vivir, los intercambios no implican o presuponen igualacion.
    De nuevo, si la igualacion fuese posible (cosa que no es) y ambas partes valoraran lo mismo lo que tiene el otro y lo que desean dar a cambio, (aceptando dialecticamente que esto pueda darse) pues no habria intercambio. Obviamente no tendria ningun sentido intercambiar. Solo intercambiamos por que consideramos que lo que tienen el otro tiene para nosotros un VALOR SUPERIOR a lo que pensamos dar a cambio (tampoco somos idiotas como para dar algo que valoramos mas).
    Es deci si tengo sed, y un vaso de agua, y el otro tiene otro vaso de agua, que sentido tendria el intercambio?.
    Ahora, para que la cosa no sea tan obvia, si tengo sed, y un vaso de agua, y el otro tiene otro vaso de DE OTRO LIQUIDO QUE NO ES AGUA, pero que calma la sed DE IGUAL FORMA QUE EL AGUA, que sentido tendria el intercambio?
    Sin embargo estos dos ejemplos son muy objetivistas. En el momento del intercambio no importa, por asi decirlo, el vaso de agua, en cuanto a su ser material, sino AL VALOR que asigno al vaso de agua.
    Es decir si tengo un vaso con agua, y no tengo sed, pero si necesito papel higienico, y el otro tiene tiene sed pero si un rollo de papel, puede que el intercambio se produzca ya que que yo valoro mas el papel que el vaso de agua, y viceversa.
    Pero claro, si el otro tiene sed, y lo unico que tiene para dar a cambio es un rollo de papel, si no estoy necesitado de el (o viceversa), pues este valdra MENOS que mi vaso de agua y no se producira el intercambio.
    Como vemos las valoraciones dependen de los fines que los actores persigan y de la utilidad del medio...
    VALOR SUBJETIVO:
    Ahora, lo que vemos a diario, son intercambios de cosas SUBJETIVAMENTE distintas. El valor de una lata de CocaCola, no es el MISMO en la heladera de mi casa... que estando con 38 grados en un partido de Futbol!
    O no es el mismo, un dia de calor que el de dia de invierno... o no es el mismo para aquel que no le gusta la CocaCola o que ha decidido no consumir azucares!
    Pues todas estas tonterias acerca del valor de las igualdades y cuestiones matematicas, objetivas, y cosas esotericas, pues las encontraras especialmente en el Capital Tomo I y en el Tomo III.
    Ahi Marx se despacha con cosa como estas:
    "Por tanto, si con relación. al valor de uso el trabajo representado por la mercancía sólo
    interesa cualitativamente, con relación a la magnitud del valor interesa sólo en su aspecto
    cuantitativo, una vez reducido a la unidad de trabajo humano puro y simple. En el primer caso,
    lo que interesa es la clase y calidad del trabajo; en el segundo caso, su cantidad, su duración.
    Y como la magnitud de valor de una mercancía sólo acusa la cantidad del trabajo encerrado en
    ella, en ciertas y determinadas proporciones las mercancías representaran siempre,
    necesariamente, valores iguales."
    Pues toda esta cosa increible no resiste el menor analisis...
    Saludos

  • @dariocordoba7517
    @dariocordoba7517 Месяц назад

    Rolando Astarita dice que los conflictos mundiales son aislados y da el ejemplo de Ucrania-Rusia y le da poca importancia a los conflictos inter- imperialistas y a la guerra mundial hoy en curso en distintos frentes (medio oriente). Esto es un error porque se ha demostrado la escalada de la guerra imperialista en distintos frentes. Entiendo que su análisis no es catastrofista en el sentido de Marx y Trotsky... Seguimos en una etapa de guerras, crisis y revoluciones.

