para qué sirve ir a la universidad
HTML-код
- Опубликовано: 11 фев 2025
- 🎹 ¿Quieres APRENDER A TOCAR EL PIANO conmigo? Explora mis cursos aquí: piano.musihack...
Aquí resubo los mejores momentos de las Salas de Trabajo por si queréis estar al día.
🟪 TWITCH (para vivirlo en directo): / jaimeafterdark
🎸 MÁS DE ESTOS CLIPS: / @jaimeafterdark
📆 SALAS DE TRABAJO (los directos completos): • Sala de Trabajo - Jaim...
🎵 JAIME ALTOZANO (mi canal de análisis musical): / jaimealtozano
"La universidad te da un plan, si no vas a la universidad debes de tener un plan" Clave el mensaje.
Exacto, y ademas si te da experiencia y madurez, el detalle es estudiar algo que realmente guste.
@@IncrementaTuCartera la experiencia y madurez es algo que vayas o no a la universidad lo vas a obtener con el pasar del tiempo.
Gracias gay
Muy bueno
La pregunta es. ¿Qué plan?
Una frase que nos decía un profe: "Hay que ir a la universidad para saber que no debiste ir a la universidad"
Esos son los que se quejan de aumentos
jaja que pena de profesor para decir semejante sandez. Por supuesto que se aprende mucho por tu cuenta y afuera pero la universidad te da la base de conocimientos solidos, para que sigas desarrollandote, te imaginas un medico sin universidad o un Ing. Civil sin universidad, que desastre
Pues entonces SI TIENES que ESTUDIAR la UNIVERSIDAD, sobre todo si vives en latinoamerica.
@@carlosavilabelisario2886 y te imaginas un agente inmobiliario sin universidad? Los que lo hicieron ganan más que alguien que tiene un título en ese sector hasta lo que recuerdo.
Mark zuckerberg por ejemplo entro a Harvard pero ya sabía programar y ya tenía la capacidad para hacer facebook antes de la universidad, solo le faltaba la idea y el no adquirió una base de conocimientos sólidos de una universidad para ser billonario o millonario o multimillonario haciendo lo que le gusta. Depende de lo que quieras hacer, pero no pienses que solo la universidad te da éxito y que siempre es mejor la universidad o que no se puede vivir sin ir a una universidad.
Sin duda de los más sabio literal jajaja, aún que depende la carrera pero si hay cursos de eso hecho por profesionales es mejor, al fin y al cabo el que te enseña en la universidad es profesor en realidad
"Un título garantiza tener un título."
J. Altozano - 2020
Imposible más verdad en eso
Ironía
ES EL AXIOMA DEFINITIVO!
El axioma de axiomas, al nivel de la 10ma dimensión.
Un título garantiza que sabes hacer algo xd, sin título, no existe una garantía
No tengo miedo de ir, no tengo miedo de fracasar y re-inventarme denuevo tengo miedo de que lo que haga sea para nada
Tal cual, me pasa justamente esto. Siento que puedo hacer mejores cosas por mi parte, pero también siento que yendo me puede ir mucho mejor, no lo sé, es contradictorio
El único bueno recuerdo que tengo de mi uni es cuando salgo de clases y me voy a casa xD ya que estar 4 horas todos los días sentado dando clases (2 horas cada una) y tomando apuntes no es nada motivador para mí... Al menos en el instituto había recreo y mucha más relación con mi clase y profesores lo que ahora queda reducido al 1%
Yo ando de la verga me falta menos de un año para terminar la prepa y no me llama la atención ninguna carrera NINGUNA
El título sirve de mucho y el conocimiento tambien. Pero hay materias que siento que son inutiles o innecesarias en la universidad.
@@DanielGarcia-oy4ny eso me pasó a mí, y hace dos días hice el examen de admisión xd
se que este video es de hace un año y quizá a muchos les re chupe un huevo pero me gustaría compartir mi caso (que claramente no recomiendo a todo el mundo, pero si sos una persona similar a mi quizá te sirva esta alternativa) Yo a los 19 años decidí abandonar cualquier tipo de educación formal y me decante a ser autodidacta en el área de tecnología. Cuando plantee esto a mis padres, he de reconocer que me quedaron mirando con claras dudas sobre mi decisión. Les explique sobre mi idea de estudiar por mi cuenta sin ningún sentimentalismo o apelación a las emociones, les plantee los beneficios que tendría y los riesgos que conllevaría esa decisión. También les mostré la realidad del sector tecnológico ( que NO estoy diciendo que se aplique a todos los rubros) y les compare la realidad actual del sector IT con la realidad que ellos mismos vivieron en su juventud. En Uruguay, antiguamente, no se requería tener ningún titulo (ni siquiera tener una educación formal), sino que en las empresas te tomaban por 3 meses, te hacían las pruebas y si rendias te contrataban.
Al explicarles todo eso, me comprometí también en mostrarle a ellos semanalmente mis progresos en el área IT (esto no lo hice por mis padres, sino que lo hice por mi, para auto presionarme a hacer proyectos personales). Entendieron a lo que me refería y aceptaron mi decisión con un poco mas de confianza.
Comencé con el desarrollo web frontend sin invertir nada, viendo documentación y videos en internet de diferentes canales que ofrecen buenos cursos completamente gratuitos, hasta que les explique que comenzaría a comprar cursos certificados.
Así estuve 3 años que básicamente eran dormir y estudiar. Cuando tuve 23 años, comencé a buscar trabajo y comencé a tener entrevistas (obviamente se lo comunique a mis padres) y eso les genero mas confianza en mi plan de hacerme cargo de mi educación.
Hoy en día, con 24 años ya llevo trabajando en una empresa de tecnología como frontend developer y mis padres, si bien están re contentos, no logran entender como logre el conseguir un trabajo (y logre ganar un salario 3 veces mayor al salario de mi madre que lleva 12 años trabajando en el sector publico) sin necesidad de ir a la educación formal.
Mis padres cambiaron drásticamente su visión sobre la educación formal porque se están dando cuenta que mi hermana esta aprendiendo mas conmigo y buscando en internet, que en su colegio.
En estos años de ser autodidacta he aprendido: Ingles, Alemán basico, Programación (Python, Javascript, Rust), Redes, Infraestructura, Cloud, Backend, Frontend, Algoritmos, y otras cosas que en este momento no voy a mencionar porque sino seria demasiado extensa la lista y ya es bastante largo el mensaje.
Plot twist de la historia: Deje de buscar trabajo, no solo porque ya tengo uno, sino porque las empresas me comenzaron a contactar para que trabaje con ellos.
Disculpen el mensaje tan largo, soy consiente que es #MuchoTexto pero quería compartirles mi experiencia siendo autodidacta 100%. El ser autodidacta en mi caso me cambio la vida para bien pero también tengo que reconocer que no es para todo el mundo, requiere estar enfocado todo el tiempo, con una meta bien clara, capacidad de auto motivarte a ti mismo y ser disciplinado y constante. Si sos una persona con características similares, esta alternativa te podría servir
genio, te felicito!
gracias por compartir tu historia
Me parece genial y es algo que me gustaría hacer. Sin embargo no todos los padres lo pueden comprender ;(.
Solo funciona para áreas como la programación. Pero no vas a ser neurocirujano, o ingeniero nuclear, o diseñador de aviones, puentes, satélites, o vas a descubrir la cura del cáncer, etc siendo solamente un "auto-didacta".
Si todo esto es cierto, te felicito, sos un capo y aspiro a ser como tú ☺️
Video: La universidad no garantiza nada
Yo: LENTEJAS
La vida es una lenteja...
aprende algo lenteja
o la tomas o la dejas
@@herobull7010 APARTE, ESTE YA SE FRAGUA.. SIEMPRE COME LENTEJAS CON AGUA
Imagina que tienes dos vacas
Te lo resumo con exp, La Uni es para hacer experiencias, trabajos y CONTACTOS, en esta vida los contactos son estupidamente importantes.
¿como se forman los contactos? ¿a qué contactos te referís? 👉👈
@@carla-dg7ps con contactos me refiero a conocer a una cantidad de gente con la que puedas colaborar en un futuro o te avalanche a un lugar mejor , imagina que sales de la U y no tienes nada aún, pero recuerdas al chico que conociste en la U, con el cual hiciste tus proyectos, el trabaja en una buena compañía, así que pides el favor de que te recomiende en ella y ahora ya tienes algo, obviamente no es segurísimo pero es mejor que nada u otro ejemplo, tu eres músico y vas al conservatorio, si comienzas a hablar con personas puede que des con algún compañero que conozca o sea familiar de grandes músicos y te pueda ir acercando cada vez mas al mundo de la música profesional, a eso me refiero con contactos. Suena a ser interesado y el parte si pero no por ello es algo malo.
En el último año de preparatoria, la maestra de orientación educativa nos dijo que no termináramos mal porque nos podríamos necesitar
Pero para mi eso fue raro, como sí solo por el hecho de haber estudiado juntos por un tiempo le debiera algo a los demás y viceversa
Tal vez lo interpreto mal pero así le entendí 😂
@@AnaHernandez-ju2du jajaj me paso igual, lo peor es que sin querer soñar egocéntrico o demasiado irrealista, mis compañeros son unos ignorantes en todos los campos posibles, puede que ellos tengan mejores notas, pero yo sin estudiar y sin sus magníficas notas logro sacar siempre los puntajes más altos de mi ciudad en los exámenes nacionales de educación, y se de temas mucho más complejos y necesarios, a lo que voy es que como esa banda de ignorantes supuestamente me va a ayudar en un futuro (y si a eso le agregamos que me pienso ir a otro país con otro idioma) probablemente no los necesite no recuerde o ellos siquiera se acerquen a lo que yo puedo lograr.
No llegué a hacer amigos en la secundaria, ¿los voy a hacer en la universidad? XD
La universidad es como todo: depende del partido que le saques. A mi personalmente empezó a no merecerme la pena a partir de segundo de carrera y no me arrepiento de haber dejado la carrera. Era una persona totalmente distinta, y pasé por una crisis y una depresión. En cambio la FP en la que después me metí me devolvió la esperanza de encontrar mi carrera profesional y ahora soy una persona orgullosa de su trabajo y su camino. Ahora, con perspectiva, veo que no fue la universidad en si lo que me hizo caer en la depresión, sino el hecho de no hacer nada cada día por llegar al lugar donde quería estar en el mundo. VAYA TURRA OS HE DAO.
Tampoco te creas, ha sido una lectura amena
Gracias por compartir tu experiencia, por cierto
Tú conclusión me ha parecido preciosa
Te entiendo
noo para nada, muy hermoso lo que decís
Cada carrera es un mundo, cada universidad tambien.
La uni sí sirve, pero podría ser MUCHO mejor.
Si
Si
Si
La metodología y como lo que enseñan puede mejorar :v
Facts
Tu de recién graduado a los 23 o 24 años, te piden que seas menor de 25 con mínimo 5 años de experiencia
Bienvenido a Latinoamérica y de preferencia casado
@@maytizevb Yo creo no quieren casados, porque eso le quita tiempo a los empleados xD bueno por lo menos en mí carrera así lo ven.
Exacto
Que gran realidad
@@Nikiita51 y cual es?
