- Видео 6
- Просмотров 1 539
Nairezen
Испания
Добавлен 16 авг 2023
Hago directillos por twitch y veo que no me sigues...
TRABAJO ERRORES DE NINTENDO
Este video ha sido un horror grabarlo y editarlo en tan solo 3 días. Realmente estoy contenta con el resultado obtenido y espero sacar buena nota en este trabajo :')
➤ Me puedes seguir en Twitch donde hago DIRECTOS cada semana www.twitch.tv/nairezen
• Mis redes sociales:
➤ Instagram: nairezen_
➤ TikTok: www.tiktok.com/@soynagore_
➤ Twitter: nairezen_
➤ Discord: discord.com/invite/cxRUExtVcE
➤ Me puedes seguir en Twitch donde hago DIRECTOS cada semana www.twitch.tv/nairezen
• Mis redes sociales:
➤ Instagram: nairezen_
➤ TikTok: www.tiktok.com/@soynagore_
➤ Twitter: nairezen_
➤ Discord: discord.com/invite/cxRUExtVcE
Просмотров: 870
Видео
CÓMO HACER UN FORMULARIO EN HTML (SIN CSS)
Просмотров 2263 месяца назад
➤ Me puedes seguir en Twitch donde hago DIRECTOS cada semana www.twitch.tv/nairezen • Mis redes sociales: ➤ Instagram: nairezen_ ➤ TikTok: www.tiktok.com/@soynagore_ ➤ Twitter: nairezen_ ➤ Discord: discord.com/invite/cxRUExtVcE
HACIENDO UN SUDOKU (Y RESOLVIÉNDOLO) CON HTML!
Просмотров 2453 месяца назад
Literalmente, esto fue peor en clase. Supongo que os subiré también como hacer un formulario, que es otra calentada de cabeza que flipas pero bueno... No más comentarios, odio HTML.
JUGANDO MINECRAFT CON MODS (y con amigos)
Просмотров 847 месяцев назад
➤ Me puedes seguir en Twitch donde hago DIRECTOS cada semana www.twitch.tv/nairezen • Mis redes sociales: ➤ Instagram: nairezen_ ➤ TikTok: www.tiktok.com/@nairezen ➤ Twitter: nairezen_ ➤ Discord: discord.com/invite/cxRUExtVcE
PAPERS PLEASE #1 || EMPEZANDO Y BIEN (o eso creo)
Просмотров 8910 месяцев назад
➤ Me puedes seguir en Twitch donde hago DIRECTOS cada semana www.twitch.tv/nairezen • Mis redes sociales: ➤ Instagram: nairezen_ ➤ TikTok: www.tiktok.com/@nairezen ➤ Twitter: nairezen_ ➤ Discord: discord.com/invite/cxRUExtVcE
Porque RUclips me recomendó esto. Buen video🫵🏻
yo cuando vi la minatura pense chico blanco cabello largo de seguro es metalero al final resulto ser una chica con ideas frescas a youtube
aviso que no os toméis de manera tan literal lo que digo acerca de los fallos, no soy desarrolladora de nintendo, esto era simplemente un trabajo y sé que hay muchos fallos, pero el tiempo que tenía para hacerlo no daba para hacer más JAJAJAJA
muy buen video la vdd, me enganchó bastante
Soy ingeniero tester en una empresa de tecnología y he de decir que llevaste acabo muy bien el proceso de pruebas pd: el algoritmo de yt es raro
y eso que realmente no es que tenga mucha idea, no sabía cómo hacer que dieran fallos de verdad JAAJAJAJA
Excelente Video, Serás Grande, Yo confío 🗿🔥
no entendí, básicamente asi no funcionan los crasheos de los videojuegos pero bueno, se deben a mas factores
lo sé, tuve poco tiempo para hacer el trabajo y tampoco tenía muy claro cómo lograr todo eso, un trabajo bastante rarete el que me mandaron para hacerlo en menos de 1 semana jajajja
Es la primera vez que me aparece tu canal buen video♡
@@UwU_7w7909 muchas gracias😭✨
this nigga sold me fent
Genial video super buen inicio de canal se viene genial.
