¡Vaya de gira! (a 8) - Juan de Araujo (1646 - 1712)

Поделиться
HTML-код
  • Опубликовано: 17 окт 2024
  • ¡Vaya de gira! (a 8) - Juan de Araujo (1646 - 1712).
    [Villancico a 8 voces y continuo].
    Intérpretes: Ensemble Elyma - La Maîtrise Boréale (Jefe de coro: Bernard Dewagtère) -
    Director: Gabriel Garrido.
    (www.elyma.net/)
    (es.wikipedia.or...)
    Imágenes: Ciudad y Catedral de Sucre (Bolivia).
    LETRA:
    [Estribillo]
    ¡Vaya de gira!
    ¡Vaya de chanza!
    Vaya de gusto,
    vueltas y mudanzas.
    ¡Ay, ay, ay!
    Toca el pandero
    y tañe la gaita,
    ¡Ay, ay, ay!
    Vaya de baile
    y suene la flauta,
    ¡Ay, ay, ay!
    Repicad las castañetas,
    el caramillo y sonajas.
    Vaya de gusto y primor,
    pues que tiritando
    se mira el sol.
    [Coplas]
    Al son de arroyos y fuentes,
    bailad pues Dios ha nacido,
    y que muy hombre ha venido,
    nos quiere hacer excelentes,
    viéndole todas las gentes,
    como un niño por mi amor.
    Muestra con discreto aviso,
    que le dio de enamorado,
    al ala de encarnado
    el color de lo pajizo,
    pues su rendimiento quiso
    explicar en el color.
    Como es sol claro y luciente
    que el mundo viene a ilustrar,
    a los reyes quiso dar
    toda la fe del oriente,
    y una estrella refulgente
    fue el eco de su esplendor.
    Ofrecerle ricos dones
    con reverente destello,
    y en las plantas de su cielo
    logran divinos blasones,
    lo fiel de sus corazones
    mérito le dio al valor.
    «La música de las catedrales, conventos, parroquias y misiones de los virreinatos americanos permaneció predominantemente europea en carácter, a pesar de que muchos de los cantantes e instrumentistas no eran de origen europeo, sino americano, africano o mezclado. Por supuesto, el paisaje sonoro de una ciudad iberoamericana del siglo XVII habría incluido un espectro de géneros musicales interpretados por gente de varias etnias y clases sociales, pero los manuscritos de música que existen en los archivos eclesiásticos se corresponden con los mismos géneros practicados contemporáneamente en la Península Ibérica. Uno de los géneros más fascinantes pero menos entendidos es el villancico.
    Originalmente un género profano de poesía cortesana cultivado a finales del siglo XV, el villancico se convirtió en una forma de poesía religiosa en la lengua vulgar durante el siglo XVI. Entre esa época y el siglo XVIII, los maestros de capilla de las iglesias más importantes de Iberia y las Américas compusieron ciclos de villancicos para adornar los servicios religiosos durante las fiestas más destacadas del año litúrgico, como la Navidad, el Corpus Christi y la Purísima Concepción de María. Usualmente, los villancicos se cantaban tras los nueve responsorios de Maitines, aunque de vez en cuando eran interpretados en las procesiones u otros servicios. Tanto en las Américas como en la Europa mediterránea, las fiestas más importantes se solemnizaban con festivales públicos que incluían varias formas de espectáculo como teatro al aire libre, juegos de cañas, procesiones con gigantes y dragones y, por supuesto, desfiles de todas las clases y etnias presentes en la comunidad.
    Los villancicos compuestos a lo largo de los siglos XVI al XVIII capturaban el espíritu de estos festivales públicos, pero debe recordarse que los villancicos nunca fueron considerados música popular, a pesar de la presencia de ritmos de baile y textos popularizantes[...]» - [Drew Edward Davies: festivalubedayb...].
    ----------
    Juan de Araujo (Villafranca, España 1646 - Sucre, Bolivia, 1712) fue un músico y compositor del Barroco americano, período también conocido como música virreinal americana.
    Araujo llegó a Lima a temprana edad con su padre, funcionario del Conde de Lemos, Virrey del Perú (1667-1672). Por estos años, Robert Stevenson sugiere que debe haber estudiado música y composición en Lima, con Tomás de Torrejón y Velasco, debido a cierta relación estilística existente en las obras de ambos compositores.
    Hacia 1670 fue nombrado maestro de capilla de la Catedral de Lima. Fue sucedido en ese cargo por Torrejón y Velasco, el 1º de julio de 1676. De Lima viajó a Panamá y probablemente a Guatemala -donde dio a conocer la obra de su maestro y sucesor limeño- para regresar luego al Perú. Allí fue contratado como maestro de capilla de la Catedral de Cuzco y, finalmente en 1680, de la Catedral de La Plata (hoy Sucre) donde permaneció hasta su muerte en 1712. En el archivo de la Catedral de Sucre se conserva la mayoría de sus obras, religiosas y profanas, todas ellas de gran calidad, que reflejan el intenso trabajo que desarrolló en esa ciudad durante los 32 años que se desempeñó como maestro de capilla.
    es.wikipedia.or...
    amusindias.free...
    www.scielo.org....