Me he esforzado toda mi vida por tener buenas calificaciones para ir a una buena Universidad y así conseguir un buen trabajo. Terminé amistades y aplaste mi propia infancia para conseguirlo y ahora me he dado cuenta que para lo que me quiero dedicar me debí haber enfocado en aprender idiomas y desarrollar mi talento en vez de desperdiciar tanto tiempo y esfuerzo en la puñetera escuela.
Que es lo que quieres hacer?
X 2 y los buenos trabajos se consiguen por puro nepotismo.
exacto, yo dedique todo mi bachillerato a tener las mejores notas, al final en 11 me queme y mas por tener a mi familia todo el día con migo en pandemia. Ahora me cuesta socializar a menos que ya pase un buen tiempo con esa personas
A llorar a la lloreria.
Ya no estoy tan mal, he mejorado en inglés, tengo muy buenos amigos que aunque no son muchos son gente con la que realmente puedo divertirme, confiar en ellos y ser yo mismo; disfruto lo que estoy estudiando incluso si algunos maestros son "malos", espero pasar el examen a la universidad y siento que tal vez sí sirvió de algo tanto esfuerzo, me siento satisfecho.
Si hay esperanza para alguien como yo la hay para ustedes ˙˚ʚ(´◡`)ɞ˚˙
Me hubiese gustado escuchar la opinión de Ter jajaja
x2
x3
X4
x5
x6
03:00 JAJAJAJA wea wena " tengo 30 años y sigo vivo "
Eso esta bien
eso...
eso...
eso esta bien...
@@andresgutierrez6194 Todo el mundo sabe que la expectativa de vida del ser humano son 30 años, tomalo o dejalo.
Alta depresion mundial y poco interes por cuidar tu propia salud.
Yo no me creo que llegaré a los 30 con la bajona que cargo 😂 creo que es un buen logro
@@miguelmalvina5200 hace más 800 años
A mí la experiencia en la universidad me gustó mucho. Aprendí muchísimo, conocí a algunas personas muy interesantes y el título me ayudó a encontrar trabajo. Estudié filología hispánica. Eso sí, no me enseñaron la metodología que luego he necesitado a la hora de trabajar. Pero me dieron una base general a la que luego yo he añadido cursos complementarios y experiencia real de trabajo, y todo esto junto me ha convertido en un profesional competente.
En fin, que como siempre, depende mucho del caso. ¿La universidad es perfecta? No, ni mucho menos. ¿Es una pérdida de tiempo? Pues claro que no. Depende de muchos factores.
En algunas carreras si es una perdida de tiempo ya que no es la mejor opción, puede haber un profesional que esté trabajando de ello y aparte esté dando cursos para los que quieren hacer lo mismo y te enseña lo que ve en su día a día trabajando de ello por lo que sabe exactamente lo que sirve y lo que no, y a lo mejor te ahorras algunos años, pero como dije depende de la carrera
Un consejo, EMPRENDE!! Suerte
De que laburas maestro?
Seguramente su sueldo provenga de gente que nunca va a tener acceso al servicio que él oferta. En fin. No importa que corra sangre hasta que corre nuestra sangre
Y estoy en tercero de carrera y lo que tengo que añadir a la conversación es que la carrera es como un bachiller mucho más largo y especializado. Es decir, te da mucho conocimiento variado, pero si tienes claro lo que quieres hacer un grado superior te puede dar mejor formación de eso en concreto.
Tienes otro consejo para gente j o v e n ?
Siempre quise ser médico, ¿con el grado superior ya lo conseguiré no?...
@@luisalbertolojavanegas8328 no amigo, pero te puede servir de puente si sacas buenas notas y vas a la uni
Opino lo mismo y agregaría que "La Universidad será buena depende el provecho que le saques a ella y que tanto te ayudará, si no no te metas"
@@cesarduarte1767 por eso no me meteré, en mi caso en particular ir a la universidad no es la mejor opción
El problema es que cuando acabas Bachillerato en la mayoria de casos no tienes ni puta idea de lo que quieres hacer con tu vida y entrar por inercia en una carrera que no tienes muy clara es perder el tiempo. Solo se puede aprovechar realmente una carrera cuando estas seguro de que la quieres hacer, porque en ese caso la universidad te sirve de apoyo para que desarrolles tu trayectoria profesional. Cuando estas en ese mindset vas a clase con ganas de sacarle el maximo partido, luego te vas a la biblioteca o a tu casa y sigues aprendiendo, no solo porque lo has de hacer sino porque realmente quieres saber mas. Esa es la diferencia entre estudiar y aprender.
Yo estoy perdidisimo, ni si quiera se que quiero estudiar, no me motiva nada y para colmo VIVO EN LATINOMERICA
Pues en mi caso particular, he probado escuchando a divulgadores de diferentes ramas y leído bastante. En mi caso me funcionó, pero también podrías probar en pensar que se te da bien o probar hasta que encuentres algo que realmente te motive en tu vida
@@ianp4476 broo a mi no se me da bien nada...
de motivarme,me motivan muchas cosas pero son cosas que no se pueden monetizar
Dioss, lo último es la peor, el primer paso en nuestro plan de vida debería ser escapar de aquí :(
Otro vatillo que se queja de vivir en latinoamerica por Internet parte 10.
@@minimum9674 JAJAJAJAJA🥱
La uni es una buena oportunidad para aprender (puedes aprender solo siempre, si), por el simple hecho de aprovechar la experiencia de profes, compañeros, investigadores, gente que ha acumulado mucho conocimiento y te lo pueden proporcionar con una guía o referencias que sería muy difícil encontrar por tu cuenta y que no está en los libros o internet. Ahora bien, esto no está garantizado en todas las disciplinas en cualquier universidad...
Concuerdo, lo malo al menos es el costo de ella (porque al menos en Chile, la universidad tiene costes millonarios) entonces, pagar sumas gigantes básicamente por conocer gente y consejos de profesores no sé si sale acuenta
@@rodrigosantibanez234 pues te recomiendo que tener el título te da la referencia ''profesional'' del tema aunque seas un inutil o un maestro eso depende de cada persona
@@rodrigosantibanez234 mi recomendacion es que hagas un esfuerzo y aprendas por tu cuenta asi te vas a volver un profesional por titulo pero en conocimiento que es en lo que realidad importa tambien
@@rodrigosantibanez234 totalmente de acuerdo:) En realidad hablaba de mi exp en la universidad en España. Aquí aunque las matrículas se hayan encarecido, en comparación con otros países es bastante más barato estudiar una carrera. A ver este tipo de conocimiento lo adquieres al final trabajando junto a alguien con mucha experiencia, mi point es que en la uni hay perfiles profesionales que no son fácil encontrar en la industria. Estoy más bien pensando en investigadores en ciencia básica, biólogos, matemáticos, físicos.
Completamente de acuerdo!!
Especialmente para latam: Su título universitario les abre muchas puertas referentes a beneficios migratorios! No pueden aplicar a una Blue Card Europea si no tienen su Título Universitario :/
En otras palabras, no puedes salir de Latinoamérica de forma legal y digna sin un título o contactos, la universidad se puede dar los 2 o tal vez más si tiene intercambio con el extranjero.
@@mrmanolomax7328 Teóricamente Título > Contactos.
Pero en la vida real hay demasiadas situaciones donde Contactos > Título
Excelente aclaración de la realidad para muchas personas, Jose
El estado se mete como siempre sin entender las capacidades de las personas, armando un monopolio de la educación ficticio.
Si tengo dos post-doctorados podré salir de latinoamérica
Gracias por subir el video a RUclips Jaime¡
Voy a contar mi caso y el de algunos amigos por si sirve a alguien.
Yo soy Arquitecto, estudié en la universidad de Granada, y mi plan era previo a Bolonia. Es más, casi me pilla Bolonia y viví con el miedo varios años. Ahora tengo 33 años y trabajo desde hace 5 en la cadena de tiendas de deporte Decathlon.
Mi mujer es Arquitecta, aunque ahora trabaja de profesora de ESO y Bachillerato (la conocí en la carrera) y mi hermana menor es Arquitecta y trabaja en un estudio.
El resumen sería. NO merece la pena. Si volviese atrás no la haría y aunque me pudiese haber servido en mi vida personal a desarrollarme (hablo de la universidad), profesionalmente siento que no lo ha hecho.
El detalle o la versión extendida es; yo siempre sacaba muy buenas notas y en mi familia era muy importante estudiar y tener un título para poder tener mejor futuro que mis padres. Así que no había mucha opción y si la carrera era más gorda pues mejor. Destacaba en Dibujo e informática y unos días antes de rellenar la inscripción a la universidad me decanté por Arquitectura Superior tras descartar Ingeniería de Caminos.
Soy de Antequera, un pueblo de Málaga así que me marché a vivir a una residencia de Estudiantes (justo ahora estoy pensando que este texto se va a alargar demasiado así que voy a empezar a resumir).
Me fue horrible, aprobé una el primer año y lo achaco a no tener creado un hábito de estudio. En bachillerato estudiaba un par de días antes y como los exámenes eran de pocos temas y frecuentes pues era más que suficiente. Pero en la universidad el temario es más extenso y tras meses vagueando, empecé a no ir a clase por la vergüenza, pensaba que lo recuperaría y podría ponerme al día pero era una bola que cada vez se hacía más grande. Si al menos hubiese salido de fiesta a tope habría tenido lógica, pero no fue el caso, aún no me explico qué pasó y a qué dediqué mi tiempo.
Era impensable abandonar, así que erre que erre, la carrera dura 5 años y el proyecto final de carrera solía abarcar un "extra" de un año más. Yo tarde 10 ó 11 años para todo. Unos 7 u 8 en las asignaturas y el resto para el proyectito.
Conoci a mi mujer y a muchos amigos allí. Muy pocos, un 10 ó 20% trabajan de Arquitecto. Los demás son maestros, profesores u otras cosas. Y los que sí trabajan de Arquitecto están buscando alternativas. Incluso un amigo de la infancia que estudió Ingenieria de Caminos y era mi compañero en la ESO también es profe ahora.
Las vivencias y la experiencia personal creo que la habría adquirido de todas maneras con el paso de los años y profesional me hubiese desarrollado antes y mejor (o no).
Mi trabajo es ser vendedor en una tienda, no es que sea feliz con él, pero lo que si me hace feliz es el sueldo al final de mes que me permite tener un proyecto de vida y familia que hace 4 años no tenía. Sin embargo, pienso que ojalá pudiese volver atrás e intentar otra cosa que me hubiese hecho estar en una mejor posición laboral de la que estoy, ya que creo que no estoy donde debería de estar.
Perdón por el tostón¡¡¡
Menos mal que no hice la matrícula para arquitectura técnica. Estuve leyendo en un foro (soloarquitectura) dudas planteadas sobre si estudiar o no una de estas carreras y la mayoría de los veteranos recomendaban encarecidamente evitarlas
Pero en esto la universidad como institución y experiencia tiene poco que ver , está más sujeto a el campo laboral de lo que estudiaste.
Me siento identificado con tu historia.
Nos venden la universidad como algo maravilloso y... no es tan simple, a lo mejor algunos arquitectos (ingenieros técnicos industriales especialidad en mecánica en mi caso), tienen éxito personal, pero no es ni mucho menos el caso general.
