Aún recuerdo la primera vez que pisaba la encantadora provincia y ciudad de A Coruña, fue en mayo de 1965, año Jacobeo. Fui ahí en autobús con muchos de mis compañeros del colegio Hogar-Escuela de Castro Riberas de Lea de Lugo, precisamente para ganar el Jubileo. Nos llevaron a ver la playa de Riazor, la Torre de Hércules y el campo de fútbol de Riazor. Ya en la majestuosa catedral y después de admirarla y embobado de tanta belleza, nos llevan al Coro a los diez niños cantores del colegio, en el que yo mismo era el solista y mientras el “Botafumeiros” se elevaba de un lado para otro de la gran nave, nos pusimos a cantar el Himno del Apóstol Santiago “Santo Adalid” finalizado el canto, el mismo Cardenal Quiroga Palacios y el Generalísimo Franco, felicitaron a los directores, pero no a nosotros los niños cantores. Nuestro cura párroco D. Antonio Flores López, tuvo el detalle de llevarme a la Puerta Santa para que pasara por ella y perdonara todos mis pecados, era un niño y pocos pecados debía de tener. Un año más tarde me llevaron al Campamento de la OJE “Gandarío” en representación de Lugo, porque Franco iba a inaugurar la ampliación del mismo. Saludos cordiales a todos mis paisanos coruñeses desde Barcelona.
Ese fue mi último año viviendo en mi ciudad natal. Tenía catorce años y nunca superé el cambio brutal de irme a vivir a Palma de Mallorca. Recuerdo perfectamente a la señora de los pirulís y caramelos que llevaba su mercancía al hombro.
Que tiempos, recuerdo la casa de baños en Riazor en donde está ahora el gasthof allí trabaje yo de camarero y lo que me mandaban y también recuerdo a los guardias urbanos en los cantones subidos en una especie de podio y en Navidad los conductores les entregaban el aguinaldo en paquetes que agradecían con mucho cariño, no se parecían a los de ahora.
Un poco antes del 64, tenía yo 12 años trabajaba en los jardines de Méndez Núñez en el edificio de la terraza de camarero y hacían bailes, club imperio. Allí también estaba radio juventud y le llevaba los cafés a los locutores y uno que me quería mucho, Santiago vilariño. Al acabar me iba al cine kiosco Alfonso y veía el cine con el señor que ponía la proyección, se veía la película por los dos lados. Recuerdo la churreria de ángeles de la iglesia y su marido en la parte de atrás de la terraza y después pusieron una cafetería con terraza y actuaciones con cantantes, era un abarrote. "que tiempos más bonitos y tranquilos en donde salías de trabajar a las 2 de la mañana y la calle estaba tranquila y nadie se metía contigo.
Y a todo esto... Muy buen documento Jose Luis. De esta ciudad maravillosa de la que me siento orgulloso por haber nacido aquí. Coruña no es un nombre... que más dará La Coruña, A Coruña. Coruña es algo más... Es nuestra Coruña del alma donde nacieron y murieron los seres queridos que tanto nos han dado. Esta ciudad a la que cantó Jorge Sepulveda con tanto acierto...no es de nadie y es de todos, por eso es la ciudad donde nadie es forastero. Solo hay que mirarla para sentirse orgulloso de ser coruñés.
Lo de La coruña o A Coruña pues depende de un tal Franco,gallego al que no le gustaba el idioma gallego y prefirio que no existiese,a saber por que...a si porque era un dictador
@@victortilla9756 Ya, qué pena, ay, qué pena más grande que ya mi bisabuela me contase que sus abuelos, nacidos en el siglo XIX antes que Franco fuera ni un pensamiento en al mente de sus padres, la llamaban LA Coruña. Ah, tengo unos libros de texto de la época de Franco que están escritos en español y en gallego, todo doble ( y hablo de "gallego", no del castrapillo que se chapurrea ahora con tantas ínfulas ). Se escribe "Ah" y te faltan todas las tildes, se ve que no has estudiado, ni en castellano, ni en gallego ni en castrapo. Muac.
@@aliena2979 te sobran varias comas y te faltan signos de puntuación. Antes de intentar dar lecciones apréndelas. Y con franco se vivía mejor , seguro JAJAJAJA
Muy buen recuerdo,de mis 32 años en La Coruña, además al final figura el avion ( metropolitan) de Aviaco en el que hice mi pri er viaje en avion.La Coruña-Madrid 1 hora y 45 minutos año 1970.Gracias por este recuerdo, amigo.
Impresionante documento, José Luís. Las vistas generales (por ejemplo la que se ve desde el mirador de San Pedro o la que aparece desde Santa Cristina) son alucinantes.
noha cambiado nada el skyline de Coruña visto desde Santa Criatina 😲, montealto aun estaba casi desnudo.....aun recuerdo como era riazor y el orzán en los años 70, cuando yo tenia 3, 4, 5, 6......años....luego empezaron las obras y lo cambiaron todo. Me acuerdo de las balsas de sangre en el agua de la.playa del Matadero.....que tiempos. Me ha encantado verlo, buen trabajo!
