- Видео 23
- Просмотров 27 095
Proyecto Supay Wasi
Чили
Добавлен 27 май 2016
Proyecto autónomo y comunitario de recopilación, documentación, estudio y comunicación sobre fragmentos relevantes de la memoria oral y la historia indígena del territorio. Originado en Elqui -Chile y con vinculaciones trasandinas.
Memorias del Algodón
Descubrimos el fascinante mundo de la textilería tradicional del algodón. Desde el valle de Elqui conoceremos parte de esta importante herencia cultural que hunde sus raíces en el tiempo de los Antiguos.
Filmado en Varillar, comuna de Vicuña -Chile, durante octubre de 2024.
Una realización de Proyecto Supay Wasi.
Con el acompañamiento del Plan Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Filmado en Varillar, comuna de Vicuña -Chile, durante octubre de 2024.
Una realización de Proyecto Supay Wasi.
Con el acompañamiento del Plan Puntos de Cultura Comunitaria del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Просмотров: 149
Видео
"El Guanaco Blanco" Cápsulas para la memoria podcast T2:EP1
Просмотров 183 месяца назад
🦉 Tenemos el agrado de comunicar el estreno de la segunda temporada de nuestro Podcast "Cápsulas para la memoria". Esta temporada parte con el episodio denominado "El Guanaco Blanco", un terrorífico relato de la memoria oral de la Quebrada de Paihuano. 🎨 Cada relato ha sido retratado en acuarelas por la artista arequipeña Vanessa Fernandez Guillén, quien además se ha encargado del diseño gráfic...
El tesoro de la Princesa Inca
Просмотров 1154 месяца назад
Cápsulas para la memoria #2: Historia de una ñusta inca y su tesoro enterrado en una aguada del Valle de Elqui.
Algarroberas de Hualfín [Catamarca/ Argentina]
Просмотров 2024 месяца назад
Irina y Sonia son dos mujeres catamarqueñas, que nos muestran su amor por la Tierra, a través del trabajo con los frutos de "El Árbol": la Algarroba. Grabado en la Quebrada de Hualfín, Provincia de Catamarca, Argentina. Dirección: Claudio Labarca & Patricio Barría Música: Diego Shee Canción Mujeres de Greda pertenece al cantautor Matías Hidaldo. Una realización de Proyecto Supay Wasi 2023
Canales prehispánicos de Elqui
Просмотров 42Год назад
Existe una red de canales que se encargan de distribuir el agua, desde los ríos, hacia los campos de cultivo. Esta red es indispensable para la práctica de la agricultura. Sin embargo hay un hecho muy importante y casi desconocido: La existencia de canales que fueron construidos antes de la llegada de los Españoles. Según la documentación colonial, la agricultura se encontraba muy desarrollada ...
El Árbol que me crio
Просмотров 958Год назад
Largometraje documental filmado en Chile y Argentina sobre la cultura en torno a los árboles algarrobo, churque y otros. Sinopsis Desde la época de los Primeros Antiguos, hace miles de años, nuestros ancestros se alimentan de los frutos de las Madres-Árbol. Algarrobo, churque, chañar, son algunos nombres de los árboles que han nutrido a los antiguos y los han hecho prosperar. Desde la Región de...
Casa de la Memoria de los Amaichas: Historias para no olvidar
Просмотров 360Год назад
La Casa de la Memoria Comunitaria de los Amaichas, es un espacio creado por la comunidad local para permitir la conservación de su propia historia, poniendo en el centro el relato local y dando espacio a las investigaciones científicas que trabajan sobre la localidad. Conoceremos la labor de esta institución de la mano de su actual encargada, Máxima Isabel Pastrana. Esta iniciativa cuenta como ...
Muyus, los relojes de los indios. Petroglifos y memoria oral en el Valle de Elqui [Arkeo-Elqui 3]
Просмотров 11 тыс.2 года назад
[Arqueo-Elqui /Episodio #3] Los petroglifos o piedras marcadas, son uno de los legados más importantes que han dejado los Antiguos. Es una de las evidencias arqueológicas más numerosas presentes en los Valles Transversales de Chile. Estas marcas en la roca y el misterio de su significado nos han impulsado a seguir los derroteros, entre cerros y quebradas, buscando en las rocas las voces de los ...
Leyenda Cerro el Reloj. Vicuña -Valle de Elqui. Misterio y Arqueología.