En la universidad a veces se centran más en pedir perfección en cosas que no aportan valor añadido (ni académicamente, ni laboralmente) y luego quedan flecos pendientes en lo que sí tiene valor. No es el caso general en mi universidad, pero a veces hay cosas que sí se podían hacer mejor.
Porque lo peor es la sensación que te queda cuando terminas y... ¿Y qué? Hay prácticas en empresas, pero no todas son iguales, y si no te tocan las mejores, lo más fácil es que estas no te aporten experiencia laboral. ¿Qué me pasó a mi? Que hice una que eran 9 meses con hojas de cálculo, sin hacer gran cosa en ellas. ¿Qué pasa al final? Que terminas y como no tienes experiencia, no te cogen, y como no te cogen no tienes experiencia. ¿Cómo sales del círculo? Hay prácticas en las que usas programas que luego se usan en el mundo real, o mejor aún, tienen la vacante para ti y si eres bueno te quedas.
A ver si me animo a dar contenido a mi canal anónimo, si me dejan tiempo los estudios, tal vez intente opositar y listo, adiós mundo ingeniería, fue un placer conocerte pero si quiero comer no puedo seguir intentando ser lo que no soy. Ojalá tenga suerte, sea funcionario y pueda pasar página.
En mi caso la "ingeniería técnica industrial especialidad en mecánica" me llevo al paro y a sentirme un fracaso como persona. Hay gente que ha tenido más suerte, pero... ¿Cuánta gente no habrá como yo?
@@rewernan pq?
@@papasligeramentesaladas8514 por desgracia el suyo no es un caso aislado. Eso mismo sucedía en muchas Carreras Técnicas, cuando sólo eran 3 años, antes del plan Bolonia. Eran Carreras de 3 años pero que fácilmente se podían convertir en 6, 7, 8, 9 y hasta 10 y 11 años para acabar la Carrera. Y a mucha gente le pasaba lo mismo que al compañero, que el primer año a lo mejor sólo aprobaba una (y otros ninguna con lo que te echaban de la Carrera) En muchas Carreras había Asignaturas muy muy duras teniendo que dedicar a lo mejor un año entero y hasta 2 por lo duras que eran y lo duro que resultaba aprobarlas. Con lo de Bolonia la cosa cambió, pero tampoco para mejor precisamente. Las Carreras pasaron a ser de 4 años (antes las Licenciaturas eran de 5), la asistencia a clase obligatoria así como los trabajos en Grupo. Moraleja: vas a Clase todos los días, haces los Trabajos en Grupo y te portas bien y ya casi tienes el aprobado así que es relativamente fácil sacarte la Carrera año por año.
Un saludo y buen día. ;-)
Esto que voy a decir no aplica a casi nadie porque yo hice Ingeniería Informática; pero, en mi caso, el trabajo y sueldo que tengo no podría haberlo tenido nunca si no hubiera hecho la carrera.
Edit:
Dada la controversia de mi comentario solo quiero aclarar que si no tienes carrera puedes seguir trabajando. Nadie va morirse por no tener carrera :D
Me paso lo mismo si no fuera por el titulo no estaría en dónde estoy ahora.
Pues hay y no pocos que sin haber terminado ingeniería informática o habiendo estudiado fp superior o teniendo alguna certificación potente tienen sueldos y trabajos al nivel del ingeniero o incluso más, hay muchos ingenieros en consultorías con condiciones lamentables
Ese el pensamiento que no es realista. Gente buena hay en todas partes, pero el título abre puertas. Lo que te garantiza el título es un mínimo.
Por supuesto, depende del título, de la universidad, de si te has preparado o no...
Yo los dos últimos años de carrera estaba sacándome las asignaturas mientras curraba a media jornada de becario. No soy mejor que nadie, como yo hay miles, pero al menos en mi caso el título ha sido imprescindible
@@isaaclacoba4458 estoy en 2do de btx y el año que viene me gustaría hacer ingeniería informatica, que tipos de trabajo deberia hacer si quiero tener un buen curriculum?
@@axelanonimo5213 De momento con sacarte la carrera vas a tener 4 años entretenidos. Es una carrera muy exigente. Lo bueno que tiene informática, y por lo que mucha gente asegura que puedes trabajar sin título, es que puedes aprender mucho por tu cuenta: ordenador, editor de texto, compilador y a programar!
Mi recomendación: estudia lo que te dicen en la carrera, pero en tu tiempo libre, programa. Da igual en qué lenguaje: Java, python, C, C++, Bash, Visual Basic, Go,...eso da igual. Programar requiere miles de horas de estudio y práctica.
El trabajo vendrá sólo, pero hace falta una buena base teórica para aplicar a los trabajos que ofrece Google, Facebook, etc y muchas horas. De programador trabaja mucha gente, pero de ingeniero no tanta.
Y si, los ingenieros SI programan.
Para mí, la universidad te da una POTENCIAL oportunidad de tener experiencias nuevas y, dependiendo del contexto, aprovechar la energía de tu juventud. Cuando vas a la universidad, no solo vas a aprender, vas a conocer gente, ya ni siquiera por los contactos, sino solo para formar amistades, porque estás en un entorno donde casi todos a tu alrededor comparten muchas cosas en común contigo. También puedes conocer profesores brillantes, que lejos de solo dejarte conocimiento, siembran una semilla de interés en tu cabeza, lo cual te lleva a aprender muchas más cosas. Ya sea tu solo o en la universidad, todo depende de tu voluntad si aprendes o no (también de la calidad y todos esos detalles, pero se entiende el punto). A la universidad vas a tener otra experiencia de vida única, inigualable y preciosa, temo el día que termine.
Depende mucho de la universidad a la que vayas. La calidad de la universidad depende mucho de como sera tu formación. En la universidad del MIT hay mucho presupuesto para todo, profesores genios, todo muy organizado, y mucho mas. En la universidad Autónoma de Madrid es todo lo contrario
También las mejores universidades suelen ser muy exigentes con sus alumnos
Este hombre se expresa tan genial, y no me refiero a las palabras que usa, me refiero a la fluidez con la que explica y lo claro que queda todo.
Qué ilusión me hace ser citado en uno de tus vídeos!! 7:21
Eres una persona a la que admiro (entendiendo como "persona" a la parte de ti que percibo a través de la pantalla).
Me pareces un chaval muy culto, con una capacidad crítica y lógica muy alta y muy muy currante. Si vas a hacer algo, lo quieres hacer de manera óptima.
Enhorabuena por todo lo que haces. Considero que eres capaz de aportar valor más allá del entretenimiento y la educación. Despiertas la curiosidad, descubres otra forma de ver y hacer las cosas (tanto con videojuegos, con su historia y filosofía; como con formas de organizarse, razonamientos sobre cómo funcionan determinadas estructuras sociales a nivel sociológico, económico...). En muchos casos das lugar a ver las cosas desde una nueva dimensión y, a partir de ese momento y en adelante, la experiencia de ese algo se ve enriquecida.
Así que aprovecho todo esto para valorar tu trabajo y desearte lo mejor en los proyectos que emprendas (desde aquellos de los que voy a poder disfrutar, como RUclips, hasta otros que son importantes para ti y a la vez privados, como tener un hijo, que harán que te desvincules, al menos en parte, de todas estas cosas).
Un saludo, Jaime!
Mucho texto
@@sebas1983 ya callate alv.
Mi más grande "X2" para este comentario
@@sebas1983 ¿De que meme sacas esas palabras?, ya me molesta verlo en tantas plataformas y lo repitan y repitan. Estoy de acuerdo que se use de crítica a los comentarios largos y absurdos.
Pero usarlo de forma tan repelente es algo feo.
@@epifaniojesuslucianofelipe9954 MUCHO TEXTO
Cierto que la Uni te da herramientas, en mi caso no fueron estrictamente académicas, también personales, socializar, ser independiente, y cierto que te da otra visión más amplia del mundo por qué los maestros comparten sus EXP points
Yo creo que lo mejor que puede hacer uno es meterse a una carrera que sienta que es la suya y vivir su propia experiencia, porque escucharlo a través de otro o llevarse del "Este me dijo" o "Escuche esto" o "Le paso a un conocido entonces no lo hago", para mi lo mejor es meterse a una carrera (que te llame la atención o te genere interés" y hacerlo, llevarse una propia experiencia
Les contaré una historia que viene bien con el tema :v. Con mis amigos queríamos saber la diferencia entre un mago, un hechizero y un brujo. Cuestión que buscando info el mago es el que aprende magia a partir de libros (conocimiento) el hechizero tiene magia de nacimiento y la práctica para mejorarla (sabiduría) y el brujo es el que hizo un pacto para conseguir magia (carisma). Por lo que si se preguntan que tiene que ver con la uni esto? Bueno la universidad es como el mago, te es conocimiento pero no sabes usarlo. Ir a trabajar así nomás es como el hechizero, sabes hacer cosas pero no como mejorarlas o llegar más allá. Y los que tienen sugar daddy o sugar mommy son los brujos xD
Final inesperado jsjs
Los brujos palanqueros.
Acabo de entrar a la Universidad, ay ya me dio ansiedad.
F
Pero si te gusta la carrera le puedes sacar provecho como guía para saber cómo encaminarte a estudiar eso...
F
Yo la acabo de terminar
@@joan.gonzalez y que tal te va?
En la universidad te piden mucho exponer o hablar en público? es que esa es mi mayor debilidad que me causa ansiedad :(
Creo que no me tenía que haber metido en el vídeo, estoy igual que tú xd
Increíble que todo el video esté leyendo gente que le parece una pérdida de tiempo la universidad y al final hace una encuesta y casi el 80% dice que vale la pena jajajajajaj
Será que la mayoría no han terminado o no han empezado a buscar trabajo 😂
@@rewernan: Yo tengo el título, han pasado varios años y no hay empleo. Estudiar ingeniería técnica industrial es una pérdida de tiempo en mi caso.
¿Qué tengo que hacer, dar ánimos a la gente para que termine como yo? Es una carrera donde el factor suerte cuando la terminas tiene demasiado peso. Estudias, terminas... ¿Y al paro?
@@aprendizaje_milenial pues si la cosa está mal siendo ingeniero mecánico no me quiero imaginar en otras áreas. No valoras irte fuera cuándo se te presente la oportunidad?
@@rewernan: ¿En medio de una pandemia? Ni hablar, voy a ver si me saco alguna plaza de empleo público, aunque es complicado porque tienes que estar entre los mejores del examen.