Gracias por tú comentario. A las cosas hay que llamarlas por su nombre y por su historia y La Coruña lleva siglos llamándose así, y así la seguiremos llamando muchos coruñeses. Un saludo manu.
Parece mas bonita que ahora, mas elegante y viva. Ahora se ha sobrepoblado la zona como cualquier otra urbanización, y ha perdido cierta parte superficial de su personalidad. Aún así, La Coruña es una delicia para habitar, un lugar precioso que me ha dado mis mejores y peores momentos. Fogar de Breogán.
En el jardin de San Carlos jugaba yo de chiquita y vestida de novia fui a sacar las fotos para mi albun de recien casada . Cuanta morriña de mi querida ciudad Coruña del alma
Tenía yo diez añitos. Me acuerdo de todo. Que cantidad de campo había donde están hoy los Rosales y en las Lagoas, en Monte Alto. Como la destrozaron diez años más tarde con construcciones a diestro y siniestro. Aun así, me sigue gustando. No es cierto que el dique de abrigo estuviese sin construir. No se inauguró hasta 1967 pero en 1964 estaba prácticamente terminado hasta la punta. Faltaría el faro, el paseo y unas cuantas piedras.
Muy interesante y bonito. En el último tramo, si sigues, con Googl street a un lado, el recorrido filmado, vas viendo los cambios que han ido produciéndose en estos últimos ... 50 años. En el aeropuerto toman un bimotor de Aviaco.
Yo no tengo duda k sea el 64. Por cierto. Si os fijáis en el reloj del jardín pone 65.... también recordaros que pudo haber sido grabado en 8 mm inicialmente. Y si lo había en Color, y ademas el avion que sale al final es un bimotor de helice de ese 64 65, tendria un año, año y medio el aeropuerto, que es del 63...
Se ve una ciudad mas feliz y viva de lo que es actualmente, también a nivel urbano era mas bonita, lo que viene siendo Linares rivas, el obelisco.. era mucho mejor.
@@guillemot371 Como se repite la historia... en 1971 hubo una vacunación masiva contra el cólera, a mi me toco vacunarme en ese Hospital de Ciudad Jardin
Para que luego digan que con Franco se vivía mal. AE!
11 лет назад+1
Aquí alguien se ha columpiado. En 1964 los reportajes eran en blanco y negro, el logotipo de la televisión española era otro, y el dique de abrigo estaba sin construir...
La película ASI ES GALICIA se rodó en 1.964 y fue a los cines al año siguiente, luego años después se emitió en las televisiones como pasa con la mayoría de las peliculas. En este caso esta la grabé de la TVE1 en VHS y organizando mis cintas VHS la encontré y la pasé a formato AVI y colgué en You tube la parte que se refiere a La Coruña. Este es todo el "misterio". Un saludo.
11 лет назад+2
José Luis Sanz Campaña O dique de abrigo que aparece na reportaxe completamente rematado foi inaugurado en 1967.
La zona de la torre de Hercules la destrozaron totalmente da asco . A Coruña de mi infancia si era bonita ahora la afearon con tanta construcion fea y sin sentido .una pena muy grande
Poner articulos tanto en gallego como en castellano es una pailanada. Somos coruñeses, ni lacoruñeses ni acoruñeses. La ciudad deberia llamarse Coruña sin mas, como Ferrol ya no es El Ferrol ni o Ferrol. Hay una anecdota de la pailanada de idiomas que sufrimos, que es la calle Caballeros donde esta la estación de autobuses, en su dia se llamaba Rua dos Alcabaleiros porque era donde se cobraba la alcaba (un impuesto) Luego la normalizacion castellana paso a llamarle Caballeros y ahora vendra el rodillo galiziano a ponerle Cabaleiros, al tiempo. De cualquier forma, lejos de agradecer la subida del video, acaban censurandole. Estamos en la inquisición de las redes sociales.
No lo es y ya se ha explicado hasta la saciedad con datos y fechas. Pero si queréis seguir dando la matraca por vuestras ansias de protagonismo, adelante, a ver si os da un telele de tanto odio infundado.
@@franciscojavierfernandezfe8531 puede ser pero a los acomplejados os detecto a la legua. ¿Qué es eso de llamar patética a una persona por intentar hablar gallego? Das pena
@@oceanocean8356 O falas galego, o falas castelán. Na España franquista de 1964 era moi típico utilizar verbas escollidas do galego co único fin de facer graza, a lercha da narración emprega catro verbas en galego, tres para nomear ao " peregrino ": coitadiño, apocadiño e larpeiro, e ao final inscrita no medio do castelán, un " pareceme " , todas metidas pra facer rir, o resultado e evidentemente PATÉTICO e DESPREZABÉL. Entendo que a tua comprensión lectora non de para mais, meu querido coitadiño, apocadiño e quizais larpeiro, - o derradeiro non sei -. Falade galego, pero falade ben.