Просмотров 6392 года назад
[Trailer Arkeo -Elqui 3] Leyenda del Valle de Elqui sobre un lugar encantado, donde unos petroglifos guían a quienes buscan entrar a un mundo escondido dentro de un cerro. Una puerta que se abre solo en determinados momentos. Muy pronto episodio completo en Arkeo-Elqui... supaywasi.org/
Los indios se enterraron. Relato de la memoria oral del pueblo de Hurtado
Просмотров 4522 года назад
Cápsulas para la memoria 4: "Los indios se enterraron" Relato de la memoria indígena de Hurtado, Región de Coquimbo -Chile Recuperando fragmentos de antiguas historias, memorias grabadas en el territorio. Volvemos a recordar lo que somos. Cuarto episodio de una serie sobre fragmentos relevantes de la tradición oral del Valle de Elqui y los Valles Transversales de Chile. Una realización de Proye...
En los cactus viven los Antiguos. Relato de la memoria oral del pueblo de Pullayes
Просмотров 1262 года назад
Cápsulas para la memoria 3: "En los cactus viven los Antiguos" Recuperando fragmentos de antiguas historias, memorias grabadas en el territorio. Volvemos a recordar lo que somos. Tercer episodio de una serie sobre fragmentos relevantes de la tradición oral del Valle de Elqui y los Valles Transversales de Chile. Una realización de Proyecto Supay Wasi supaywasi.org/
Caporales Urkupiña 2022 Cordoba -Argentina
Просмотров 952 года назад
Comparto video de nuestra participación, junto a Coca & Bica, en la Entrada Folklórica de la Virgen de Urkupiña 2022 en Córdoba, Argentina
Tambo las Terneras: los incas en el Valle de Elqui
Просмотров 7753 года назад
[Arqueo-Elqui 2] El Tambo las Terneras es un complejo arqueológico, ubicado en el curso superior del Valle de Elqui, Comuna de Vicuña y perteneciente a la época de expansión del Tawantinsuyo en estos territorios. En este episodio conoceremos su arquitectura, emplazamiento y la historia de las investigaciones arqueológicas en este sitio. Una realización de Proyecto Supay Wasi supaywasi.org/
Patrimonio arqueológico en Mamalluca, Comuna de Vicuña -Chile
Просмотров 2343 года назад
[ArkeoElqui 1]Trabajo de documentación, en terreno, del patrimonio arqueológico de la Comuna de Vicuña, entrevista con Marco Arenas, especialista local en arte rupestre. Iniciativa autónoma y autogestionada por la valorización y defensa de la memoria y el territorio. Una realización de Proyecto Supay Wasi supaywasi.org/
"La memoria de los cerros, Qhapacñan y el Paso Agua Negra: una alerta temprana" Por Marco Arenas
Просмотров 833 года назад
[Charla de Marco Antonio Arenas Campos en el marco de la Jornada por la memoria de nuestr@s ancestr@s en Casa Yastay] En este conversatorio se teje el descubrimiento de la materialidad arqueológica del Camino del Inca o Qhapaqñan en el Valle de Elqui y la recuperación de su memoria en el territorio, a la vez que se alerta sobre el peligro de su destrucción. #QhapacÑan #caminodelinca #supaywasi ...
[RESUMEN] "Gabriela Mistral, la herencia indígena y el Apu Mamalluca"
Просмотров 913 года назад
[RESUMEN] "Gabriela Mistral, la herencia indígena y el Apu Mamalluca"
Un árbol llamado pacay en el Valle de Elqui -Chile
Просмотров 9 тыс.3 года назад
Un árbol llamado pacay en el Valle de Elqui -Chile
La suerte del agua. Relato de la Región de Coquimbo
Просмотров 693 года назад
La suerte del agua. Relato de la Región de Coquimbo
Entrevista a Patricio Barría. Programa AunchiLlacani #1 (streaming)
Просмотров 404 года назад
Entrevista a Patricio Barría. Programa AunchiLlacani #1 (streaming)
Presentación revista Cuadernos Supay Wasi en Catamarca -Argentina (abril 2018)
Просмотров 425 лет назад
Presentación revista Cuadernos Supay Wasi en Catamarca -Argentina (abril 2018)
Historia de los Primeros Antiguos de Diaguitas, Valle de Elqui, Chile
Просмотров 1,9 тыс.6 лет назад
Historia de los Primeros Antiguos de Diaguitas, Valle de Elqui, Chile
Diego Shee, Juana Pizarro y Rubén Arqueros, Musica Andina del Valle de Elqui!
Просмотров 9467 лет назад
Diego Shee, Juana Pizarro y Rubén Arqueros, Musica Andina del Valle de Elqui!
Buenas tardes Joven....mi consulta dónde más se puede encontrar este endémico árbol llamado Pacay, me gustaría saber en dónde puedo conseguir la semilla y si se puede cultivar, cuánto tiempo tarde en crecer y me gustaría tener ese árbol, soy de coquimbo y mis vacaciones las pasaba en Varillar, ubico algunas partes del Valle de Elqui, desde el río turbio hacia arriba y del río claro hasta Alcohuaz. Estaré atenta a su respuesta, y que tenga muy buena tarde. Gracias por su video e información, que nos da relacionado con este árbol Pacay.