@@aprendizaje_milenial esa suele ser una desventaja de que te guste un empleo
Ahora tengo hype del 27 de octubre
@h es verdad,lo voy a editar
Hay un vídeo en el que se utiliza mayonesa para hacer música, ahora Jaime lo hará con lentejas.😂🤣🤣
Xd true
@@psyghouls8797 Davie504
Emo sido engañado
Yo, como recién graduada universitaria, después de haber hecho una fp superior (es decir, tengo dos titulaciones) y cursando ahora mismo un máster con prácticas en empresa decir: los conocimientos o los complementas por ti mismo y te construyes a ti mismo en cuestión conocimiento o lo de la carrera y el fp se olvida. Solo con prácticas aprendes a aplicarlo. Y una persona muy importante de Amazon, uno de los CEOs me dijo: ¿sabes por qué las empresas eligen universitarios? porque han demostrado ser capaces de estar comprometidos durante 4 años mínimo con las tareas que les mandan realizar. Porque como dice jaime: hay que firmar, hay que hacer trabajos individuales y en grupo, hay que ir, hay que hablar y estar ahí. Entonces es un compromiso por tu parte y un saber estar y hacer. A mí, como conocimientos, la carrera pues me ha dado lo mínimo, y en la universidad casi tiro la toalla, osea como dice jaime, cada uno es un mundo y hay que ver personalmente que merece la pena
Lo que funciona para mejorar la calidad de educación es bajar la ratio de alumnos por clase en primaria/eso/bachillerato
Depende lo que quieras hacer sirve, como para ser médico, ingeniero, juez, abogado, etc.
Pero tranquilamente puedes aprender los contenidos de una carrera por tu cuenta y hasta más y mejor. Por ejemplo idiomas.
A ver, de poder se puede.
Sin embargo, tomaría más tiempo.
Además aue normalmente para obtener un puesto de trabajo las empresas, hospitales, clínicas, etc, piden el título universitario o, en su defecto, uno que se le iguale.
No puedes ir simplemente a decir "yo estudié por mi cuenta medicina", ¿crees que alguien pondría las vidas de los pacientes en riesgo por una promesa de un tipo a quien no conocen y que además ni título universitario tiene?
Claro que no. Ahora, ok... Si no fueras médico, ponle ingeniero civil.
¿Dejarán que alguien que "se ha formado por su cuenta" esté detrás de la construcción de obras públicas?
En esta vida hay titulocracia. No porque a las empresas les guste aue nosotros nos pasamos como mínimo cinco años estudiando en un lugar, sino que eso les evita confirmar que sus trabajadores no son gente que "se formó por su cuenta".
Avalo totalmente esta "titulocracia".
Es necesaria y sin ella no se podría llegar muy lejos.
@@isolarisngillapaspvp2039 Por eso puse los ejemplos que puse, entre ellos medico.
@@isolarisngillapaspvp2039 jajaja, piensa más allá del empleo, piensa en el emprendimiento, conozco agentes de bienes raíces que ganan 10 veces más de lo que gana un universitario con un empleo y tiene más éxito, y que crees? Se formó por su cuenta y el gran éxito que logró por su cuenta le da una buena imagen cuando alguien quiere formar una empresa con esa persona.
Se lo que te dirás "el es una excepción" y déjame decirte que si, es una excepción, tienes razón, pero esa excepción tiene cursos que brindar más valor que un profesor de universidad enseñando sobre el mismo sector y esos cursos de esa persona hace que miles de personas más tengan éxito haciendo que personas que no son excepciones tenga éxito aún sin ir a la universidad y haciendo que tengan más éxito que un universitario, saludos y espero te pueda haber hecho saber que cuando se trata de no trabajar para alguien muchas veces no se necesita ir a la universidad
@@alguiendelmonton3046 El emprendimiento es por naturaleza arriesgado.
@@isolarisngillapaspvp2039 no tanto si te gusta de verdad y conoces a un buen mentor, si estás en casa de tus padres aún y haces no se, marketing de afiliados no hay mucho riesgo de quedar pobre y algún día tendrás mucho éxito
No pude seguir mi educación universitaria por 6 años, salí de casa hace 3 años pero en ese lapso tuve que trabajar. E irónicamente trabajé en un lugar donde pude aplicar lo que ya sabia. Pero me di cuenta que si bien, tenia las habilidades necesarias para poder tener un negocio como él que yo trabajaba. También aprendí que me falta mucho por aprender y que eso estaba en la carrera universitaria. Hice el exámen, pero como dicen "El titulo no te garantiza nada"
En estos momentos no estoy en la universidad porque me lo digan, sino porque sé que es algo que me va a ayudar en mi plan de vida y de hecho, lo disfruto.
Si no sabes que hacer de tu vida a los escasos 17 años, no te preocupes todos estuvimos allí, si crees necesario tomarte un año sabatico, trabajar antes, hazlo, no te resolverá la vida, pero ya no te sentirás tan perdido.
Hay ramas en dónde la universidad sí que te ayuda, ahora estoy estudiando mi maestría y me ha ayudado bastante, no es un seguro pero sí una herramienta de dónde obtener conocimientos, aunque muchos me digan que es una pérdida de tiempo
Los mejores años de mi vida han sido, sin duda alguna, los de la universidad. Tenía pasión por la carrera y grandes compañeros. Fui la mejor versión de mi mismo, gracias a la uni.
Quiero eso
Que bien
A mí me falta una año para terminar mi carrera y me imaginaba un poco diferente la famosa "experiencia universitaria", en lo personal me decepcionó un poco xD obviamente depende mucho factores como que carrera estudias y si te gusta, y otra es en que tipo de universidad estudias.
Yo la verdad es que en mi caso no está siendo así.
@@Nikiita51 También creo que dependen de lo económico, ya que muchas personas tienen que trabajar y estudiar al mismo tiempo , no es lo mismo dedicarte a estudiar y después tener pasatiempos , a que solo te quede tiempo para trabajar y después estudiar , es más fácil si tus padres o alguien te paga la universidad. Así tienes tiempo libre para hacer actividades o practicar deportes o algo parecido .
He de decir que rompo una lanza a favor de estudiar una carrera universitaria aunque yo, a mis 18 años quería estudiar un FP de grado superior o estudiar otra carrera de la que al final acabe estudiando (quería estudiar filosofía en vez de ingeniería de telecomunicaciones).
Mi experiencia en la universidad fue muy buena, conocí a mucha gente que se convirtieron en mis mejores amigos, tuve la oportunidad de conocer a mucha gente que venía de muchos sitios diferentes y con ideas e ideologías muy distintas lo que me me enriqueció muchiiiiiisimo. Por lo que a nivel social es totalmente recomendable ir a la universidad.
En la parte más educativa, en la ingeniería te enseñan muy pocas cosas que te vayan a servir de forma inmediata en tu trabajo pero si te ayudan a asentar unas bases para que a la hora de enfrentarte a tu trabajo sepas desenvolverte y puedas progresar mucho más rápido en tu vida laboral.
Estoy totalmente de acuerdo con que la titulitis en España es un problema en muchos sectores, lo que crea un sistema de clases, ya que no toda la gente puede permitirse estudiar, por lo cual, no puede realizar una serie de trabajos en los cuales tener el título es lo principal.
Para concluir, antes de decidir si quieres estudiar una carrera o un FP, y de decidir cuál va a ser la rama de conocimiento, investigad como es el trabajo día a día de lo que queréis hacer y preguntad cuanto paro hay en ese sector, porque mucha gente se mete a una carrera y al acabarla se encuentra con que o no le gusta lo que acaba haciendo o no hay prácticamente plazas a las que pueda acceder a trabajar.
Sorry la chapa 😅
Titulitis, idiomitis, experiencitis y herramientitis.
Idiomitis: por ejemplo, pedir un C1 con demasiada facilidad. Por supuesto que se puede pedir la Luna, pero quién tiene un C1 a poco se puede hacer las maletas y irse a otro país donde va a cobrar mucho más.
La experiencitis es un verdadero problema, porque como no tienes experiencia no te seleccionan y como no te seleccionan, no tienes experiencia, así que salvo que tengas suerte o algún enchufe no sales del círculo.
Y herramientitis es cuando piden saber con demasiado nivel demasiadas herramientas, lo mismo te piden 5 años de Photoshop, Catia, Wordpress y SQL. Por supuesto, 5 años en cada uno y hasta te preguntan qué proyectos fueron, toma ya.
Y luego no encuentran a nadie y se quejan. Si quieren atamos a los pocos que cumplen todo eso para que acepten 1000€ al mes, porque ellos lo digan.
Estudiante de universidad aquí, que cambio de Ingeniería en Biotecnología a Medicina veterinaria, la universidad me enseñó tres cosas:
- Hay gente puede ser la más culta e inteligente pero aún así ser una asquerosidad de personas.
- Para mi universidad solo era un número, y puedo contar con una mano los profesores que de verdad te enseñaban. Y los múltiples sui*dulces*cidios que han habido muestran lo poco que les importa la salud mental.
- Aún con mi título, en mi país apenas podría mantenerme yo, la economía está muerta :3
Tampoco ayuda que hayan negado por completo la biotecnología en mi país apenas hace unos días así que. Estudien para ustedes, ganar dinero puede salir de cualquier lado.
Argentina? Verdad? :(
@@juanberesiarte México de hecho, por favor dime qué allá no están igual :(
@@TheSilverLioness están peor.
Vámonos de Latinoamérica chicos :(
Yo estudio geología en Paraguay y es algo donde no hay casi competencia y solo hay un puñado estudiando en todo el puto país.
Aunque concuerdo con todo lo que dices, debo decir que la universidad es obligatoria para todo que siga una carrera científica porque vi cagadas monumentales de gente autodidacta o que es inteligente pero no fue a una facultad. También los que quieren ser pastores, porque serlo sin formación o con una mala te hace decir cosas muy estúpidas y peligrosas.
7:13 todos los menores de edad somos Rocío
Ummm... 50/50
jajjajaaja
jajajajajajajaja, pero que esto no te desmotive, la universidad sigue siendo necesaria para muchisimas carreras, y inclusive, si no es indispensable, la universidad te ayuda en areas en la que no puedes obtener nada similar o seria extremadamente dificil obtenerlo
En medidas generales solo recomendaria NO ir a la universidad,
si ya tienes un trabajo garantizado que sabes hacer y te da plata
si sabes exactamente como y donde obtener la formacion necesaria para trabajar y no quisieras perder tiempo en la uni
En resumen, dejas de ir a la universidad cuando estas claro y seguro en lo tuyo, si no lo estas, la uni te guia hasta que lo estes
por experiencia que ya estoy por terminar la universidad te digo:
Si estudiaras una carrera, que sea porque amas lo que trata la carrera, algo que te apasione tanto que incluso lo harias gratis. NO POR LAS SALIDAS LABORALRES, NI DE COÑA POR LAS SALIDAS LABORALES.
Y es porque no hay nada asegurado en esta vida, el mercado laboral es un total hijo de puta, es muy variable y te menospreciara todo lo que haz hecho, es muy dificil.....
Universidad no es lo mismo que dinero, deberia ser así, nos han dicho que es así, pero por desgracia no es así, a la vez que estudias, debes buscar la forma de llenarte el estomago con que comer y por desgracia no siempre una cosa esta relacionada con otra-
Por ejemplo la ing. de petroleos, hace pocos años la pintaban como la carrera del futuro, la del dinero, al petroleo le ha ido muy mal ultimamente, por lo que esos ingenieros si solo se dedican a eso, la mayoria se estan muriendo de hambre,
Otro consejo: no te mates por las notas si no es para conseguir una beca en un posgrado. Creeme, una vez tienes el titulo, a nadie le importan una mierda tus notas en la U, en ningun trabajo te las van a pedir, en las empresas evaluan otro tipo de competencias, en la entrevista las evaluan, si envaste tu hoja de vida y te lamaron a entrevista es porque ya saben que tienes las destrezas tecnicas necesarias, ellos evaluaran por sobretodo tu forma de desemvolverte en un trabajo y a esa va ligada tu experiencia y relaciones interpersonales como saber manejar equipos y hacer parte de uno y lo gracioso es que los más sociales y vagos de la clase son los que mejor se desemvuelven en ese tipo de competencias y es ahí cuando la gente no entiende porque diablos al vago, al perezoso del salon le termina de ir mejor que al aplicado y estudioso. (Por lo mismo, no, ni el titulo, ni tu diciplina y notas aseguran nada externo a tu deseo propio de aprender).