Siento decirte que no tienes razon, no se dice La Coruña puesto que aunque oficialmente se le llama A Coruña desde hace pocos años, el nombre con el que le llamabamos los coruñeses siempre fue este, pero debido a la represion que sufrian los galegofalantes y la discriminacion de esta lengua se opto por castellanizar su nombre. Esto mismo pasaba con los nombres. Aunque mi abuela se llamaba en el dni Marina siempre la llamaba todo el mundo Mariña, y de hecho hoy en dia ya se ha cambiado sus documentos. En lo segundo que te confundes es en que la lengua materna de los coruñeses sea exclusivamente el español, esto no es cierto puesto que en la mayoria de los casos son esta y el gallego o incluso si alguien es de origenes extranjeros puede tener otra lengua materna. Yo creo que deberiamos aprender a respetar las culturas y a llamar las cosas con su nombre porque en serio decir A Coruña no nos resta nada a nivel cultural sino que nos suma y mucho, porque esto nos hace unicos, tenemos algo tan bonito como es un idioma propio, no lo echemos a perder. Gracias Pd:las imagenes muy bonitas.
+José Luis Sanz Campaña ay mira di lo que quieras, la cosa es que oficialmente es unica y exclusivamente es A Coruña asi que estas equivocado. Es como si ahora escribo he comprao porque la gente dice asi, no, la forma correcta es he comprado, pos lo mismo con Coruña, es A Coruña
+Jorge Br No se trata de lo que yo piense, es una norma de la RAE que dice que los topónimos se deben de decir en el idioma que se esté hablando. Si hablamos en español es La Coruña y si hablamos en gallego A Cruña. Si hablamos en español decimos Londres y no London, Cataluña y no Catalunya etc. Pero que uno esté de acuerdo con que 70 politicos le cambien el nombre a tu ciudad por un topónimo de nueva creación como es "A Coruña" y le parezca bien, eso no me entra en la cabeza.
+José Luis Sanz Campaña Hace 700 no existía normativa lingüística, ni gallega ni castellana. En documentos de las versiones medievales de ambos lenguajes aparece citada como "a", "á" y "la" indistintamente. Así que los dos tenéis razón, y ninguno la tiene al mismo tiempo. Ahora, lo lógico sería que se llamara "A" y sin ser dos palabras separadas, porque no viene de un artículo, si no del latín "acrunia" (península). Pero cambiarle el nombre a la ciudad hoy en día por "Acoruña", tampoco es algo que me parezca buena idea.
Sí, como Los Angeles, San Francisco o Las Vegas. Por ley y sobre todo por cultura, que si vas a esos sitios sólo hablan en español. El inglés no lo usa nadie.
A las cosas hay que llamarlas por su nombre y por su historia, y La Coruña lleva muchos siglos llamándose así, y así la seguiremos llamando los coruñeses porque es su topónimo histórico. Un saludo.
José Luis Sanz Campaña Decir que Coruña se llama "La Coruña" desde siempre es de inculto total. Y yo me redimo al nombre OFICIAL, que está en su PROPIA lengua. Saludos.
Duarte #Original La lengua materna de los coruñeses es el español y no el gallego, por lo que en el idioma de los coruñeses de pura cepa como es mi caso es La Coruña y lo es desde siglos. El castrapo que dice usted fue un invento de Fraga Iribarne en 1983, NUNCA antes existió el nombre castrapo que usted alude. La Coruña traducido al gallego es A Cruña y al inglés Corunna. Infórmese antes de llamar inculto a alguien que además ni siquiera conoce.
José Luis Sanz Campaña Acabas de decir la mayor sandez que he escuchado en años. Si insultas al gallego no insultas a una lengua, insultas a un pueblo entero con una historia. Tu "lengua materna" es la herencia de una dictadura cultural.
O documental é maravilloso, pero púxenche un negativo por maleducado. Apreciase que moi galego non es debido ó desprezo que fas cara o topónimo LEXITIMO en lingua galega de A CORUÑA. Respeto cero neste tema. Cando menos deberías de poñelo nos dous idiomas aínda que sendo unha cidade galega sobra dicir que A CORUÑA é o topónimo natural. Os meus avós que descoñecían o castelán supoño que xamais dirían La Coruña, soaría moi mal dicir " imos visitar La Coruña" é a xente aínda que analfabeta, daquela un % altísimo non era parva. E o mesmo pasaba cos que querían distinguirse falando castelán que non dirían " vamos visitar A Coruña". Ou sexa que convivirían a forma castelá e a galega. Tamén había quen lle chamaba A Crunia. Porque por desgraza vivín os anos franquistas sei como era, e segue sendo, o ambiente de DIGLOSÍA que padecemos. Na casa falábase galego, A Coruña, e no comercio ou no Casino era La Coruña. A preciosa Coruña é galega asi que un respeto cara a nosa lingua.