Saludos, tenemos arbolitos cerca de la localidad de Diaguitas. Si te interesa, WhatsApp +56996330124
Tu canal debiera tener millones de suscriptores, siempre me pregunto¿en que mundo vivo?😢
Muchas gracias estimado Mauro!
Colombia (América) Me encantó escucharte. Por favor si me dices el nombre de la obra o análisis que hace Gabriela Mistral acerca del mestizaje. En mi escaso saber, pienso que todos venimos de nuestros ancestros, los que llegaron a América igual de los suyos. Siempre he sentido una veneración por nuestros ancestros... igual por las diferentes etnias...una vez viendo un partido de fútbol, jugaba Chile (le tenemos miedo 🤣🤣🤣) gritaba un amigo: ¡buena esa Mapuches! Nos dió una cátedra de la fuerza de ellos... bueno, sigo, siento fuerte atracción por las montañas, ver un nacedero de agua... amo los cerros de oriente que rodean a Bogotá, en fin... es un imán que me atrae... no me sorprende cuando tu dices del sitio donde ven como la imagen de nuestra amada Gabriela... escuchando documentales de ella, que sus ancestros son españoles, otros que el papá, otro que de puras raíces indígenas... me confundo... en Colombia, nuestros ancestros están muy cerca... disculpa Muchas gracias 🌱
Saludos estimada, Muchas gracias por sus palabras. Gabriela Mistral tiene escritos sobre el mestizaje en diferentes obras. Por ejemplo Elementos de Folklore Chileno que se puede descargar en la página memoriachilena.cl
@@ProyectoSupayWasi Muchas gracias
Geometría sagrada la flor de la vida
Buena la fruta y por que no comercialisa de forma masiva en el pais yo la compraria como la puedo encontrar alguien vende este fruto ? Algun numero o correo se agradece saludos y buen video 😊🙋🇨🇱🏜️🥒🎥💯👈
Muy buen video 🎉🎉🎉
Muchas gracias!
En Colombia existen muchos árboles de este tipo, se conocen con el nombre de Guamo
Hola existen en otra parte de Chile?
Saludos, en el Norte Grande y me imagino que en otros lugares del Norte Chico también.
Cual es el clima ideal para el arbol de pacay?
En Chile se da en climas secos con buena disponibilidad de agua de riego. Pero el clima original de la especie es tropical.
Clima ideal es , caluroso y húmedo , la costa peruana es la más idónea, en PERÚ crecen variedades con frutos más grandes y fructifican desde los 2 años... BUEN PROVECHO , Y QUE SE UNAN PERÚ Y CHILE ...Para se más GRANDE como el pacay peruano...!!
como conseguir las semillas?
si consigues el fruto las semillas que vienen en cada vaina te sirven. Nosotros estamos en Vicuña.
Pucha.. No vi a Bolivia a conocer el árbol y el fruto.. Estoy pensando en traer semillas a ver si germinan
Es una planta de fácil germinación y se adapta a casi todo tipo de suelo
Excelente información sólo que no se llaman indios, sino, indígenas
Nuestro país hermoso desde el Norte hasta la Antártica,y con costumbres y leyendas en cada rincón.
Así es, saludos Yolanda
No hablo muy bien español así que no puedo entender tu explicación de los símbolos. Pero sé mucho sobre símbolos antiguos. En un momento determinado, los primeros humanos que vagaron por nuestro planeta sufrieron un desastre natural causado por un cuerpo celeste que estaba rodeado por una nube de polvo rojizo. Ese desastre provoca un enorme maremoto y causa muchos más estragos. Muchos seres vivos mueren. Algunas especies incluso se extinguen. Los supervivientes de tal desastre se sorprendieron y decidieron contar a las civilizaciones posteriores acerca de este aterrador cuerpo celeste, un planeta, el planeta 9. El símbolo más utilizado para este planeta es una cruz cuadrada, a menudo en un círculo. También representado con un sobre alrededor. Otro símbolo que se ve con frecuencia es un núcleo de ocho rayos con un halo alrededor. Cuando el planeta todavía está lejos, la nube de polvo parece formar una espiral. Encontramos estos símbolos en rocas, sellos cilíndricos, estatuas y artefactos y en muchos edificios antiguos. Tenemos cientos de historias y representaciones de todas partes y de muchas épocas diferentes. Los petroglifos pueden ser los más antiguos. La Piedra del Sol es la señal de alerta más famosa de este fenómeno natural. En mi e-book: "La Piedra del Sol no es lo que parece" hablo de esto y muestro muchas imágenes sobre este ciclo e incluso una línea de tiempo a partir de la cual podemos calcular cuándo ha ocurrido un desastre y cuándo ocurrirá otro. Google: piedra sol parece Te deseo suerte con tu sitio.