Комментарии • 10

  • @sibionic
    @sibionic Год назад

    Incredible. And what a fantastic recording.

  • @gibshillpics
    @gibshillpics 9 лет назад +6

    I heard a Spanish Baroque song at the Shrine of the Immaculate Conception in Washington DC during the Christmas Holiday and have been hooked ever since.

  • @MrPAPAGAYO46
    @MrPAPAGAYO46 5 лет назад +4

    Este pieza es otro villancico del siglo XVI del compositor español Juan de Araújo, maestro de capilla de la catedral de Sucre (Bolivia), también autor de "Los Coflades de la Estleya". En cuanto al presente, titulado "Vaya de Gira", es una verdadera fantasía, con elementos rítmicos ancestrales de la tierra ibérica como las castañuelas, y de corte aborigen también como las tamboras, además de clavicordio (posiblemente arpa también, por la fotografía que encabeza este video), vihuela, guitarras y trompeta grave, no aguda, para complementar y enriquecer la cortina instrumental de la pieza. El texto es igualmente más ajustado al español perfecto, no el de corte folclórico como Los Coflades, y eso pone de relieve la ilustración y erudición del maestro para crear piezas de carácter religioso y plenas de riquísimo colorido musical. La letra se puede ver en el encabezamiento, basta ubicar el cursor del mouse sobre la leyenda en gris MOSTRAR MÁS, hacer clic y de inmediato se abre la cortina mostrándola. Es muy peculiar el manejo de las estrofas en las cuales se alternan versos de ocho y siete sílabas, a veces intercalados o en diversas combinaciones según las preferencias del compositor, que se ajusta muy fiel a los cánones estéticos y de composición poética del siglo XVI, en los que se manifiesta la evolución y madurez del idioma español en esta franja de la historia, ya con muy pocos rasgos manifiestos de los orígenes intrincados del idioma, por allá en los siglos X y XI. Dado el carácter festivo de la pieza, muy saltarín y efusivo como que festeja la época de Navidad, también cabe anotar que el compositor trabaja las voces de manera muy libre, eso sí respetando el color mayor o menor de las ensambles armónicos construidos con increíble maestría y buen gusto, de vez en cuando hace repeticiones de ciertas estrofas y versos, por lo cual no es del caso leer la letra de corrido, sino agudizar el oído para saborear en toda su riqueza la libertad del compositor, y de paso apreciar cómo juega con las voces, los instrumentos y las estrofas, en medio de las cuales intercala un verso reiterado, "vaya de gusto y primor", y con ese mismo también le imprime cierre y punto final a toda la pieza.

  • @MrMhidalgot
    @MrMhidalgot 6 лет назад +2

    Gracias ...He escuchado varias piezas preparadas por Garrido de los archivos musicales de Perú y Bolivia .... Saludos ...

    • @MrMhidalgot
      @MrMhidalgot 3 года назад +1

      @Hugo Nava Juan de Araujo estuvo primero en Lima, donde estudia con los maestros de capilla alli. Sus obras se conservan en los archivos de Lima, Cuzco, y Sucre, todas en el virreynato del Perú. ¿Donde se compuso cada pieza en especifico? Lo importante es que hubo una corriente cultural europea y mezclada con los sones andimos y africanos, que sigue el camino de los Andes o del Inca

    • @MrMhidalgot
      @MrMhidalgot 3 года назад +2

      Parece que hay personas que no conocen un poco de la historia, ni siquiera conocen la existencia del Qapac Ñam y su extension por buena parte de Sudamerica. Este proceso economico y cultural poderoso se extendio durante el virreynato, y tuvo su sede en Lima y Cusco, aunque a algunos no les guste reconocerlo. Un punto crucial fue la accion de la iglesia catolica, en especial las ordenes, que hicieron su avance hacia el sur usando el mismo esquema de mestizaje cultural en muchos aspectos, otro elemento que a muchos tampoco gusta. Lamentablemente, por razones politicas, climaticas, e incluso la destruccion de la catedral de Lima en el terremoto de 1746 impidieron que se conserven los archivos musicales.

  • @vanni9283
    @vanni9283 9 лет назад

    This definitely has better sound quality! ; )

  • @polska181
    @polska181 5 лет назад

    +hi

  • @conuropsis
    @conuropsis 5 лет назад

    Gran pieza e interpretación. Lástima la grabación de mierda