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia 8 месяцев назад

    VALOR SUBJETIVO:
    ----------------------------------
    El valor no se PRODUCE se aprecia por cada uno de nosotros.
    Cuando pienses en el VALOR tienes que pensar en sinonimos tales como "querer" o "amar" . Son perfectos sinonimos del concepto de valor.
    Ahora, el problema son los sesgo, que impiden razonar correctamente viene (obviamente derivan de formacion marxista) de varios lados.
    El primero es separar a los seres humanos (especialmente cuando intercambian cosas) como "trabajador" y otro, el "no trabajador"
    (esto es bien de Marx, y los seguidores y autores de la "teoria de la explotacion", Sismondi, Proudhon, Rodbertus, Lassalle... y por supuesto Karl Maxr).
    Pues no, TODOS LOS SERES HUMANOS SOMOS TRABAJADORES, es decir, TODOS utilizamos como MEDIOS nuestras facultades fiosiologicas (nuestra biologia!), nuestro cuerpo.
    Hasta ahora no se conoce ningun ser humano que pueda moldear la materia solo con su mente... (salvo el Maestro Yoda, Luck y Darth Vader!!) y si asi fuese el tipo seria siendo un "TRABAJADOR" ya que utulizo si mente!
    Un CEO de una empresa, un gerente o una persona tratando de resolver un algoritmo, o de entender la teoria del capital, aunque no se mueva de su silla esta TRABAJANDO.
    Asi cuando alguien paga un salario, es tanto trabajador el que cobra como el que paga!!
    Se dice: JOSE "el tabjador" recibe de salario de parte del empleador ROBERTO.
    Y que coños es ROBERTO?? no es un trabajador.
    Pues para algunos parece que no. Parece que el pobre ROBERTO saca su dinero sin trabajar.
    La segunda custion, es tambien otro sesgo (emparentado con el anterios) y es ver una situacion mas favorable que otra en un intercambio.
    Pues obviamente esto no es asi.
    Si JOSE "el tabjador" , el cual produce UN PROGRAMA DE COMPUTADORAS, recibe de salario de parte del empleador ROBERTO, de $1000, pues se beneficia tanto ROBERTO con el programa (el cual valora MAS que los 1000) y JOSE que valora mas los $ 1000 que el programa que hizo.
    EN UN INTERCAMBIO AMBAS PARTES SALEN SIEMPRE BENEFICIADAS, por una diferencia de valoraciones subjetivas.
    Si esto no sucede, es decir si alguno cree que lo del otro no vale mas que lo que entrega, NO HAY INTERCAMBIO.
    LOS SALARIOS:
    --------------------------
    Veamos mejor este caso, pero planteado de forma mas simple, a fin de ver las falacias que se esconden detras de las absudas ideas de la expliotacion,. y los SALARIOS.
    Usualmente se estila ver el salario como una suma dineraria, que entrega el "Empleador" ( el cual es un extraterrestre que no trabaja) al pobre "TRABAJADOR" el cual da algo a cambio (un programa de PC, sus servicios medicos, una silla, una pandulce, etc..)
    A partir de aqui se arranca, y con el tema de las horas de trabajo... y demas cuestiones se llega a la conclusion que al pobre "trabajador" se lo explota y roba.
    Ahora veamos que es REALMENTE el SALARIO:
    JOSE produce conejos. Tiene una conejera en su casa de campo y los vende a ROBERTO el cual produce GANSOS.
    Todos los meses intercambian conesjos por gansos.
    Jose da 30 CONEJOS a cambio de 20 Gansos de Roberto.
    Cual es el SALARIO DE JOSE? 20 gansos
    Y el cual es el SALARIO de ROBERTO?: 30 conejos
    Eso es lo que "ganan" al mes (de ahi deberan descontar sus respectivos costes a fin de ver si han obtenido beneficios o perdidas...) ese es el SALARIO de cada uno.
    Pues "mutatis mutandis" eso mismo pasa con un empleado de Banco, un cajero de supermercado o un chofer de taxi (cuyo salario es el precio de todos los viajes que hizo al mes!).
    De esta forma pueden verse todas las estupideces que se escriben y argullen en favor de la "teoria de la explotacion".
    PRODUCTIVIDAD MARGINAL (y trabajo)
    PEDRO, tiene un lavarrropas. Puso un aviso en el ascensor de su edificio ofreciendo su servicio de lavado de ropa.
    Cada dia puede lavar la ropa de una persona del edifico por $10.
    Su productividad es esa: 10 $ por dia.
    Ahora, PEDRO va ahorrando y compra otro lavarropa. Ya puede por tanto lavar el doble y ganar $20 al dia..
    Su productividad marginal fisica es ahora 20 $ por dia.
    Luego compra otro... y otro lavarropa hasta 10!
    Su productividad marginal fisica es ahora 100 $ por dia.
    Sin embargo, es que trabaja mas? Desde ya que no! su trabajo es el mismo que el primer dia! El aprieta un boton y espera que el lavarropas lave y seque la ropa! Luego cada persona se la lleva a la casa!
    Todo su esfuerzo y trabajo fue apretar un boton!!!
    Pero por que ahora gana mas? PORQUE TIENE MAS BIENES DE CAPITAL, MAS MEDIOS, QUE LE PERMITEN MEJORAR SU PRODUCTVIDAD FISICA.
    Esto es Teroria del capital 1.0.
    Saludos
    Recomendacion:
    LIbros:
    1) La accion Humana, Tratado de Economia de Ludwig von Mises (sin la lectura de esta obra es IMPOSIBLE entender nada en economia)