Por otro lado, lo más valioso que puedes sacar de una universidad son los contactos. Una carrera universitaria por lo general, tiene muchas vertientes, esas vertientes tienen cada una profesores expertos en cada una y estos profesores muchas veces conocen gente que te pueden guiar al trabajo de tus sueños, mi recomendación es que ganes cuantos más contactos te sea posible, muchas veces los profes no son esos contactos, pero estos pueden conocer a alguien, que conoce a alguien más ... por ejemplo, en mi U a traves de un profesor y una cadena de solo 2 contactos más, ya se conoce a alguien que lo puede ayudar a trabajar a un como ingeniero en google, como por dar un ejemplo.
Pero si vas a la U creyendo que con un titulo tienes tu vida y futuro economico asegurado solo pasando materias y presentando examenes de mierda, mejor bajate de esa nube porque aunque no es seguro que no pase, lo más probable es que te lleves una decepción y engroses las filas de los profesionales desempleados, desesperados y deprimidos.
No te enfoques tanto en ser el mejor del salon, eso vale mierda, enfocate en que te quieres dedicar una vez salgas de la U, no esperes a tener el diploma en la mano para preguntarte eso o lo lamentaras profundamente.
Ya para terminar y es una apreciación muy subjetiva de mi parte y por lo tanto la puedes ignorar si no te llama la atención es.... Si es posible y te llama la atención emprender, hazlo!!! emprender no es solo ser un avaro y codicioso empresario, este mundo en el que vivimos en mayormente capitalista y globalizado, el dinero es el motor para el cambio en este mundo, cuando se crea empresa, se busca hacerlo desde la posición de mejorar una problematica en la sociedad y este mundo esta lleno de problemas que piden a gritos resolverse, empresas para ayudar al medio ambiente, para generar cambios sociales, generar empleo, ayudar a la evolución de la humanidad como civilización, concienciar a la gente, mejorar ciertas industrias etc etc etc.
Yo se que no todas las vocaciones van en linea con el mundo empresarial, por ejemplo ser investigador, cientifico, medico... hay areas las cuales no estan relacionadas, pero es mejor ser el capitan del barco que un simple peon más, pero si no te interesa, al menos trabaja para alguien a quien admiras y cuyos valores esten en linea con los tuyos.
@@MKGSS Gracias por el tiempo que te tomaste en explicar esto desde tu punto de vista, espero tenerlo en cuenta para el futuro.
El vídeo es de hace dos años y no creo que nadie lea esto pero yo lo escribiré igual. Yo creo que el punto de todo están en lo siguiente. La universidad sirve, sí, pero para los años que le vas a invertir el resultado (en la mayoría de carreras) podría ser mil veces mejor; el colmo sería ya que inviertieses 5 años de tu vida a full y no te sirviese de nada, y hay casos así. La carrera te pone a prueba, te da una teórica aplastante y, en muchísimos aspectos, inútil, para aprendertela en unos plazos bastante cortos, cosa que inevitablemente, si no eres constante y organizado (que estas destrezas se suelen perder con el tiempo porque no le ves sentido a nada), te acaban dejando destrozado mentalmente, y eso te sirve, sí, porque te pone al límite. En mi opinión personal, al menos en España, hacer una carrera universitaria se parece mucho al proceso de bachillerato, pero más duro; te pone al límite y te conoces mejor, pero en cuanto a nivel profesional, para los años que le has invertido, podrías estar mucho mejor. La opción de cursar un CFGS me parece en la mayoría de casos mil veces mejor que una carrera universitaria, eso sí, depende de la persona, no hay una verdad absoluta.
Yo estudio en Boston y realmente me gusta. Los profesores se preocupan de que entiendas, son flexibles con tu nota siempre que entiendas la clase. Todas las clases son grabadas y hay muchisimas sesiones de tutoria donde te ayudan en cualquier tema que no entiendas. Y hay ferias donde puedes hablar con egresados trabajando en alguna empresa y ahi es facil encontrar trabajo
Se escucha bien chevere tu experiencia
Jaime, yo soy maestra de música. Con 14 años estaba en el conservatorio,con piano. Y yo sólo quería vivir en esto de la música. Y por circunstancias me hice maestra. Me encanta trabajar con niños, y hacer con ellos cosas chulas con música. Tus videos me ayudan un montón, porque a partir de ellos muchas veces planteo actividades. Por cierto, para mí la universidad fue otro escalón, tb unido al paso entre la adolescencia y edad adulta
Luego han tenido que pasar 10 años, 6 oposiciones, y 7 años de interina para conseguir mi plaza definitiva de maestra. Un camino largo lleno de muchos aprendizajes. Gracias por tus videos. Y por cierto, la vida en sí misma me ha enseñado más que cualquier centro educativo. El aprendizaje en gran medida es auto aprendizaje. Un abrazo Jaime! Sigue regalándonos tantos vídeos interesantes
Yo creo que la mayor parte del tiempo no debería haber exámenes. Especialmente en el colegio. Para qué? Cualquier examen de hace más de 2 años lo podría hacer sin estudiar, y sacaría muchísimo mejor nota que la que obtuve entonces. Qué utilidad tienen todos esos exámenes pasados? Y qué significado su nota?
Yo utilizaría un sistema parecido a las skills de Khan academy, donde tienes que hacer ejercicios, y dependiendo de si los tienes bien o mal el nivel que tienes asignado para esa habilidad cambia. Si algo se te da mal lo repites con mayor frecuencia, y cuando llegas al nivel máximo se considera que lo has superado. No hace falta ningún examen.
Se elimina la presión y así el aprendizaje es mucho más fluido, sin fechas límite, y basado en la curiosidad.
A la hora de desarrollar un proyecto las fechas límite aumentan mucho la productividad (ley de Parkinson) pero al aprender eso no es así. El aprendizaje debería basarse en curiosidad.
@Kiaran Lumina Abyssus Mi crítica principalmente va dirigida a los continuos exámenes, trabajos, deberes etc que tienen los niños desde que son pequeños. No pueden seguir su curiosidad al aprender. Tienen una duda en una asignatura, y antes de poder solucionarla o tener tiempo para reflexionar ya hay que cambiar de asignatura por el horario inflexible que hemos fijado. Tener curiosidad en el colegio es muy doloroso. Lo fácil es memorizar y vomitar en el examen, sin aprender.
Si obligas a una persona a aprender tan forzosamente, no va a aprender. A mi me pasó con historia por ejemplo. He pasado muchísimas horas en clase, y he estudiado un montón de historia, y te confieso que tengo bastante poca cultura al respecto, porque le cogí asco en el instituto y se me ha olvidado todo (a pesar de que saqué un 9 en bachillerato). Tendré que volver a aprender por mi cuenta, estudiando las épocas y los autores que me interesen, con un propósito.
Puede que parezca que están aprendiendo, pero no es así.
El cerebro humano sólo retiene aquello que valora. Aquello que le parece útil. Puedes obligar a un niño a ponerse a estudiar un rato, pero como no sienta curiosidad y empiece a querer aprender voluntariamente, no servirá para nada.
Por eso digo que el sistema en sí mismo está mal. Es difícil aprender, y también es difícil impartir buenas clases si tienen que ser presenciales y con tantos alumnos.
Yo haría que los alumnos estudien la teoría por su cuenta (sin profesores que tengamos que pagar. encima sale más barato), y luego que vayan a clases realmente interactivas, con pocos alumnos (ahora los profes no tienen que malgastar el tiempo repitiendo lo que ya está en el libro o podría estar en un vídeo), pero sólo un par de horas (lo que les apetezca) para hacer ejercicios, proyectos, debates o lo que sea en grupo.
Básicamente estudio profundo individual, con tiempo para reflexionar, y no estaría mal un profesor para preguntar dudas (en una biblioteca o algo), y luego debates, problemas, proyectos, etc dependiendo de la asignatura, con más interacción social y curiosidad, pero después de haber asimilado la teoría.
Me habría encantado estudiar ingeniería cuando era pequeño. Podría haberlo hecho perfectamente si me dejaran y me diesen los medios. En cambio tenía que estudiar poesía e historia. Pues ahora se me ha olvidado. Y no pasa nada, no es necesario. Prácticamente nada es realmente necesario. Cuando lo necesite o me apetezca lo aprenderé.
Por ejemplo hace una semana me acabé el libro de sapiens, y creo que he aprendido bastante, sin que nadie me haga ningún examen de historia. Es muy interesante
Los exámenes sí son necesarios. Lo que no es necesario son las tareas.
Además, se debe trabajar en la mentalidad del estudiante.
Éste debe saber que no se estudia para aprobar, sino para aprender.
El examen que propongo debería ser de tipo "DECO". Así los estudiantes no tendrán problemas en aplicar lo que aprenden en su vida.
iSolarisNg [Illapa's PvP] Si estás en una carrera de matemáticas o ingeniería y no haces problemas/tareas, es imposible que estés aprendiendo lo que debes. Se aprende a resolver problemas haciendo problemas, tareas, ejercicios o como quieras llamarlo.
Yo estudié antes de que Bolonia estuviera del todo implantado y faltaban tareas (y su resolución correcta) para saber resolver los problemas que luego caían en los exámenes, que además solían ser más difíciles que los ejemplos que se habían dado durante las nociones teóricas.
No se si sea muy buena idea eliminar los examenes del temario. Lo mejor seria rediseñarlos, en ves de que sean para ver que tal esta la memoria de alguien, que sean para analizar que tanto ha aprendido, como deberia haber sido.
@Kiaran Lumina Abyssus sinceramente yo prefiero aprender lo que me sirve, y en mi caso historia no me sirve más que para saberlo, así que no se para que estudio historia, aún estoy en la secundaria
El problema del sistema educativo Español es que evolucionamos a un ritmo tan rapido, que la educación se queda obsoleta.
Yo, por ejemplo, me acuerdo que me decian que no podiamos usar la calculadora en clases porque el día de mañana no tendremos una calculadora a mano y literalmente tenemos la biblioteca de Alejandría en la palma de la mano, o que nos decían que tenemos que tener una buena caligrafía y hoy en día todo es a máquina y raramente tienes que escribir a mano.
En epocas tempranas del aprendizaje no usar la calculadora es para que ejercites el calculo mental. O vas a ir con una calculadora todo el día porque no sabes ni la tabla del 7 XD. Y la caligrafía más de lo mismo.
@@TheLessonsof eso estaria bien si fuese en epocas tempranas del aprendizaje, el problema es cuando estas en 1 de bachillerato con 17 años y te dicen que tienes que hacer raizes/divisiones/multiplicaciones muy complejas sin la calculadora.