Lo que eres es muy faltona y pir encima ignorante. El idioma materno de los coruñeses es el español. Y sobre el topónimo el auténtico es La Coruña que se viene usando desde el siglo XIII. En gallego es A Cruña también desde antiguo, y el castrapo que dices que es el de tus abuelos fue creado en 1.983 por el partido Alianza Popular de Fraga Iribarne por la ley de Normalizacion Lingüística. Nunca antes La Coruña se llamó así. En resumidas cuentas, soli hay dos topónimos historicos, en español LA CORUÑA y en gallego A CRUÑA. El otro es castrapo, gallego catellanizado inventado en 1983.
En los años franquistas que tu dices también se llamaba La Coruña y A Cruña. El nombre de nuestra ciudad La Coruña está escrita en la fachada del ayuntamiento desde que Franco tenía 16 años aproximadamente. Todos los poetas y escritores gallegos cuando escribian en gallego nombraban a nuestra ciudad como A Cruña, Curros Enriquez, Castelao, Cabanillas, Pondal, Murguía etc
@@JL.S.C Meus avós falaban galego o mesmo ca maioría dos galegos do século xIx e principios do xx e non creo que toda esa xente dixese La Coruña porque soa mal para os que falamos galego (aínda con toda a represión política que sofrimos, os galegos falantes, ó longo dos séculos). A Coruña é GALEGA, tanto coma poder ser Vilagarcia, Sanxenxo, Lugo ou a Pobra do Caramiñal, e polo tanto, ten o nome natural en galego, outra cousa e que ti o traduzas ó español ou castelán, o mesmo que traducimos London por Londres. Galicia é a súa lingua está viva, pese a algúns que coma ti que a desprecian.
@@galaezia1 Tus abuelos eran unos pailanes cómo tú y por ello hablaban en castrapo cerrado. En Galicia más de la mitad de sus habitantes hablan en español, y en La Coruña el 90 %. En Galicia nunca estuvo prohibido el gallego, la prueba es que se siguió hablando en las aldeas. Pero no era oficial ni en el franquismo ni antes. Lo es ahora. Ya voy a dejarlo porque el tema es cansino. Tu continúa hablando lo que quieras que yo haré lo mismo. La Coruña Ciudad en la que ni los gallegos son forasteros.
Aún recuerdo la primera vez que pisaba la encantadora provincia y ciudad de A Coruña, fue en mayo de 1965, año Jacobeo. Fui ahí en autobús con muchos de mis compañeros del colegio Hogar-Escuela de Castro Riberas de Lea de Lugo, precisamente para ganar el Jubileo. Nos llevaron a ver la playa de Riazor, la Torre de Hércules y el campo de fútbol de Riazor. Ya en la majestuosa catedral y después de admirarla y embobado de tanta belleza, nos llevan al Coro a los diez niños cantores del colegio, en el que yo mismo era el solista y mientras el “Botafumeiros” se elevaba de un lado para otro de la gran nave, nos pusimos a cantar el Himno del Apóstol Santiago “Santo Adalid” finalizado el canto, el mismo Cardenal Quiroga Palacios y el Generalísimo Franco, felicitaron a los directores, pero no a nosotros los niños cantores. Nuestro cura párroco D. Antonio Flores López, tuvo el detalle de llevarme a la Puerta Santa para que pasara por ella y perdonara todos mis pecados, era un niño y pocos pecados debía de tener. Un año más tarde me llevaron al Campamento de la OJE “Gandarío” en representación de Lugo, porque Franco iba a inaugurar la ampliación del mismo. Saludos cordiales a todos mis paisanos coruñeses desde Barcelona.
Bonitos recuerdos de niñez, Gracias por compartirlos.
Ese fue mi último año viviendo en mi ciudad natal. Tenía catorce años y nunca superé el cambio brutal de irme a vivir a Palma de Mallorca. Recuerdo perfectamente a la señora de los pirulís y caramelos que llevaba su mercancía al hombro.
Que recuerdos me trae el trolebús 🚎 de dos pisos . Ay si pudiéramos volver atrás los años .😢😢
Mi madre y mis abuelos estarían allí en ese momento. Precioso.
Mi madre y mi padre, también estaban alli en ese momento.
No se si por separado o revueltos...
Ya que yo nací en el 67...
Magnífica filmación de La Coruña, la bella ciudad gallega de mis recuerdos.