XD
buen video <3
9:54 m encanta eres la mothelfocking cabra
videaso
me pone que puedo traducir tu comentario JAJAJAJAJA
nunca confien en algo q sangra durante 3 dias y no muere
Realmente detecto la falla en el sistema 10/10 x favor Carlos súbele la nota está hecha una crackerrrr
guapa🥰
jajajaja
Y yo justo ahora me iba a poner a hacer HTML, xd
GUAPA!!!!
Vamos hacer un formulario HTML, ''Min 1.51'' como se guardaba esto?
فخةشمخ مش حقهةش ثقثس ؤمش ؤشلاقش
Excelente video, solo cambia el color del VSCODE me produce dolor de cabeza 😂😂
JAJAJAJ lo tengo así por las coñas en clase, pero en enero cambiaré de color
justo tengo que hacer uno para la tarea tambien de asir. Me viene perfecto
manito real esta bueno
Esta duro el video mas un sub
muchas gracias 🥹
@@Nairezen haces stream?
@@xZender_OMx-wf1vv sipp
@@nagoreazcarraga8360 Pasas user?
resumen del vídeo: vale
Wow
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX POBLACIONES Y CIUDADES (CAMBIOS DEMOGRÁFICOS Y MIGRACIONES) A principios del siglo XIX la población europea creció, en España estaba en torno a los 11 millones de habitantes, 90 años después, en 1890, aumentaría hasta más de los 19 millones de españoles. El aumento de la población durante esta época se debió a las altas tasas de natalidad y al descenso de la mortalidad permitiendo un crecimiento vegetativo o natural de la población. El descenso de la mortalidad, especialmente la infantil, estuvo relacionada con la mejora de la alimentación, la higiene y la sanidad. Durante este siglo se descubrieron vacunas como el de la viruela, y nuevos tratamientos como la rabia y la tuberculosis. Este aumento de población urbana traería consigo una oleado de tanto hombres como de mujeres, de pueblos más pequeños, a requerir de migraciones internas en busca de mejores oportunidades laborales y salarios más altos; los trabajos de campo eran miserables y además no se podían estar siempre operativos los 12 meses del año. Sin embargo, no solo la búsqueda de un mejor empleo era la causante de las emigraciones hacia ciudades más grandes, las personas de la época podían no estar contento con la política o, incluso, culturales, también el rechazo que había con la estructura de la sociedad rural. Las ciudades grandes eran vistas como más libres y con una mejor calidad de vida; donde uno podía educar a sus hijos en una buena escuela, donde uno podía tener servicios que en el campo no podría tener acceso. Durante prácticamente todo el siglo XIX las migraciones fueron internas, no fue hasta finales de ese mismo siglo cuando una crisis agraria golpearía con fuerza, es ahí cuando las personas se ven obligados a emigrar a España. Generalmente América latina (Cuba, Argentina…) y el norte de África (Argelia…). En cuanto a las migraciones internas el foco de atracción estaba en la minería, que, a principios del siglo se centrará en el sudeste de la península, en las sierras de Gádor y Almagrera (Almería) y Cartagena (Murcia), y en Granada. En 1868 se lleva a cabo la ley de Bases sobre Minas y la de Creación de Sociedades Mercantiles e Industriales, lo que causaría una fiebre minera potenciada por la entrada de minerales de origen extranjero y por una gran demanda internacional de materiales como lo serían el cobre o el hierro. La extracción de minerales no sería la única causa de las migraciones, la construcción de obras públicas y el ferrocarril también fueron una razón para emigrar. En 1855 entra en juego la ley de Ferrocarriles, que inicia un periodo de Ferrocarriles, lo que ocasionó una construcción masiva de vías. En 1865 la MZA (una de las empresas más grandes compañías) empezaba la mitad del siglo con 3.300 trabajadores, acabará el siglo con más 14.000 empleados (varios miles temporales). En cuanto la construcciones públicas, que, en su extrema mayoría eran hombres, serían usadas por toda europa para evitar el descontento social de las crisis económicas y también para evitar el paro Las emigraciones fuera de España, cuyas principales zonas de origen eran Galicia, las islas canarias y provincias del cantábrico, se dirigieron normalmente a países de América, siendo controladas y bajo contrato. En su mayoría eran familias que trabajaban como colonos en los cafetales de Venezuela, caña de azúcar, en el caso de Cuba. La emigración fue muy cuantiosa en Galicia y