Por otra parte el 99% de los Españoles llevamos siempre la calculadora encima (el teléfono móvil)
En cuanto a la caligrafía, hace ya muchisimo tiempo que no la uso y personalmente, la última vez que escribí a mano fue para enviar una carta, la lista de la compra la escribo en el movil, los mensajes a jefes o a compañeros de trabajo en un email, etc. Quieras que no, pero la sociedad de hoy en día no necesita saberse la tabla periodica de memoria, la tabla del 7, la diferencia entre un mamífero y un arácnido o la teoría de Platón porque en 30 segundos somos capaces de resolver esos problemas sin nisiquiera dudar de lo precisa que es la información, hoy en día, se te apaga la luz de posición del coche y tienes 700 tutoriales de como cambiar esa bombilla en la en tu renauld megane del 2017, compras un billete a tainlandia y tienes 700 guias turisticas, mapas, información de monumentos, rios importantes, consejos de viajes o faunia local con solo un click.
Actualmente, la información no vale absolutamente nada, en un taller te van a contratar si sabes arreglar un coche, no si sabes cuando se creó el primer motor de 6 cilindros, les da igual si en biologia sacabas matriculas de honor en bachillerato porque sinceramente no les importan, solo quieren que seas capaz de generar dinero.
@@angelgimenez5313 con todo el respeto pero creo que te equivocas. Sigamos el ejemplo que propones. Un chico de bachillerato a mi parecer debería conocer y saber aplicar los calculos basicos que aunque en un futuro lo haga con calculadora, sepa de donde han salido. Lo que no puede ser que si por lo que sea no tienes acceso a un sistema informatico no sepas ni la tabla del 7.
@@TheLessonsof exactamente pienso lo mismo que tu, pero lo que afirmo NO es que no se imparta esa materia, yo afirmo que si un alumno está en 1 de bachillerato, se entiende que ha sido capaz de aprender toodos esos conocimientos previos, es decir, el chaval ya sabe sumar, restar, etc
Teniendo esa premisa clara, mi posición es: ¿que sentido tiene obligar a ese chico a hacer calculos a papel si ya los aprendio en su tiempo? ¿Que sentido tiene dar todos los años las etapas de la historia si ya los dio en su momento?
Respecto a lo del tema del acceso a la informática, tienes miles de maneras de acceder a una base de datos, ya sea móvil, ordenador, tablet, televisión, play station, etc pero supongamos que no las tiene, comprarte un ordenador y un servicio de wifi actualmente es una prioridad, como tener un coche, puedes vivir sin ello pero la sociedad te premia si tienes coche propio o un ordenador personal donde recibir los correos.
En mi opinión el sistema educativo debería de volverse una gran academia donde se enseñe a crecer como persona y agestionar nuestras emociones y mente. A su vez, a sacar el potencial individual de cada alumno, no tener standards. Que haya más práctica y motivación. Que enseñen cosas básicas como cocinar, pagar facturas... Y que haya mucha filosofía y se tome e serio la psicología de cada alumno. Aprender no se trata de absorber información, si no de vivir experiencias y descubrir el mundo con motivación. Hoy en día el sistema es un sinsentido, lo es desde que se terminó ser obrero en una fábrica exploradora. En esta era se tiene unos hermosos aparatos tecnológicos que te pueden aportar lo mismo, más y mejor lo que el sistema educativo actual hace.
6:00 estoy completamente de acuerdo con eso. Muchos salimos a estudiar no sólo por ello, sino para salir de casa y poder madurar.
Yo decidí saltarme tanto el bachiller como la universidad. Me metí directamente en un grado medio, hice las practicas y me contrataron en esa misma empresa. Seis años después, sigo haciendo lo que me gusta, he aprendido muchísimo más de lo que han aprendido colegas que sí fueron a la uni y no voy a decir lo que cobro porque estaría feo :D
De qué trabajas?:(
eso tambien depende mucho de a que te dedicas y otra cosa, el tipo de instituto en el que te formaste
@@omarbuzo6834 Full Stack Dev!
Estoy en la uni y desearía estar como tú
Cuanto cobras?
Soy ingeniero civil, y cuando termine la universidad me encontré conque las empresas no quieren a los que se reciben con promedios buenos, y tampoco a los con promedio malo. buscan la gente con promedios medios. La gente con malos promedios suele no saber bien los contenidos, ser vagos y/o tener dificultad para aprender, y esto a las empresas no les sirve. La gente con promedios buenos suele ser muy buenos en el estudio y muy malos a la hora de llevarlo a la practica; y, obviamente, esto a las empresa tampoco le sirve. Por lo que al final, si no tenes la intención de hacer un posgrado lo mejor es tener un promedio dentro de la media, lo mas alto posible pero sin destacar.
Vuelvo a este vídeo en diferentes momentos de mi carrera y siento que siempre voy sacando algo nuevo, vuelco mis experiencias y saco un nuevo significado, como si me redirigiera. Es curioso como se retroalimentan la experiencia y el conocimiento de los maestros
"Un título garantiza tener un título"
Palabras de un genio.
recomiendo la echada de vistazo al vídeo de Ernesto Castro titulado 'qué es la universidad'. Es información de por vida, te da perspectiva si no la tenías. Si tienes paciencia (es una clase y creo que comienza a los 5 minutos). La universidad no siempre existió pero el conocimiento siempre estuvo.
estoy en parte de acuerdo y en otra no, lo que si me quejo de la universidad es que el conocimiento que te da es muy amplio y variado, y como tal no vas a necesitar todo lo que te brindan al momento de laborar...
varias veces he hablado con amigos sobre ese tipo de temas y siempre quedamos en que deberían sacar ramas de las carreras, así si una persona quiere una rama en especifica no tenga que ver todo lo que no le interesa, ni le sirve.
y así los cursos podrían ser más concentrados en la rama que quieres y podrían hasta concentrarse más en lo practico que solo full teórico.
Me gustaría saber que carrera han estudiado todos los que se quejan de que un título universitario no les garantiza un trabajo
La universidad es lo mas maravilloso que me pasó. Luchar para poder entrar. Luego disfrutar estudiar. Graduarte y que esa etapa de acerque mas a tus sueños es algo fascinante
Cuando dije en el chat que "una carrera no garantiza nada y mucho menos ganar mucho dinero", no pretendía decir que la universidad no sirve. Lo decía por la situación de elenaranja, a quien sus padres insistían que debía sacarse un título universitario para poder trabajar y ganar mucho dinero, que con el ciclo no podría. Esto me parece un error, pues puedes hacer un ciclo y no sacarte nunca un título universitario y ganarte la vida perfectamente, e igualmente puedes sacarte un título universitario y no conseguir trabajo. Por eso no garantiza nada, pero servir claro que sirve, y según a qué te quieras dedicar es incluso imprescindible. Pero es que hay gente que cree que un título lo soluciona todo y si no lo tienes no sirves para nada, y eso no es verdad y es lo que pretendía criticar.
Ni siquiera garantiza encontrar un trabajo, yo estudié la ingeniería técnica industrial, anterior al plan Bolonia y no encuentro trabajo, sin experiencia no te contratan y sin trabajo no ganas experiencia.
jaja épico el tengo 30 años y sigo vivo
Yo estoy en el último año de Ingeniería Civil y sinceramente la experiencia para mí ha sido positiva, lo único que no me gustó es que los primeros 2 años de la carrera son muy generales, todo son cálculos y física, me habría gustado que enseñaran específicamente lo que se necesita para hacer los diseños de las infraestructuras.
Pero hay mucha gente que llega sin bases a la universidad y si no tienes nociones de calculo que puedes necesitar mas adelante es probable que acabes perdido.
En mi carrera los primeros semestres con la ciencia básica se me hicieron muy fácil porque en mi colegio si aprendimos bien eso, sin embargo tenia muchos compañeros que prácticamente se habían quedado con el algebra de Baldor y poco mas, después de todo el nivel educativo de la mayoría de los colegios públicos de mi pais es una miseria.
Estas en ingeniería no en arquitectura
Yo vivo en Chile y aquí esta infestado de personas con títulos técnicos y es muy raro que te contraten sin un título y el sueldo es más o menos la mitad de lo que le pagan a alguien con título
Y aún así hay personas con título que no tienen trabajo, o no trabajan de lo que estudiaron. La cosa en Chile es que no hay oportunidades de surgir, debes tener contactos con gente influyente para poder lograr algo, o trabajar desde lo más simple hasta algo estable, y eso toma mínimo 30 años.
@@graff_clse7368 a eso súmale las fuertes barreras de entrada a la industria tanto para empresas chilenas como extranjeras, los altos impuestos y las leyes e impuestos que recaudan dinero a base de los pequeños emprendedores
@@maxastudillo9943 No sé si las empresas extranjeras tengan tantas barreras, desde el 2006 se han firmado varios tratados de libre comercio, y muchas empresas de afuera han surgido de manera espléndida acá.
Ahora, si te refieres a empresas pequeñas (pymes) esas sí tienen un montón de trabas. Aunque en el artículo 9 si no mal recuerdo, dice que el Estado debe asegurar y promover el desarrollo de los grupos intermedios, dentro de los cuales están las empresas. Se sabe que esas empresas no son las pymes, si no que son las grandes empresas en manos de las familias más ricas de Chile.
La única manera de surgir en Chile es simplemente yéndose de este país e intentar juntar un buen capital y tener una vida digna, que es lo que se busca con este plebiscito del 25 de octubre, en el que el APRUEBO busca asegurar esa dignidad.
@@graff_clse7368 y de que forma hacer una nueva constitución te asegura mejores condiciones materiales de vida?
No te contratan ni aunque tengas título. O vas con un contacto o de alguna forma te inventas 5 años de experiencia demostrable en lo que sea que te estén pidiendo. Los recién titulados deambulan de mala pega en mala pega hasta que alguien los deja meterse en la corriente, y si es que eso pasa
Generalmente la gente que dice que la universidad no sirve es gente que no está en algo que le guste, por ejemplo para trabajar de ingeniero, médico, profesor o sea para muchos puestos se necesita un título, al final es una herramienta, puedes terminar en un trabajo mal pagado, pero debe gustarte lo suficiente para querer seguir perfeccionandote y buscando oportunidades, el título no es seguro, es una acreditación, una herramienta y sin herramientas pues no puedes trabajar (en ciertaaas cosas)
Solamente iría a la universidad, si la profesión que me gustaría realizar lo requiere obligatoriamente; a partir de ahí aprovecharía la experiencia y haría contactos de cara al futuro. De otra manera haría FP, cursos, oposiciones, etc. Es importante ser autodidacta (siempre) y aprender idiomas también.
Yo actualmente estoy en la universidad, Estoy estudiando mercadeo. Hace unos dias mi madre me estaba explicando como se paga la universidad y me dijo que por asignatura trismestral son 20 dólares y por la inscripción mensual son como 70 dolares mensuales (en mi pais en bastante plata) y le dije a ella que mejor me saque de ahí porque es bastante caro y yo aprendo mil veces mas un curso virtual de mercadeo que tengo en platzi y literal he aprendido mas en ese curso virtual que en la universidad. y pues lo voy a dejar y mi madre esta de acuerdo conmigo.