Que tiempos, recuerdo la casa de baños en Riazor en donde está ahora el gasthof allí trabaje yo de camarero y lo que me mandaban y también recuerdo a los guardias urbanos en los cantones subidos en una especie de podio y en Navidad los conductores les entregaban el aguinaldo en paquetes que agradecían con mucho cariño, no se parecían a los de ahora.
Un poco antes del 64, tenía yo 12 años trabajaba en los jardines de Méndez Núñez en el edificio de la terraza de camarero y hacían bailes, club imperio. Allí también estaba radio juventud y le llevaba los cafés a los locutores y uno que me quería mucho, Santiago vilariño. Al acabar me iba al cine kiosco Alfonso y veía el cine con el señor que ponía la proyección, se veía la película por los dos lados. Recuerdo la churreria de ángeles de la iglesia y su marido en la parte de atrás de la terraza y después pusieron una cafetería con terraza y actuaciones con cantantes, era un abarrote. "que tiempos más bonitos y tranquilos en donde salías de trabajar a las 2 de la mañana y la calle estaba tranquila y nadie se metía contigo.
Muchas gracias por subir este vídeo…es un documento increíble ❤
Que tiempos que no volveran 😢
Y a todo esto... Muy buen documento Jose Luis. De esta ciudad maravillosa de la que me siento orgulloso por haber nacido aquí. Coruña no es un nombre... que más dará La Coruña, A Coruña. Coruña es algo más... Es nuestra Coruña del alma donde nacieron y murieron los seres queridos que tanto nos han dado. Esta ciudad a la que cantó Jorge Sepulveda con tanto acierto...no es de nadie y es de todos, por eso es la ciudad donde nadie es forastero. Solo hay que mirarla para sentirse orgulloso de ser coruñés.
Lo de La coruña o A Coruña pues depende de un tal Franco,gallego al que no le gustaba el idioma gallego y prefirio que no existiese,a saber por que...a si porque era un dictador
@@victortilla9756 Ya, qué pena, ay, qué pena más grande que ya mi bisabuela me contase que sus abuelos, nacidos en el siglo XIX antes que Franco fuera ni un pensamiento en al mente de sus padres, la llamaban LA Coruña. Ah, tengo unos libros de texto de la época de Franco que están escritos en español y en gallego, todo doble ( y hablo de "gallego", no del castrapillo que se chapurrea ahora con tantas ínfulas ). Se escribe "Ah" y te faltan todas las tildes, se ve que no has estudiado, ni en castellano, ni en gallego ni en castrapo. Muac.
@@aliena2979 no hablo con Franquistas coruñesas de segunda b
que más dara que te llamen Miguel que Miguela , es A Coruña
@@aliena2979 te sobran varias comas y te faltan signos de puntuación. Antes de intentar dar lecciones apréndelas. Y con franco se vivía mejor , seguro JAJAJAJA
Pelos de punta, no he vivido esa época pero me encanta ver que aún se conservan algunos rincones casi intactos...
Muy buen recuerdo,de mis 32 años en La Coruña, además al final figura el avion ( metropolitan) de Aviaco en el que hice mi pri er viaje en avion.La Coruña-Madrid 1 hora y 45 minutos año 1970.Gracias por este recuerdo, amigo.
Impresionante documento, José Luís. Las vistas generales (por ejemplo la que se ve desde el mirador de San Pedro o la que aparece desde Santa Cristina) son alucinantes.
Yo solo tenía 10 años pero me acuerdo perfectamente de todas esas imágenes. Como siempre digo como mi Coruña no hay otra ciudad igual
es que entonces había libertad con Franco.
@@tomasaledo9316 Y ¿que me dices de hace 6000 años? Cuando construiamos dolmenes, eso si que era una época de libertad, que tiempos aquellos!
@@ots79 jajajaja
Yo nací ese año
Gracias por tu trabajo. Que linda era La Coruña y que desastre de urbanismo que han hecho
noha cambiado nada el skyline de Coruña visto desde Santa Criatina 😲, montealto aun estaba casi desnudo.....aun recuerdo como era riazor y el orzán en los años 70, cuando yo tenia 3, 4, 5, 6......años....luego empezaron las obras y lo cambiaron todo. Me acuerdo de las balsas de sangre en el agua de la.playa del Matadero.....que tiempos.
Me ha encantado verlo, buen trabajo!
DOnde esté Galicia,que se quite todo....niña Terra galega,aún que soy de Pontevedra
A Coruña, un sentimiento.
Jose Luis, yo siempre he dicho tambien La Coruña, mi bisabuelo materno tenia una conocida camiseria en la calle real
Gracias por tú comentario. A las cosas hay que llamarlas por su nombre y por su historia y La Coruña lleva siglos llamándose así, y así la seguiremos llamando muchos coruñeses. Un saludo manu.