Canarias, a mitad de siglo 35.000 canarios de un total de 230.000 emigraron para garantizarse un salario más alto de lo podían llegar a conseguir en españa. A finales del siglo XIX la crisis agraria dejó sin tierras a los campesinos y, como en toda Europa, supuso una emigración a América de decenas de miles de españoles. CIUDADES Durante la segunda mitad del siglo XIX aparecen los planes de ensanche, que es donde arrancará el urbanismo nuevo. El derribamiento de las murallas y el ensanchamiento de las ciudades será necesario debido al aumento de la población, la industrialización y las nuevas actividades que requerían de mayor terreno (ferrocarril). La primera ley de ensanche se cree que podría ser en 1869, en ella, los ayuntamientos podrán urbanizar los terrenos, expropiando el terreno para viales y usos públicos a su costa. En Barcelona se aprobó el Plan Cerdà (obra del ingeniero Ildefonso Cerdá ) en 1859, que impulsó el Ensanche de Barcelona, permitiendo la expansión y modernización de la ciudad, con un diseño caracterizado por su cuadrícula ordenada. 4 años después, en 1863, se construyeron los primeros bloques de pisos en las manzanas achaflanadas. Durante años estas calles no tenían nombre, aceras ni siquiera estaban asfaltadas, eran identificadas mediante números. En 1857 se ordenó el estudio de un ensanche para Madrid bajo el arquitecto Carlos María de Castro y Carlos Ibáñez de Ibero. El cual fue publicado en 1860. Se introdujo la zonificación, separando así los terrenos industriales, las vivienda y las zonas de media densidad. Las calles se extienden en forma ortogonal, como en los trabajos de Cerdá, con diferentes orientaciones(norte, sur, este y oeste) y vías de distinta anchura (30, 20 o 15 m) según su jerarquía. Pese a los parecidos que tenía con Barcelona la limitada extensión, la planificada zonificación, una morfología variada y el hecho de que Madrid quería conservar la ciudad antigua . En 1865, en Valencia , se derribaron las murallas. El ensanchamiento fue planeado en el año 1858 y comenzó en 1877, siguiendo los pasos de los arquitectos José Calvo, Joaquín María Arnau y Luis Ferreres, que también se basaron en la cuadrícula de Cerdá, con extensas manzanas y hogares dirigidos a las clases burguesas. CLASES SOCIALES La nueva sociedad se estructura en distintas clases. En la a clase dominante, que supone un 5% de la población, se encuentran: La alta burguesía. Se trataba de una burguesía «aristocratizante», en la cual mediante el matrimonio o la concesión de nuevos títulos podían convertirse en nobles. La aristocracia, que aún mantiene un protagonismo social, gran poder económico e influencia política. La Iglesia, que pierde poder político debido a las desamortizaciones y pasa a depender económicamente del Estado El Ejército. Eran aceptados por la alta burguesía y las clases medias para así garantizar la seguridad de sus propiedades Un 15% de la población pertenecían a la clase media, en ella estaban políticos, funcionarios, propietarios agrícolas, empresarios industriales… Son perteneciente a un sector que en ocasiones se quedaban fuera del censo pero,a veces sí gozaban de esos privilegios. En clases baja, en cuanto el ámbito urbano destacan los obreros (un 5%) que padecian de salarios bajod, largas jornadas, alta siniestralidad y trabajo infantil. Una huelga general se inició en Barcelona en 1855, en la que se aumentan los salarios y la jornada disminuye a las 10 horas. Los campesinos suponían un 75% de la población total. La situación tan precaria que vivía gran cantidad de españoles trajo un sin fin en las revueltas campesinas. -En los años 30 se producen las primeras revueltas campesinas en las que se ocuparan las tierras ocupadas por la nobleza (Andalucía) -Durante la Segunda Guerra Carlista los campesinos se sublevan -Sucesos de Utrera y Arahal (1857). Revueltas al grito de “muerte a los ricos”. Asaltan un cuartel de la Guardia Civil. Acaban siendo reprimidos y fusilados -Sublevación de Loja o revolución del pan y queso (1861). En ella Rafael Pérez del Álamo moviliza a los campesinos a tomar los pueblos de Molina, Iznájar y el feudo de Narváez (Loja). Se extienden por comarcas vecinas pero el ejercito logran pararlos y muchos son ejecutados. Esta primera parte está realizada por Rubén Rodríguez-Barbero-3031 Fuentes: ·Clases sociales ·Ciudades en España siglo XIX ·Sarasúa, C. (2005). Trabajo y trabajadores en la España del siglo XIX. ·Cambios demográficos