Yo realmente no queria ir a la universidad, me quiero dedicar a la producción musical pero entiendo que tengo que aprender otros negocios para yo avanzar en lo que me quiero dedicar.
A mi si me ha servido mucho el titulo universitario.
Aunque el titulo de Arte es el que menos sirve.
Cuando te titulas de carreras como derecho, medicina, docencia, arquitectura o contador te dan una cedula profesional y sin ella no puedes ejercer. Así de simple.
Luego tener una maestría o un doctorado te permite entrar a círculos de investigadores.
Hola, te puedo preguntar qué has estudiado?
@@spikespiegel8367 artes y administración.
Mucho se olvidan de un gran factor, opocisiones a categoría A1 del Estado..
Ahora mismo quiero estudiar cine en una universidad, no por la misticidad o por el titulo, solo para saber mas de mi pasion de gente que sabe mas que yo y poder trabajar que me gusta, eso es lo importante gente, hacer lo que les gusta.
Yo sigo pensando si ir o no ir en la universidad, de todos modos cuando termine mi preparatoria tendré mi carrera técnica y eso me facilitará un poco más el buscar un empleo, claro seguiré estudiando y aprendiendo mas acerca de mi carrera, pero esque veo a tanta gente que se mata estudiando la universidad para que al final no siquiera termina aprovechandola o ejerciendo su carrera en lo que estudio.
Ese es mi gran dilema
Me encanta como hablas y las ideas que pones sobre la mesa.
Por favor, sigue creando contenido todo el tiempo que puedas y quieras, no hay mucha gente como tú. Mucho ánimo!!
Bajo mi punto de vista, y mi propia experiencia, la universidad, como cualquier tipo de educación, es realmente útil si incentiva la curiosidad propia y con ello el estudio propio, el propio aprendizaje.
Con esto ni mucho menos digo que sea la universidad la única manera de incentivar tu curiosidad en el asunto en cuestión. Solo digo que si la universidad acaba sirviendo para eso, habrá servido para mucho.
Yo hice ambas. Estudié F.P y Grado. Ninguna me valió para nada a nivel profesional, pero por lo menos en el Grado me lo pasé mucho mejor.
En la F.P me trataban como a un niño y me exigían lo mismo que a un adulto, mientras que en la carrera te exigían lo que a un adulto y te trataban con un adulto. Llegué a tener casi depresión en la F.P, que se me quitó en cuanto acabé y empecé la universidad.
Hoy día, siento que la universidad me aportó mucho como experiencia vital y tengo un recuerdo muy bonito de ella, mientras que la F.P. forma parte de un capítulo de mi vida que quiero (y debería) olvidar.
Pero, cada persona es un mundo y cada uno tiene su vida
Esos que dicen que el título no sirve para nada son esos que estudian diseño gráfico, comunicación, filosofía y letras, sociología, artes, politólogos etc.
Pregúntenle a una de medicina, arquitectura, derecho que es lo que pasa si egersen sin titulo, exacto es ilegal.
Ponte a pensar si en tu carrera el título es importante, si no lo es estás perdiendo el tiempo, lo único bueno de esas carreras es que permiten que las que si importan no tengan tanta demanda.
@@tomom9184 descuida la intensión del comentario era sonar polémico. No creo realmente que sea correcto nada de lo que escribí.
No leí el comentario es que es muy largo lo ciento.
Que paso? Ya lo iba a leer.
Hasta pensaba darte algún contra argumento.
Para salvar al sistema educativo habría que dejar de pensar en una solución centralizada y estandarizada para 50 Millones de personas.
Privatizar la educación, los colegios que lo hagan mal tienen que quebrar, y los que ofrezcan mejores servicios tienen que ampliarse.
Como mucha gente estaría en desacuerdo con el que tener que pagar la educación (como haces en la uni, master, con la comida...) Se puede implementar el sistema de *bounchers*:
El estado te da un cheque por valor de lo que se gastaría en tí para que fueras a una escuela pública y lo usas para pagar una privada (Datazo: El estado se gasta tanto en la educación pública por persona que solo hay 7 colegios privados a los que no podrías acceder con el cheque en toda España)
A mí no me sirvió de nada ^^ . Lo dejé a los 20 para seguir en un curro de verano como programador de webs en lugar de volver y acabar la carrera. 16 años llevo en informática, ganando el doble que mis antiguos colegas de estudios, muchos de ellos en el paro. Mejor decisión de mi vida.
Mientras vivía con mis padres vivía una vida automatizada en la que no pude ni plantearme el si quería estudiar una carrera. Me mudé para empezar una carrera y tardé 2 años en cambiar mi mentalidad, a empezar a vivir mi vida y a conocerme a mi misma. 5 años después considero que mudarme y dejar la carrera fueron las mejores decisiones de mi vida hasta ahora
Desde que la educación se volvió un negocio rentable, todo el sistema se fue al cacho...
En España la educación publica es poco rentable en cuanto a negocio. Que sean rentables los cursos online de educación no reglada es otro tema.
La educación siempre fue negocio, es inversión en capital humano
Siempre fue oferta y demanda.Lo que creo que es el problema es el antes de la universidad, hay cada vez menos chicos que no saben "aprender" y profundizar por su cuenta y solamente se dedican a pasar de grado.
¿Alguna vez no lo fue?
Nada que ver en España donde lo público apesta, aquí el problema es la legislación española y el escaso nivel del profesorado en primaria (los que peores notas sacan en bachiller se hacen profesores), la desgana del profesor medio provocado por pertenecer a la clase funcionarial (no te despiden nunca) y en las universidades el profesorado es enchufado por la dirección de la universidad, hay mucha endogamia y mucho trato de favores.
En pocas palabras, desde que la educación la ha monopolizado el Estado, la mediocridad no ha parado de aumentar.
Hola hablo desde mi experiencia viviendo en México. Un título universitario muchas veces no es nesesario especialmente en el área informatica, pero si tiene ciertas ventajas ir a la universidad, realizar prácticas y quedarte en la empresa es real, algunos conocidos se quedaron a trabajar en donde hicieron sus prácticas, de hecho en mi caso la misma universidad se encargaba de encontrar oportunidades a los alumnos. Por otro lado la universidad te permite vivir experiencias como estudiar en otro país por intercambio o hacer prácticas en el extranjero. La universidad también ayuda a que te crees contactos por ejemplo los empleos que he conseguido son gracias a recomendaciones de mis conocidos en la universidad. Claro que en el caso de México pese a todas están ventajas los planes de estudio muchas veces no son los mejores xd
Ufff pero que me he estado perdiendo todo este tiempo!!!! Acabo descubrir este canal 🤗🤗🤗
Hola Jaime, todos debemos ir a la Universidad, hubo un tiempo con el que ser bachiller era suficiente, pero hoy no, debes de estas estudiando siempre, actualizándote siempre. Saludos desde Managua, Nicaragua. Son pocos los genios que no tuvieron que ir la Universidad, y triunfaron, todos los demás debemos ir, si y si !
Yo aun tengo 16, yo seré astrónomo así que planeo ir a la Universidad. Quiero ser investigador así que planeo hacer maestría y doctorado también. Vivo en Bolivia, así que obviamente tendré que salir del país, espero a EEUU o a Europa. En mi caso en específico ir a la Universidad es imprescindible, pero cada persona tiene su caso específico, todos deberían examinar su situación, que quieren a futuro, cómo llegar a eso de la mejor manera, y así seguir un plan, que puede o no pasar por la Universidad
Venite para Argentina. Acá no te vamos a romper el culo con la paga de cuotas universitarias.
@@facugou jaja a, lo malo es que en Argentina no hay esa carrera
@@marvinmartinez3818 ¿Cómo no vas a poder ser astrónomo en Argentina? Para eso se empieza Física y luego ya se especializa en un máster. Es así en todos lados.
@@amarilloatacama4997 Si, pero hacer un montón de artículos e investigaciones no lo veo tanto, aún así agradezco la opción, pero prefiero un poco Europa o EEUU porque es más directo y avanzado
@@facugou A Argentina XDDDDDDDDDDDDDD
"Estudiar una carrera no deseada es horrible"... Para quien(es) lo hacen y también para quienes comparten aula(s) con quienes lo hacen, mi experiencia: Escogí una carrera que felizmente me apasiona (Com.Audiovisual) y cuando recién comencé a estudiarla, supuse (ingenuamente) que en la universidad a todos mis compañeros también les apasionaría y me di con que aunque hay quienes la escogieron por vocación, habían varias personas allí estudiando porque "algo debían de escoger", porque mientras decidían qué querían realmente "se les pasaba el tiempo", porque creyeron que era lo que querían, y resultó no ser así, etc... No existía en todos motivación intrínseca hacia la profesión y ello repercutía inevitablemente en la participación de estas personas en los trabajos grupales: No hacían lo que debían hacer o si lo hacían, no lo hacían bien y había que decidir entre hacerlo por ellos para no perjudicar "las entregas" que ya habíamos avanzado o en el peor caso retirarlos del grupo (lo que derivaba en que cada quien tenga que hacer más de lo que en principio le correspondía para compensar la ausencia de integrante(s)). Mi pareja me contó que llegó hasta a tener un grupo de 3 en que sólamente él hizo el trabajo, así que dio 2 opciones: 1) Quedarse con toda la nota 2) Cobrar; descubrió que había varias personas dispuestas a pagar para no perder su nota (grupal al menos, porque a nivel individual ya todo cambia). La situación se repetía, pero con otras personas, personas que probablemente no querían estudiar aquella carrera o quizás no querían estudiar una carrera siquiera, y al hacerlo perjudicaban a personas que sí tenían realmente vocación. En mi opinión creo que si una persona no encuentra aun su vocación y /o no se siente motivada a asistir a la universidad, no debería desperdiciar tiempo y dinero haciéndolo sólo porque "hay que asegurarse un título"... Puede trabajar, ahorrar y cuando realmente sepa a qué más quiere dedicarse, comenzar su formación; o trabajar haciendo línea de carrera y mantenerse ahí donde comenzó, o si todo va muy bien, expandirse laboralmente, etc.
A ver...la pregunta correcta no es "vale la pena ir a la uni?". La pregunta correcta es: a qué me quiero dedicar?
En la universidad encontré profesores realmente buenos que tenían una vocación genuina por la enseñanza, y además eran personas muy abiertas de las cuales saqué información muy útil. (Estudié música) Pero como todo, no fue una experiencia exitosa en su totalidad. Yo diría un 75%.
Creo que las personas deberían darle una oportunidad, para probar, y si realmente no les gusta la experiencia, tracen un segundo plan. A lo mejor en la universidad no está el destino de muchas personas. Hay muchas personas que realmente encontraron su vocación dentro de la universidad, sacaron un titulo y tienen buenos empleos o usaron las herramientas aprendidas para emprender o se volvieron FreeLancers . Y hay otros, que no les hizo ningún bien. A fin de cuentas creo que merece una oportunidad así sea para conocer personas, mudarte de ciudad, o darte a ti mismo la confirmación de que realmente no es para ti. Saludos
Yo estoy estudiando una carrera que no me gusta por que mis padres no dejaban de decirme que los había decepcionado,por qué quería estudiar otra cosa y la verdad es horrible esforzarte en algo que no amas y es peor cuando te culpas por qué te está yendo mal, cuando ni siquiera te gusta, por eso les recomiendo, nunca les digan a sus padres que quiera estudiar por qué tal vez en el futuro pueden cambiar sus gustos e igual intenten buscar su vocación, yendo a observar a trabajadores que se dedican a algo que les llame la atención :c
Y lo peor es que hoy por hoy NINGUNA CARRERA GARANTIZA TENER TRABAJO.