@@JL.S.C Mi abuela, por ejemplo,mis tíos abuelos...
Me encanta....buen año
Me alegro que te guste. A ver si tengo un poco de tiempo para mejorar el sonido ya que lo copié de una cinta VHS que tenía la tira de años tal cual.
Qué bonita me encanta 😍
Parece mas bonita que ahora, mas elegante y viva. Ahora se ha sobrepoblado la zona como cualquier otra urbanización, y ha perdido cierta parte superficial de su personalidad. Aún así, La Coruña es una delicia para habitar, un lugar precioso que me ha dado mis mejores y peores momentos. Fogar de Breogán.
En el jardin de San Carlos jugaba yo de chiquita y vestida de novia fui a sacar las fotos para mi albun de recien casada . Cuanta morriña de mi querida ciudad Coruña del alma
a mi me intrigaba la tumba de jhon moore
Tenía yo diez añitos. Me acuerdo de todo. Que cantidad de campo había donde están hoy los Rosales y en las Lagoas, en Monte Alto. Como la destrozaron diez años más tarde con construcciones a diestro y siniestro.
Aun así, me sigue gustando. No es cierto que el dique de abrigo estuviese sin construir. No se inauguró hasta 1967 pero en 1964 estaba prácticamente terminado hasta la punta. Faltaría el faro, el paseo y unas cuantas piedras.
Amo A Coruña...
Muy interesante y bonito. En el último tramo, si sigues, con Googl street a un lado, el recorrido filmado, vas viendo los cambios que han ido produciéndose en estos últimos ... 50 años.
En el aeropuerto toman un bimotor de Aviaco.
Yo no tengo duda k sea el 64. Por cierto. Si os fijáis en el reloj del jardín pone 65.... también recordaros que pudo haber sido grabado en 8 mm inicialmente. Y si lo había en Color, y ademas el avion que sale al final es un bimotor de helice de ese 64 65, tendria un año, año y medio el aeropuerto, que es del 63...
Que Bonita es Coruña
Se ve una ciudad mas feliz y viva de lo que es actualmente, también a nivel urbano era mas bonita, lo que viene siendo Linares rivas, el obelisco.. era mucho mejor.
si, no habia tanta tonteria como hoy en dia
ese año nací yo en la coruña. 1964, en un Sanatorio k ya no existe
En el Sanatorio San Nicolás?
@@maribelpenadiaz197 no. Sanatorio Riazor del doctor Larrea
@@guillemot371 Como se repite la historia... en 1971 hubo una vacunación masiva contra el cólera, a mi me toco vacunarme en ese Hospital de Ciudad Jardin
@@wariaztube en ese año yo vivia en pio 12
Mi tierra mi coruña hermosa que bonita todo lo tiene.. Xmi coruña mató jjjjjjj
Le veo un color un poco raro ¿Originalmente está en color? Es que en varias partes parece como si fuese una película coloreada
Para que luego digan que con Franco se vivía mal. AE!
Aquí alguien se ha columpiado. En 1964 los reportajes eran en blanco y negro, el logotipo de la televisión española era otro, y el dique de abrigo estaba sin construir...
La película ASI ES GALICIA se rodó en 1.964 y fue a los cines al año siguiente, luego años después se emitió en las televisiones como pasa con la mayoría de las peliculas. En este caso esta la grabé de la TVE1 en VHS y organizando mis cintas VHS la encontré y la pasé a formato AVI y colgué en You tube la parte que se refiere a La Coruña. Este es todo el "misterio". Un saludo.
José Luis Sanz Campaña O dique de abrigo que aparece na reportaxe completamente rematado foi inaugurado en 1967.
La película se estrenó en 1964 y fue filmada un año antes.
Juan J. Fdez. García El dique efectivamente se inauguró en 1967 pero se empezó a construir una década antes.
+José Luis Sanz Campaña
Gracias por subirlo, ojala hubiese mas vídeos asi, son super curiosos :-)
La zona de la torre de Hercules la destrozaron totalmente da asco . A Coruña de mi infancia si era bonita ahora la afearon con tanta construcion fea y sin sentido .una pena muy grande
La coru del caudillo
Moi ben gravado, de xeito moi cercano ó ritmo da vida...
Y al que no le gusta.. Que rabie
Poner articulos tanto en gallego como en castellano es una pailanada. Somos coruñeses, ni lacoruñeses ni acoruñeses. La ciudad deberia llamarse Coruña sin mas, como Ferrol ya no es El Ferrol ni o Ferrol. Hay una anecdota de la pailanada de idiomas que sufrimos, que es la calle Caballeros donde esta la estación de autobuses, en su dia se llamaba Rua dos Alcabaleiros porque era donde se cobraba la alcaba (un impuesto) Luego la normalizacion castellana paso a llamarle Caballeros y ahora vendra el rodillo galiziano a ponerle Cabaleiros, al tiempo. De cualquier forma, lejos de agradecer la subida del video, acaban censurandole. Estamos en la inquisición de las redes sociales.
