Deducción de mínimos cuadrados para polinomio de cualquier grado y ejemplo
HTML-код
- Опубликовано: 8 фев 2025
- ¡Suscríbete al canal! ---- goo.gl/3tTG4E
En este video mostramos cómo deducir las expresiones para hallar los coeficientes de un polinomio de grado n que ajusta a un conjunto de puntos usando mínimos cuadrados y mostramos un ejemplo concreto con un polinomio de grado 2.
¡Muchas gracias por ver mi video, espero te haya sido de ayuda!
Con gusto puedo serte útil en clases particulares, en cursos y talleres especializados.
!Sígueme en facebook! ---------- goo.gl/OGjuUd
¡Suscríbete al blog! ---------------- goo.gl/TKwwPB
¡Estoy a tus órdenes!
Este video me ayudo mucho a comprender la deduccion de mínimo para polinomios y aunque al principio me perdí un poco su explicación poco a poco me fue aclarando mis dudas, el procedimiento esta un poco largo pero considero que no es tan complicado.
Gracias por crear este tipo de contenido, esta sacando a varios estudiantes de un apuro.
- 1RM1
Me gusto el video, creo que explica el método muy bien y de una manera clara y certera, usando un procedimiento bastante fácil de entender
El método es muy sencillo de aplicar y su explicación es igual de sencilla de entender, aunque es algo extenso, igualmente es un muy buen vídeo, me ayudó con respecto a las dudas que tenía.
Muchas gracias.
-1RM1
El video me pareció bien explicado y concreto en el procedimiento. Personalmente no conocía que se podía generar una ecuación para estos casos, por lo que me será de utilidad cuando se presenten fenómenos a estudiar en los que los pares ordenados se encuentren dispersos en un plano.
1RM1
Bastante bien explicado este método, lo guardaré, creo que me ayudará en un futuro no muy lejano. Al principio no entendí al 100% pero el ejemplo me ayudó bastante a comprenderlo de mejor manera.
1RM1
Muy buen video, me gusto la explicación. xd
Muy buen video, gran explicación, clara y precisa, ayudar a comprender mejor el tema.
El video fue largo, pero aclaro todas mis dudas, buena explicación, y un video muy completo.
1RM1
Me gusto muchísimo el video, realmente me ayudo mucho a la hora de comprender mas el tema y reforzarlo. Además de no dejarme con ninguna duda, saludos :D
Muy buen vídeo, la forma que explica es muy entendible. Puede que el método que usted está enseñando sea algo "largo", pero la verdad es una forma sencilla para calcular las variables de mínimos cuadrados y así saber la diferencia entre los valores reales y los estimados por la recta.
1RM1
Fachero tu vídeo bro, me gusta la explicación y la sustitución que haces, me ayudó a entender mejor el tema.
1RM1
Me gusto mucho la forma en la que desarrolla las formulas, dando una explicación de donde surgen y como utilizarlas para calcular la función, entendí muy bien aunque en algunos momentos me perdía y regresaba segundos atrás jeje, pero era mas por los cortos que hacia, pero en general la estructura del video me pareció muy buena y me ayudo a entender mejor el tema.
Gracias profesor!!! :)
Muy bien explicado el método profe, me agrada que realiza el procedimiento desde el origen de la definición, definitivamente me será de mucha ayuda obtener ecuaciones polinómicas de graficas con datos dispersos para poder realizar un análisis mas completo del fenómeno a estudiar, muchas gracias!!!
Me parece que es un buen video, siento que el método es algo extenso pero realmente es muy sencillo de aplicar. Me será de ayuda saber obtener ecuaciones polinómicas, realizar un mejor análisis y tener un resultado en la gráfica más preciso.
en General estuvo excelente! muchas gracias!
Fue un video bien elaborado, con una explicación que hace que se entienda los pasos a seguir, aunque a simple vista puede parecer extenso tras ver el video te das cuenta que no es muy complicado, buen video y explicación :)
1RM1
Gracias, me ha ayudado a comprender el tema.