    2) Principios de Economia de Carl Menger (sin este libro, es imposible entender a Mises)
    PD: dicen por ahi que PEDRO vendera sus 10 lavarropas y comprara un mucho mejor... no solo lava y seca mas rapido sino que dobla y apila la ropa limpia!!
    Con eso piensa ganar 5000 al dia!!!
    Claro, con solo presionar un boton!

    • @QuantumMag-u1l
      @QuantumMag-u1l 6 месяцев назад

      Pura propaganda libertaria/austríaca, seguí participando.

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia 6 месяцев назад

      @@QuantumMag-u1l Que comentario sesudo!! La verdad un argumento demoledor!
      Pero claro, esta propaganda es por demas de incorrecta. El valor es OBJETIVO y su magnitud esta dada por el trabajo! que duda cabe?
      Dice Marx:
      "Por tanto, un valor de uso, un bien, sólo encierra un valor por ser encarnación o materialización del trabajo humano abstracto. ¿Cómo se mide la magnitud de este valor? Por la cantidad de “sustancia creadora de valor”, es decir, de trabajo, que encierra. Y, a su vez, la cantidad de trabajo que encierra se mide por el tiempo de su duración, y el tiempo de trabajo, tiene, finalmente, su unidad de medida en las distintas fracciones de tiempo: horas, días, etc."
      (El Capital. Tomo I, Karl Marx. p.28)
      Desde ya es absurdo relacionar el valor con el trabajo. Hasta un niño sabe que hay infinidad de cosas que implican una gran cantidad de trabajo y no valen para nada, es decir no tienen valor.
      Si el valor tuviese realacion con el trabajo, no botariamos la lata de aluminio luego de consumir la cerveza o la bebida que estaba en la lata!
      Tiramos la lata por que NO TIENE para nosotros valor alguno, asi para producirse haya concurrido el trabajo, desde la obtencion del mineral de aluminio, hasta la impresion de la etiqueta, etc.
      Pero lo absurdo no termina ahi. El genio de Marx pretende MEDIR el trabajo en UNIDADES DE TIEMPO!
      ES QUE EL TIEMPO NO ES UNA UNIDAD DE TRABAJO!!!
      PRETENDER MEDIR EL TRABAJO EN UNIDADES DE TIEMPO ES TAN ABSURDO, COMO TRATAR DE MEDIR EL TRABAJO EN LITROS O EN KILOS. O COMO TRATAR DE MEDIR LA FUERZA EN CENTÍMETROS CÚBICOS, LA INTENSIDAD DE UN COLOR EN KILOS, LUMINISCENCIA EN GRAMOS O EL RUIDO EN PASCALES!
      El trabajo físico, es decir la energía necesaria para desplazar un cuerpo, no se puede medir en tiempo, si no en unidades de trabajo (es decir en julios). El trabajo es una magnitud física escalar, ya que por definición el trabajo es una transferencia de energía.
      Como sea, y por cierto, el trabajo humano subjetivo, propio de la economia, NO SE PUEDE MEDIR (pero esto da para otro comentario ms extenso)
      Por otro lado, es claro que el tiempo mide otras realidades físicas (mas no trabajo).
      Si, por ejemplo, queremos saber cuánto tarda un vehículo en recorrer 100 kilómetros yendo a 100 kilómetros por hora, pues sabemos que tardara un hora o que tardara 30 minutos en recorrer 50 kilómetros (lo cual se obtiene de la conocida formula V = E/T ).
      En esta ecuación nada tiene que hacer el trabajo, el cual se mide, como hemos dicho en joules, no en unidades de tiempo, tales como segundos, minutos u horas.