Ah, se lo diré de tu parte a la gente de La Rioja. Y qué pesados con la Inquisición, como si no hubiera ejemplos mil veces mejores.
Es A Coruña, no La Coruña
No lo es y ya se ha explicado hasta la saciedad con datos y fechas. Pero si queréis seguir dando la matraca por vuestras ansias de protagonismo, adelante, a ver si os da un telele de tanto odio infundado.
El Draque?
Muy interesante, aunque las partes donde la chica intenta hablar gallego, son patéticas.
Tú sí que eres patético
@@oceanocean8356 Supongo que serás el típico "pailán" que no sabe diferenciar el gallego del castrapo, que triste...
@@franciscojavierfernandezfe8531 puede ser pero a los acomplejados os detecto a la legua. ¿Qué es eso de llamar patética a una persona por intentar hablar gallego? Das pena
@@oceanocean8356 O falas galego, o falas castelán. Na España franquista de 1964 era moi típico utilizar verbas escollidas do galego co único fin de facer graza, a lercha da narración emprega catro verbas en galego, tres para nomear ao " peregrino ": coitadiño, apocadiño e larpeiro, e ao final inscrita no medio do castelán, un " pareceme " , todas metidas pra facer rir, o resultado e evidentemente PATÉTICO e DESPREZABÉL. Entendo que a tua comprensión lectora non de para mais, meu querido coitadiño, apocadiño e quizais larpeiro, - o derradeiro non sei -. Falade galego, pero falade ben.
@@franciscojavierfernandezfe8531 ¿Y tu quién eres para decirnos a los demás como tenemos que hablar? Anda vete a pastar payaso
Ahi el superdepor estaba en segunda b,como ahora,jajajajajajaajaj
No tienes puta idea.
@@ferdinandporsempre3246 en tercera?regional preferente?
Nin se falaba do Depor...
mourenza
Siento decirte que no tienes razon, no se dice La Coruña puesto que aunque oficialmente se le llama A Coruña desde hace pocos años, el nombre con el que le llamabamos los coruñeses siempre fue este, pero debido a la represion que sufrian los galegofalantes y la discriminacion de esta lengua se opto por castellanizar su nombre. Esto mismo pasaba con los nombres. Aunque mi abuela se llamaba en el dni Marina siempre la llamaba todo el mundo Mariña, y de hecho hoy en dia ya se ha cambiado sus documentos. En lo segundo que te confundes es en que la lengua materna de los coruñeses sea exclusivamente el español, esto no es cierto puesto que en la mayoria de los casos son esta y el gallego o incluso si alguien es de origenes extranjeros puede tener otra lengua materna. Yo creo que deberiamos aprender a respetar las culturas y a llamar las cosas con su nombre porque en serio decir A Coruña no nos resta nada a nivel cultural sino que nos suma y mucho, porque esto nos hace unicos, tenemos algo tan bonito como es un idioma propio, no lo echemos a perder. Gracias
Pd:las imagenes muy bonitas.
+Jorge Br La Coruña se llama así desde hace 700 años, en gallego es A Cruña y por imposición política del PP desde 1983 A Coruña. Tu mismo.
+José Luis Sanz Campaña ay mira di lo que quieras, la cosa es que oficialmente es unica y exclusivamente es A Coruña asi que estas equivocado. Es como si ahora escribo he comprao porque la gente dice asi, no, la forma correcta es he comprado, pos lo mismo con Coruña, es A Coruña
+Jorge Br No se trata de lo que yo piense, es una norma de la RAE que dice que los topónimos se deben de decir en el idioma que se esté hablando. Si hablamos en español es La Coruña y si hablamos en gallego A Cruña. Si hablamos en español decimos Londres y no London, Cataluña y no Catalunya etc. Pero que uno esté de acuerdo con que 70 politicos le cambien el nombre a tu ciudad por un topónimo de nueva creación como es "A Coruña" y le parezca bien, eso no me entra en la cabeza.
+José Luis Sanz Campaña Hace 700 no existía normativa lingüística, ni gallega ni castellana. En documentos de las versiones medievales de ambos lenguajes aparece citada como "a", "á" y "la" indistintamente. Así que los dos tenéis razón, y ninguno la tiene al mismo tiempo.
Ahora, lo lógico sería que se llamara "A" y sin ser dos palabras separadas, porque no viene de un artículo, si no del latín "acrunia" (península). Pero cambiarle el nombre a la ciudad hoy en día por "Acoruña", tampoco es algo que me parezca buena idea.
Sí, como Los Angeles, San Francisco o Las Vegas.
Por ley y sobre todo por cultura, que si vas a esos sitios sólo hablan en español. El inglés no lo usa nadie.