1RM1
Parece un método sencillo, pero bastante laborioso, sin embargo, tiene una explicación muy buena. ¡Excelente!
Me agrado el video, contando que para poder dar una retroalimentación del tema, me ayuda demasiado a comprenderlo y no estar perdido en alguna duda. Muy buen video y gracias👌✨
-1RM1
Muy buen video, por supuesto es necesario en ocasiones encontrar la mejor función que se ajuste a todos los valores de los pares ordenados que tenemos, la cual puede ser un polinomio de grado n. Con esto ahora puedo obtener los coeficientes del polinomio y la ecuación mas cercana al modelo esperado. Alejandro Acosta-1RM1
Buen video, parece un proceso monstruoso y complicado pero la realidad es que no es muy complicado, muy bien explicado y bien detallado, me ayudo a aclarar las dudas que tenia
-1RM1
Execelente explicación gracias 🥺
Me gusto mucho el vídeo, uso un método que es entendible perfectamente, además de que está muy bien explicado, aunque el método es un poco extenso no es complicado de realizar, me ayudó a aclarar algunas dudas que tenía, muy buen video profe.👍🏻
1RM1
Me parece que al final en la ec.3 falto colocar el a2. La explicación que da sobre la deducción para llegar este método es muy buena, nos muestra de donde sale y me servirá mucho a la hora de querer conocer los coeficientes del polinomio, muchas gracias por el video profe (:
Buen video, el método puede parecer muy extenso, pero realmente es muy sencillo de aplicar. Me será de ayuda saber obtener ecuaciones polinómicas para analizar mejor el comportamiento de los datos del fenómeno que esté estudiando cuando los puntos estén dispersos en la gráfica. ¡Muchas gracias! 😊
- 1RM1
Excelente video, me ayudo a aprobar mi examen de Métodos Numéricos. Saludos
Viejo, te amo
Excelente video! Me ayudó muchísimo.
Buen video, aunque se vea demasiado extenso es relativamente sencillo el procedimiento, creo que es uno de los métodos que nos permite realizar un mejor análisis y tener un resultado en la gráfica más preciso. La explicación es muy buena.
1RM1
Hermoso vídeo. Gracias por tanta belleza. Tenia tiempo que no veía algo tan hermoso
k gay
muy bien estructura te doy 8/10
Excelente video, ya me quitaste la duda que mi inepto profesor ignoró
muy bien profe no encontraba ningún vídeo que lo explicara con ayuda de calculo diferencial, todos los demás se limitan a aplicar la clásica formulita
buen video, me ayudo a entender el tema un poco, Adrian estrada grupo: 1RM1.
Y si se necesita una ecuación polinomica de grado 3?
15:23
Excelente vídeo, muy didáctico. Saludos
excelente video
La manera de solución me recuerda a las sumatorias de Reinman, aunque considero que requiere más habilidad este proceso para llegar a la conclusión (1RM1)
En el minuto 8:33 hay un error en la escritura del desarrollo del cuadrado del binomio ... pero ... es corregido en el siguiente paso del desarrollo de la ecuación.
Buenísimo, Sergio que método matemático se puede usar para saber qué tipo de función es? En tu ejemplo nosotros ya sabíamos que era una función parabólica y aplicamos diferencias de cuadrados para una función parabólica, pero si no sabríamos eso de antemano, que método matemático se puede usar para saber qué función matemática se parece a los datos de nuestro muestreo? Gracias
Excelente video!
Muy bueno!
Excelente demostración. Intentaré implementarlo en un microcontrolador.
Y lo implementaste?
Genial.
El video explica el calculo o busqueda de la ecuación que describe la grafica y sus valores ¿Cómo se determina el grado de la ecuación para proceder a realizar las derivadas parciales?
Muy bien explicado 👍
Una duda, ¿Cómo sé, mediante los datos experimentales, que se trata de una función polinomial de n grados, o sea, de segundo, tercero, cuarto...?