DESAMORTIZACIONES DEL SIGLO XIX A lo largo del sg. XIX se produjeron varias desamortizaciones, las cuales consisten en poner en venta las tierras en “manos muertas” de manera legal, la mayor parte de estas tierras pertenecían a la iglesia Católica. Las desamortizaciones comienzan con el reinado de José I, hermano de Napoleón Bonaparte. El cual llegó a un país en plena sublevación civil, aun así tomó medidas. La oposición del clero frente a los franceses era uno de los problemas que tuvo que afrontar el nuevo rey. Napoleón Bonaparte suprimió parte de los conventos existentes, medidas que su hermano José mantendría. Quien pronto comenzó a tomar medidas, como la liquidación de las viejas estructuras, como la supresión de los derechos feudales, de la grandeza… Las medidas desamortizadoras de las Cortes de Cádiz tendrían cierta similitud a la de José I y sentarían las bases para un futuro desarrollo político a lo largo del siglo XIX. La primera desamortización que será la que dé comienzo a las demás fue el pago de la deuda nacional en 1813. Consistía en la amortización de la deuda pública; los bienes de la suprimida Inquisición, las temporalidades de los Jesuitas, los predios rústicos y urbanos de las órdenes militares, y las fincas pertenecientes a la Corona y Sitios Reales. Aun estando propuestas, algunas de las medidas no pudieron ser ejecutadas hasta 1820, año importante ya que daría comienzo al trienio liberal el teniente coronel Rafael de Riego. A partir de este momento se implementaron nuevos avances, como el primer código penal, se impone el reclutamiento obligatorio, se produce la división administrativa en 52 provincias y la enseñanza se imparte de manera gratuita y pública. Además se produce una desamortización eclesiástica, la cual afecta a monasterios y conventos, consiste en quitar a los monasterios las órdenes monacales, los de canónigos regulares, los de órdenes militares y en general todos los hospitalarios, haciendo que paguen al país. Gracias a ello, a día de hoy se conoce el museo San Buenaventura de Sevilla, que se formó sobre un colegio franciscano en ruinas. En su interior albergaba pinturas y esculturas importantes, con obras de Zurbarán, Ribera, la escultura en barro de Pedro Torrigiano, entre otros. Tras el suceso de los cien mil hijos de san Luis, sucede la gran desamortización que se desarrolló en la década de los años treinta, siendo José Álvarez Mendizábal primero ministro de Hacienda y luego jefe del Gobierno. Cuando Fernando VII muere, hereda el trono su hija Isabel. Pero la impotencia de Carlos, hermano de Fernando VII, por querer el trono, dio lugar a una nueva guerra en nuestro país, la primera Guerra Carlista (1833-1840). provocando continuos problemas con el dinero del Estado, lo que dará lugar a una serie de medidas para recuperar lo perdido, entre las que se encuentran las desamortizadoras. Una de las primeras medidas desamortizadoras se produce durante el gabinete de Martínez de la Rosa. Mendizábal se hacía cargo del Gobierno en septiembre de 1835, y aunque no llegó al año de duración, fue decisivo. La medida principal fue retomar la ley desamortizadora de 1820 que no se pudo realizar en su momento. La venta de bienes continuó durante varios años hasta que en 1844, algunos años después de la guerra, los moderados gobernaron, parándose las ventas y produciéndose la devolución al clero de los bienes no subastados. Fue completado por Pascual Madoz (ministro de Hacienda en 1855),ampliando la desamortización a los bienes de los municipios. Consistía en tres objetivos: Un objetivo financiero: pagar la deuda pública del Estado y financiar las guerras carlistas. Un objetivo político: ampliar la base social del liberalismo con los compradores de bienes desamortizados. El Clero al ser afectado por la desamortización, apoyó a los carlistas, enemigos de los liberales en ese momento Un objetivo social: crear una clase media agraria de campesinos propietarios. Aun así, La desamortización no cumplió las expectativas, por ejemplo, en el ámbito financiero, la deuda pública seguía siendo un problema, en el ámbito político, el liberalismo ganó adeptos pero perdió por así decirlo la opinión pública