Se llama "A Coruña", no "La Coruña".
Un saludo.
A las cosas hay que llamarlas por su nombre y por su historia, y La Coruña lleva muchos siglos llamándose así, y así la seguiremos llamando los coruñeses porque es su topónimo histórico. Un saludo.
José Luis Sanz Campaña Decir que Coruña se llama "La Coruña" desde siempre es de inculto total. Y yo me redimo al nombre OFICIAL, que está en su PROPIA lengua. Saludos.
Duarte #Original La lengua materna de los coruñeses es el español y no el gallego, por lo que en el idioma de los coruñeses de pura cepa como es mi caso es La Coruña y lo es desde siglos. El castrapo que dice usted fue un invento de Fraga Iribarne en 1983, NUNCA antes existió el nombre castrapo que usted alude. La Coruña traducido al gallego es A Cruña y al inglés Corunna. Infórmese antes de llamar inculto a alguien que además ni siquiera conoce.
José Luis Sanz Campaña Acabas de decir la mayor sandez que he escuchado en años. Si insultas al gallego no insultas a una lengua, insultas a un pueblo entero con una historia. Tu "lengua materna" es la herencia de una dictadura cultural.
Duarte #Original El que insulta la la inteligencia eres tú Duarte. Corto y cierro que con cortitos como tú es imposible razonar.
Lo unico bonito de la corunha. La Torre de Hercules.
yo soy coruñes,. aunke jamas tuve novia coruñesa...
O documental é maravilloso, pero púxenche un negativo por maleducado. Apreciase que moi galego non es debido ó desprezo que fas cara o topónimo LEXITIMO en lingua galega de A CORUÑA. Respeto cero neste tema. Cando menos deberías de poñelo nos dous idiomas aínda que sendo unha cidade galega sobra dicir que A CORUÑA é o topónimo natural. Os meus avós que descoñecían o castelán supoño que xamais dirían La Coruña, soaría moi mal dicir " imos visitar La Coruña" é a xente aínda que analfabeta, daquela un % altísimo non era parva. E o mesmo pasaba cos que querían distinguirse falando castelán que non dirían " vamos visitar A Coruña". Ou sexa que convivirían a forma castelá e a galega. Tamén había quen lle chamaba A Crunia. Porque por desgraza vivín os anos franquistas sei como era, e segue sendo, o ambiente de DIGLOSÍA que padecemos. Na casa falábase galego, A Coruña, e no comercio ou no Casino era La Coruña. A preciosa Coruña é galega asi que un respeto cara a nosa lingua.
Lo que eres es muy faltona y pir encima ignorante. El idioma materno de los coruñeses es el español. Y sobre el topónimo el auténtico es La Coruña que se viene usando desde el siglo XIII. En gallego es A Cruña también desde antiguo, y el castrapo que dices que es el de tus abuelos fue creado en 1.983 por el partido Alianza Popular de Fraga Iribarne por la ley de Normalizacion Lingüística. Nunca antes La Coruña se llamó así. En resumidas cuentas, soli hay dos topónimos historicos, en español LA CORUÑA y en gallego A CRUÑA. El otro es castrapo, gallego catellanizado inventado en 1983.
En los años franquistas que tu dices también se llamaba La Coruña y A Cruña. El nombre de nuestra ciudad La Coruña está escrita en la fachada del ayuntamiento desde que Franco tenía 16 años aproximadamente. Todos los poetas y escritores gallegos cuando escribian en gallego nombraban a nuestra ciudad como A Cruña, Curros Enriquez, Castelao, Cabanillas, Pondal, Murguía etc
@@JL.S.C Meus avós falaban galego o mesmo ca maioría dos galegos do século xIx e principios do xx e non creo que toda esa xente dixese La Coruña porque soa mal para os que falamos galego (aínda con toda a represión política que sofrimos, os galegos falantes, ó longo dos séculos). A Coruña é GALEGA, tanto coma poder ser Vilagarcia, Sanxenxo, Lugo ou a Pobra do Caramiñal, e polo tanto, ten o nome natural en galego, outra cousa e que ti o traduzas ó español ou castelán, o mesmo que traducimos London por Londres. Galicia é a súa lingua está viva, pese a algúns que coma ti que a desprecian.
@@galaezia1 Tus abuelos eran unos pailanes cómo tú y por ello hablaban en castrapo cerrado. En Galicia más de la mitad de sus habitantes hablan en español, y en La Coruña el 90 %. En Galicia nunca estuvo prohibido el gallego, la prueba es que se siguió hablando en las aldeas. Pero no era oficial ni en el franquismo ni antes. Lo es ahora. Ya voy a dejarlo porque el tema es cansino. Tu continúa hablando lo que quieras que yo haré lo mismo. La Coruña Ciudad en la que ni los gallegos son forasteros.