Hola. Muchas gracias por preguntar. En una situación así, lo que se hace es en primera instancia, analizar a ojo de buen cubero, si los datos están alineados con una recta, o si tienen cierta curva, usar mejor una parábola, o si tienen cierto comportamiento. creciente sin parar, entonces se ajusta con una exponencial. De todas formas, siempre habrá un error, y la manera de minimizarlo es, una vez obtenida la curva de ajuste, verificar con otros datos si tanto la curva como los puntos experimentales, son de valores muy cercanos. Este proceso siempre es de prueba y error.
Si quisiera obtener expresiones de tercer y cuarto grado, voy siguiendo el patrón? Por ejemplo para la de tercer grado, la primera ecuación quedaría así? : a0+xia1+xi2a2+xi3a3=yi? y así sigo en las demás ecuaciones? Gracias
Hola. Sí, ese es justo el patrón. Para una de quinto grado, requeriras hallar 6 coeficientes por ejemplos, por lo que se tienen que generar 6 ecuaciones. El método nos permite que esas ecuaciones van a ser linealmente independientes (siempre y cuando los puntos estén comportándose alrededor de esa curva (tracking). Saludos
¿En el 19:28 no entiendo tu operación como que multiplicas xi^2 * yi y lo sumas? ¿que le sumas?
los resultados x2*y1+x2*y2osea de la tabla x al cuadrado por y por cada dato de la tabla y sumas todos en uno
en la derivada parcial de D con respecto a a0 no está mal?
Siempre s forma una matriz cuadrada cuyos coeficientes se alinean diagonalmente...
Muy bien profe :)
Muchas gracias Rogelio, estoy a tus órdenes.
Héroe
Necesito aplicar la mejor curva que represente los datos de un función radical, algún método que me aconsejen o este aplica?
Buenos dias muy bien explicado pero no entendi la parte cuando finalmente calculo a0 y a1 y a2 que operacion aplico
Álgebra puedes usar sustitución igualación eliminación determinantes matrices
yo quisiera saber ¿por que se eleva al cuadrado?
¿comó calculo el error?
De donde saca los valores de a0 a1 y a2? Que le hace a los resultado de las Tres ecuaciones anteriores?
Son resultado de resolver un sistema de 3 ecuaciones lineales con 3 incógnitas, después de su obtención, solo se acomodan en el polinomio que representa la forma de una ecuación de 2do grado para este caso y(x)=a0+a1x+a2x^2
1RM1
pero no dejo la formula generalizada para todo n como prometía el video mmm
Y yo tengo que hacer un polinomio de tercer orden 😣
Porque hay que elevar al cuadro, a la hora de calcula los errores?
Creo que es para que queden terminos positivos, y es mas practico que usar modulos
Algunos residuos vana ser positivos y otros negativos por la forma en la que están definidos. Si los sumas tal cual, podrían "anularse" de modo que la suma sea pequeña o cero; en ese caso, tal suma no sería útil como representación de "qué tan alejados están" los puntos originales de los puntos de la curva, pues de tomarla como un indicador de tal cosa, tendríamos que no existe tal diferencia.
Como dijo Lucas, es conveniente que las "representaciones" de los residuos que se manejen sean todas positivas, para que al sumarlas se tenga un indicador realista de qué tanto "error" hay entre los valores originales y los valores que la curva predice. Esto podría hacerse también considerando la suma de los valores absolutos de los residuos, pero parece que es más complejo que considerar sus cuadrados.
no te equivocaste en 12:26 ?
Creo que si, se equivocó en un signo
como son ecuaciones estan elevadas al cuadrado
Hola. ¿Estás formulando una pregunta o haciendo una afirmación? No entiendo tu comentario.
me piden una pero con interseccion en el origen :c como puedo hacerlo?
Hola. Lo que puedes hacer es obtener la ecuación del polinomio como se muestra en este video, y luego, aplicar un cambio de coordenadas (translación) justo donde está la ordenada al origen. Puedes apoyarte en el video donde muestro la translación, aquí: sistemastzolkin.com/videos/geometria-analitica/translacion-y-rotacion-2d-cambio-de-coordenadas/
U.u dedos de oso
Me sale que D (residuo) es igual a 1.6x10^9 jajajaja