      Lo único que puede medir el tiempo, es justamente el intervalo temporal que pasa una persona en un determino lugar.
      Ahora que eso implique medir el trabajo, ya hay un abismo. Eso no es posible.
      Por supuesto, si tomamos por ejemplo una clasificacion de Formula Uno, es claro que el que va primero es que en menos tiempo da la vuelta. Ahora podemos decir alegremente que el piloto que mas trabajo fue el que mas tiempo tardo en dar la vuelta?
      Segun Marx, a mayor tiempo mas trabajo, por lo que si un piloto da la vuelta en 10 minutos, trabaja mas que el que lo hace en 1.32 minutos!
      Pero lo mejor es que la vuelta del que tardo 10 minutos (segun Marx) VALE MAS que el que clasifico primero!! Increible.
      Pero las estupideces de Marx no terminan ahi.
      Dice Marx que agregando MAS TRABAJO, las cosas VALEN MAS!:
      "El poseedor de mercancías puede, con su trabajo, crear valores, pero no valores que engendren nuevo valor. Puede aumentar el valor de una mercancía, añadiendo al valor existente nuevo valor mediante un nuevo trabajo, v. gr.
      convirtiendo el cuero en botas. La misma materia, el cuero, encerrará ahora más valor, puesto que contiene una cantidad mayor de trabajo."
      (El Capital. Tomo I, Karl Marx. p.114)
      Es decir, segun Marx, si a nuestro automovil 0km, recien salido de la agencia, le damos de martillazos (los cuales son la quintaesencia del trabajo) este VALE MAS!
      Puede haber algo tan absurdo??
      Por otro lado, yo he tratado de saber, parado en la gondola de un supermercado, cual lata de cerveza conlleva mas trabajo "inserto", "cristalizado" y "materializado"... para de ahi escoger la que mas trabajo conllevo, y por ende mas valor... y JURO QUE NO HE PODIDO!!
      Quizas los marxistas si pueden hacer eso!!
      en fin...
      propaganda...
      Saludos
      PD: lo que debes hacer, amigo, es decir que cosa o parte de mi comentario es erroneo! y no una mera critica ad hominem (lamentablemente tan clasica de los marxistas y socialistas en general)!

    • @QuantumMag-u1l
      @QuantumMag-u1l 6 месяцев назад

      @@AndresAesEconomia Ya ya, para la próxima formule usted los comentarios y no ChatGPT. Y ya que tanto acusa a otros de hacer Ad Hominems ¿Por qué no empieza usted? Ya que yo no soy ni marxista ni socialista.

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia 6 месяцев назад

      @@QuantumMag-u1l yo no uso chatGPT!! ni se que es!!
      Tampoco dije que tu eras marxistas, sino que es clasico que los marxistas SIEMPRE hacen criticas o argumentos ad hominem. Por lo general, responden descalificando... o diciendo "no has entendido a MArx" o "marx no dijo eso" o cosas por el estilo , pero jamas hacen una critica logica a ninguno de mis argumentos. Cuando cito a Marx, se callan y no contestan mas.
      Es mas, he preguntado en varios foros (videos) de marxistas y preguntado "QUE ES UNA CLASE SOCIAL?" y nunca me han sabido responder...
      Sabes tu que es una "clase social"? (apuesto que no responderas!)
      Saludos
      PD: hazme la pregunta (economica) que sea, y te la responderé en el acto!!