católica. Por último, en el ámbito social, donde la mayor parte de los bienes desamortizados fueron comprados por nobles y burgueses urbanos. Los campesinos pobres no pudieron hacer nada en las subastas. INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA SIGLO XIX A principios del siglo XIX el país sufrió diferentes conflictos y adversidades. En este periodo, la economía española se basó en la agricultura, estando la producción industrial parada. A partir de 1830 se empieza a desarrollar poco a poco la industria moderna, destacando la industria textil y la siderúrgica. Se puso el ojo en Cataluña, Andalucía sufriendo un bajón en la industria textil llegando a desaparecer y en la cornisa cantábrica y el País Vasco. El retraso de la producción y siendo importante en sitios concretos se da por varios factores. Lo primero de todo era la falta de materia como la del carbón, además de otras materias primas. La diferencia en cuanto al desarrollo con otros países como Gran Bretaña y Alemania y la dependencia del capital exterior, la falta de un mercado interior por culpa de las dificultades de comunicación y por la falta de dinero por parte de la población. También, la pérdida del mercado colonial, las consecuencias que trajo la guerra de la Independencia contra la ocupación francesa de España, los problemas de transporte por la inexistencia de carreteras y el retraso del ferrocarril, etc… En Andalucía se empieza a reconocer en 1830 gracias a las siderurgias de Marbella y El Pedroso destacando también el sector minero, avances tecnológicos y con la obtención del carbón la industria se traslada al norte, específicamente a Vizcaya con los Altos Hornos, así el País Vasco con más producción de hierro del país siendo el suministrador de los países de Europa. Cataluña inició la industrialización del sector textil algodonero, impulsado en 1833, con la aparición de las fábricas de hilar mecánicas. La mayoría de materiales para construir la red ferroviaria fueron importados. Destaca por su estructura radial siendo Madrid el centro. Aunque los intercambios con países de Europa fueron difíciles ya que había que transbordar las mercancías en la frontera incrementando el precio y el tiempo, aun así ayudó a la economía española. En 1848 la primera red lineal desde Barcelona y Mataró. Las leyes arancelarias de 1841 y 1849 favorecieron los intereses de los industriales del textil catalán. Aunque fuera Cataluña la principal industria de España,en Andalucía, especialmente Málaga, llegó a ocupar el segundo lugar como la industria más importante del país. En el Sexenio Democrático se intentó aplicar una política liberal con el Arancel Figuerola de 1869. Pero en 1875 volvería el proteccionismo con el gobierno de la Restauración. En cuanto al tema financiero, destacan las dificultades de la Hacienda estatal, adoptando algunas medidas importantes, creando en 1856 el Banco de España, que sustituyó al Banco Español de San Fernando. 1868 se adoptó la peseta y en 1874 el Banco de España se convierte en el emisor de papel moneda. Desde finales del siglo XIX se empezaron a utilizar la electricidad y el petróleo. La electricidad da lugar a una ampliación de la producción industrial, ahorrando costes de producción y con ello precios más bajos. La electrificación en España se da en dos etapas, la primera relacionada con la cohibición a la iluminación, más tarde se extendió a la industria. Además el petróleo como combustible dio lugar a la industria del automóvil. La necesidad de la maquinaria de todo tipo (agrícola, textil, ferroviaria, naval...) impulsó la industria metalúrgica. También destaca la industria química: abonos, medicamentos... Desde finales del siglo XIX, el peso de la industria en la economía se mantenía en Madrid, País Vasco y Cataluña. 2ª parte realizada por Adrián Encinas-3015 Fuentes: ·Desamortización Mendizábal y Pascual ·Rodríguez, J. R. L. (2010). Museos y desamortización en la España del siglo XIX. El patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: el impacto de las desamortizaciones (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 163-179. ·Industrialización ·Industralización España S.XIX
Rubén, eso ya me lo estudié el curso pasado
@@Nairezen otre
No hay tiempo lo haré con esto
te voy a banear
Que guapo el creeper de la miniatura
Locuroon