Yo estudie en la universidad local una carrera de computación basicamente porque era lo que se ajustaba a mi presupuesto, total que yo me quería dedicar a la programación, al final pase mas o menos las materias, conocí a mucha gente, me metí a grupos estudiantiles y aprendí un montón, hoy día ya tengo varios años de experiencia como programador en buenas empresas y definitivamente estudiar la universidad fue una de las mejores decisiones que tome en mi vida.
Eso del primer trabajo es muy real, el titulo de la uni solo lo use en mi primer trabajo y hoy día solo ocupa 1 renglón de mi cv
Deberías haber añadido los ciclos formativos en las pregunta, entre ir a Universidad o no hacer nada preferiría también estudiar una carrera, pero si me dan a elegir entre estudiar la teoría fundamental sobre un tema que me guste o que me dejen practicar y cacharrear a la par de aprender del tema prefiero los CF sin ninguna nuda. Claro esto depende de lo que le guste y a lo que quiera dedicarse cada uno le es más conveniente una opción u otra.
cualquier carrera sirve siempre y cuando tengas a un conocido que te brinde un apoyo y te de ventaja en conseguir trabajo
Pues yo la cagué. Estudie Arquitectura 1 año y lo deje por literatura "para seguir mis sueños" y pues terminó sin gustarme ninguna de las dos carreras. Ahora tengo un título en una carrera que no tiene salidas apenas y en algo que ya no me gusta. El problema soy yo definitivamente.
Quizá si hubiera estudiado algo relacionado con la ilustración...🤔 eso es algo que aun me gusta.
Siempre puedes estudiar por tu cuenta en la UNED (si eres de España) algo que te guste y así tener más títulos (síndrome del titulitis xD)
El diseño gráfico es bueno hay cursos aunque no sé si den títulos para eso.
Gracias por subir esto, Jaime. Has llegado en el momento perfecto, en pleno ataque de ansiedad por tomar una decisión . Me has ayudado mucho y estoy segura de que tomaré la decisión correcta. Te lo dedico 💕
Estoy en segundo de Ingeniería Química. Siempre me gustó química, y como no tenía ni idea de que hacer, seguí palante y me metí en la carrera. El primer año a nivel de resultados a sido pésimo, y además la cuarentena no ha ayudado nada. Sigo en segundo, y tengo miedo de seguir palante y al año que viene o al siguiente decir basta. Me gustan algunas asignaturas, y en general las salidas que tiene. Pero odio estudiar lo que estamos dando, y estoy sin ilusión de estudiar. No se qué hacer
Tengo 17 años y ya vivo en mi propio apartamento y estoy independisado era chef en un hotel 4 estrellas pero sali de ese trabajo por que el no me pagaban lo suficiente, no eh acabado la preparatoria por que no tengo el tiempo, ahora estoy desempleado y estoy buscando trabajo antes de que llegue el pago de renta, gracias a dios tengo muchos ahorros y hago stream por segunda opcion. Total acaben la preparatoria compañeros
Tal vez un título universitario no sea necesario para emprender en una creación de empresas o en algunas área pero yo que quiero ser Físico y dedicarme a la investigación no tendría como competir con alguien que completo la universidad y además un doctorado.
Aún no he visto el video pero doy mi opinión
La universidad es el mejor ejemplo de publicidad, pues te crea una necesidad(tener el titulo) que en realidad sirve para poco
Yo ya he acabado la universidad y ha sido la etapa más bonita académicamente de mi vida. Es decir, nunca había disfrutado tantísimo estudiando y trabajando
a que te dedicabas y que estudiabas?
@@herobull7010 He estudiado ingeniería electrónica y automática en Teruel
@@tricksterx98: Con ese título seguramente tengas más facilidad para encontrar trabajo, intenta conseguir experiencia si consigues prácticas.
Yo en cambio estudié la ingeniería técnica industrial (lo que había antes de Bolonia), especialidad en mecánica, y eso en Valladolid es tirar tu futuro por la borda salvo que tengas suerte en las prácticas y consigas alguna un poco mejor.
You just put into words my worries and thoughts perfectly. Very good video!
Gracias por aumentar mi ansiedad ◉‿◉
x2:((
D
Espabila pringao es la vida
@@cj-gx6gz ok
@@cj-gx6gz Ya no quiero vivirla, veré hasta donde llego.
No sabía que existía este canal. Me hace muy feliz ver a Jaime otra vez. Aunque no lo puedo ver en vivo. Me alegra que exista esta sección.
titulo del video: para que sirve la universidad
contenido: me gustan las lentejas
Mi consejo (hice un grado superior y estoy trabajando de lo mío y bien pagado y tengo amigos universitarios en diferentes situaciones):
-UNIVERSIDAD SI, si quieres ser médico, abogado, arquitecto, profesor,... Las profesiones que necesitan el título obligatoriamente. O si está relacionado con una vida dedicada al estudio e investigación.
-UNIVERSIDAD NO, si quieres trabajar en el sector industrial, agrario, oficios artesanos,... O relacionado con las nuevas tecnologías (las universidades están increíblemente atrasadas en estos ámbitos por culpa de la lentitud de la burocracia y la poca inversión).
-ARTES, si eres un persona creativa pero quieres asegurarte una estabilidad, busca el sector laboral más cercano a tu pasión e intenta empezar a trabajar y hacer proyectos lo antes posible, los ciclos suelen ser la vía más rápida. Si en cambio tu visión de futuro es más "bohemia" la carrera de artes puede ampliar aún más esa parte pero no te asegura un futuro profesional.
Por qué no en agrarias? Yo estudio eso :(
Yo perdí 13 años en la universidad, 7 años estudiando una ingeniería que no terminé y 6 años estudiando Matemáticas por pasión. Luego descubrí MIT OpenCourseWare, Khan Academy, Coursera, edX y me dí cuenta que lo poco que aprendí en la carrera lo pude haber aprendido en internet, y además, gratis. No estoy muy seguro, pero el hecho de que existan plataformas donde las universidades más prestigiosas del mundo compartan sus contenidos te alienta a no querer estudiar una carrera por el simple hecho de aprender. Además, si es por un título universitario no creo que influya mucho. En mi país, Colombia, es más fácil que contraten a alguien con un título técnico o tecnológico que a alguien con título universitario. Entonces, ¿hasta qué punto es necesario ir a una universidad? Como institución, porque la idea de universidad puede cambiar de paradigma gracias a lo digital. Yo siento que perdí tiempo en la universidad no por lo que aprendí, sino que en esta década era posible aprender todo lo que aprendí y más sin necesidad de ir a una universidad. No es que la universidad no sirva para nada (para mí no me sirvió), pero creo que en esta década la universidad debería pensarse de manera distinta.
En 3 días entro a la uni, no estoy seguro de si quiero, pero ya está hecho, solo voy por marcar algún rumbo en mi vida, pero no me emociona estar estudiando 5 años mas
Este video me viene como anillo al dedo, estoy que me muero del estrés por la uní 😭
No puedo congelar, odio la pandemia...
Si la carrera te estresa es que probablemente no deberías estar en esa carrera
@@manusanz8577 No es solamente por la carrera, son factores contextuales . Ella dice que no puede congelar, significa que debe tener una precariedad en su vida que no deja que pueda desarrollarse como desea en su carrera.
Tengo 31 años, hice un técnico administrativo para conseguir trabajo llevo 8 años trabajando y viviendo de eso. Y hace 8 años aposté por la licenciatura en Ingles dure un año, no me gustaron esas materias que no tenían que ver con la carrera, luego hice un técnico en software y me gustó mucho, pero luego entre a hacer el tecnológico y no dure 2 meses porque eran los sábados y domingos de 7 a 6 y trabajando entre semana, me desgaste y no seguí. Ahora estoy finalizando un tecnólogo en gestión logística, creo que puede ser interesante, pero si metodología de estudio virtual con una sesión de 2 horas por semana y lecturas de 4 o 5 cartillas de 50 hojas y full autonomía, pues la verdad sólo he hecho el 10% de trabajos. Ahora estoy haciendo un curso de inglés en un instituto, los idiomas siempre me han gustado y eso me parece fabuloso. Me he dado cuenta que no soy de leer mucho, sinó de practicar. Voy a intentar nuevamente con software porque puedo practicarlo, pero virtual, considero que no me gusta eso de estar fuera de casa todo el día, trabajando y luego a la U, eso no. Miraré si depronto homólogo el tecnólogo en logística para obtener un título en ingeniería industrial, aunque virtual (me da flojera, pero ahora trabajo en una multinacional con grandes oportunidades de crecimiento), eso sí, seguiré estudiando idiomas porque me gusta mucho y también software, front-end.
soy de argentina, tengo 18 años y estoy estudiando para contador. No me gusta en verdad la carrera pero no puedo hacer lo que quiero y a no hacer nada prefiero estudiar algo. (no me gusto ni una carrera en realidad) no se si me siento perdido pero siento que no importa lo que haga o intente me ira mal o no sere feliz y seguro me arrepienta, intento hacer lo que puedo y quiero para no arrepentirme de nada asi que ahora hay que ver hasta donde llego (no me tengan fe seguro me quede a la mitad de todo o lo consiga mediocremente)xd
Donde estudias? Yo también estudió en Argentina
update de situación?
@@santiagovaldez8286 jajajaja ahora tengo 21 sigo estudiando y conseguí un trabajo en mercadolibre (amazon de argentina) no cambio tanto desde entonces pero si soy mas feliz, sigo sin saber que sera de mi vida pero al menos le ponemos voluntad, rendirse nunca jajaajsjs
@@zigel Bueno ver que con algo de tiempo todo se ordena jaja
Creo que hay cosas importantes en la universidad como tener un entorno donde te vas a encontrar ideas super diferentes a la tuya y te vas a chocar con gente que piensa ultra diferente a ti, y aprender a lidear con ello eso es bueno. Peeeero, también tiene muchos cosas que arreglar como la medida para cuantificar que tan bien a aprendido un alumno, y también la forma de llamar la atención al alumno. Sin embargo, yo considero que es una buena experiencia. Y claro, el título no lo da todo pero sí ta da un empiezo a lugares donde rara vez sí toman en cuenta el título universitario (vada vez lo piden menos). Ahora, con respecto a la carrera indiscutiblemente tienes que estudiar algo que te emocione o te guste, peeero si tu carrera no es de las que son mejores remuneradas tienes que tenerlo en cuenta para abrir tu propio nicho de mercado cuando te enfrentes a la vida real. Vaya, una mezcla entre soñador pero con los pies en la tierra. Yo por ejemplo soy físico y ahora estoy ayudando a mi padre a mejorar la producción agrícola diselando circuitos eléctricos. Mi error cuando saí del master fue cerrarme al mundo académico, creo que ser de mente abierta es un gran asset que todos debemos desarrollar.