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia 6 месяцев назад

      @@QuantumMag-u1l yo no uso chatGPT!! ni se que es!!
      Tampoco dije que tu eras marxistas, sino que es clasico que los marxistas SIEMPRE hacen criticas o argumentos ad hominem. Por lo general, responden descalificando... o diciendo "no has entendido a MArx" o "marx no dijo eso" o cosas por el estilo , pero jamas hacen una critica logica a ninguno de mis argumentos. Cuando cito a Marx, se callan y no contestan mas.
      Es mas, he preguntado en varios foros (videos) de marxistas y preguntado "QUE ES UNA CLASE SOCIAL?" y nunca me han sabido responder...
      Sabes tu que es una "clase social"? (apuesto que no responderas!)
      Saludos
      PD: hazme la pregunta (economica) que sea, y te la responderé en el acto!!

  • @AndresAesEconomia
    @AndresAesEconomia 9 месяцев назад

    VALOR Y UTILIDAD MARXISTA
    ----------------------------------------------------
    Supongamos que Marx esta vivo, y necesita clavar un clavo en la pared.
    Busca entre sus cosas un martillo (el cual como es logico cree le sera de utilidad), pero no encuantra ninguno. Sin embargo encuentra una piedra negra muy dura.
    Podra Marx considerarla util y por tanto con valor?
    Pues la mira, la aprecia, es decir hace una valoracion y entiende que si le es util... con lo que comienza a clavar el clavito.
    Ahora, por que quirere alcanzar el fin de clavar un clavo en la pared?
    Pues por que este clavo, le es util, para colgar un cuadro.
    Valora Marx, el clavo en la pared, y el colgar un cuadro con el rostro de su padre? Por supuesto que si. De hecho fue lo que motivo sus acciones y valoraciones. (Desde ya valora el cuadro de su padre no por el trabajo que conllevo hacerlo, otro cuadro le importaria un rabano!, sino por que está el rostro de su padre, al cual valora mucho)
    Claro esta que el el FIN de colgar el cuadro, es tambien un medio (y por tanto util) para satisfacer el FIN "embellecer la casa".
    Como vemos las apreciaciones mas o menos intensas que le damos a los fines o a los medios, son de la misma esencia, De hecho es posible que los fines se conviertan en medios y viceversa.
    En suma, los seres humanos valoramos, es decir apreciamos con una personal intensidad nuestros PROPIOS fines y nuestros PROPIOS medios.
    A la apreciacion subjetiva que le asignamos a los MEDIOS se denomina en economia como UTILIDAD.Y a la apreciacion que le damos a los FINES, se le da el nombre de VALOR.
    UTILIDAD y VALOR son dos caras de la misma moneda subjetiva. Solo el sujeto actor Y NO OTRO, NI OTROS, NI LA SOCIEDAD, ni nadie mas que uno mismo es que puede valorar los fines y los medios.
    Por tanto en esta frase de Marx (EL Capital Tomo I)
    "Finalmente, ningún objeto puede ser un valor sin ser a la vez objeto útil."
    explica exactamente la subjetividad de la utilidad, y da popr tierra TODO lo que escribe a continiacion, en cuanto al valor trabajo, lo que es a todas luces FALSO y absurdo. De acuerdo a el mismo!
    Saludos

    • @joaquin6921
      @joaquin6921 8 месяцев назад

      Ay amigo no digas sandeces!! En todo caso lo único que demostraste es que no conoces la teoría del valor de Marx.

    • @AndresAesEconomia
      @AndresAesEconomia 8 месяцев назад

      @@joaquin6921 aha y que es lo que dice la teoria del valor de Marx? Podrias enunciarla con tus propias palabras?
      Gracias!