Hermosos lugares de nuestro Chile 🇨🇱,el Valle del Elqui es muy bonito , felicitaciones para todos los que hicieron posible este trabajo ❤😊
Muchas gracias Maria
👏👏👏
🙌🙌
Que fantástico!!!!!!!
Gracias, saludos!
qué maravilla de trabajo, se pasaron! les quedó del corte! gracias por compartir! ! tremendo aporte!
Muchas gracias amigo! Un abrazo
Hola Pasen a Visitar Norte Natvo, saludos 🤠🌿🇨🇱
Hermoso el Árbol del pacai
Pase a visitar Norte Nativo 🤠🌿
Es importante hacer enfasis en La Colca Inca del cerro grande de la serena y su coneccion con los Tambos del interior de los valles.
aca en azapa hay muchos
Pase a visitar Norte Nativo 🤠🌿🇨🇱
A los cuántos años da sus primeros frutos ❤❤
Depende de la zona geográfica o país
3 años si es bien cultivado 2 años
Alguien sabe dónde venden este fruto en Santiago?
Cruceño muertooooooo
Y los caminos mineros de mina Nueva Elqui?
Probablemente sean caminos reutilizados, que existiendo anteriormente, fueron reacondicionados para la mina.
El nombre científico parece ser “Inga Edulliel”
Gracias por la información
Muy bueno el video pero puedo preguntar; ¿porque tanto de los Mapuche y Inka cuando este territorio para 13,000 años fue la tierra de los Diaguitas y sus ancestros? Me extraña que hay tanta información y relatos sobre los Diaguta, pero no sale tanto en este video. Me gustaría saber mas la razon para esto. Saludos desde Inglaterra
Saludos Vicente, muchas gracias por el apoyo. En la documentación histórica la provincia de los diaguitas estaba en el noroeste argentino, en Chile las provincias del Norte Chico se llamaban Copayapu, Coquimbo y Chile ( de norte a sur) y durante mucho tiempo se denominó a los nativos como copayapus, coquimbos y chiles. Referencias históricas a los diaguitas en Chile hay para la parte alta del valle de Elqui y para Limarí. En arqueología cuando se habla de Cultura Diaguita Chilena se refiere al nombre puesto por Ricardo Lachtman quien encontró similitudes a ambos lados de la cordillera. (parecidos que son desestimados en la actualidad). En algún momento la interpretación de Ricardo Lachtman pasó a los libros de la educación pública y los indígenas del Norte Chico de Chile desde Choapa a Copiapó pasaron a llamarse diaguitas. Ya hace décadas eso es lo que se enseña en las escuelas públicas y con el reconocimiento de la etnia diaguita por parte del Estado eso quedó recalcado. En la actualidad el nombre Diaguita es el centro de la identificación con lo indígena en el Norte Chico, lo cual no tiene ninguna contradicción ya que las identidades y el estudio del pasado son cosas diferentes. En realidad no se sabe el nombre con el que se autodenominaban los grupos indígenas del norte Chico antes de la llegada de los Españoles, hay que seguir investigando. Se piensa que el nombre diaguita fue dado por los incas a muchos grupos diferentes que compartían una lengua común. No hay referencias a que se habló el cacan a este lado de la cordillera, aunque tampoco yo lo descarto como posibilidad, porque pueden surgir datos desconocidos y nada está cerrado. En la época de los incas en el valle de Elqui había un panorama multiétnico, compuesto por diaguitas, chiles, churrumatas y otro grupo local, en este contexto las fuentes etnográficas quechuas y mapuche resultan más accesibles y apropiadas, para contrastar con la información etnográfica que voy levantando del territorio, como en este caso del relato de los relojes de los indios. Los incas hicieron grandes movimientos poblacionales al movilizar colonos, eso cambió el mapa étnico de los territorios y la herencia indígena actual. En suma como decía Gabriela Mistral, la herencia indígena es algo por descubrir, un largo proceso de estudio y averiguación de nosotros mismos. Agrego como dato que en un relato de la memoria oral de aquí llamado la historia de las tres tribus, se menciona igualmente a los diaguitas como una de las tres "tribus" que existían en el valle de Elqui al momento de la llegada de los españoles.
You can pick literally any spot on google earth in Peru and find unexcavated ruins 🤩
Estraordinario, profesional y objetividad mágica. Agradezco todo el amor reflejado en esta obra🙏🙏🙏
Muchas gracias Edu por el apoyo! Saludos
Excelente relato desde Argentina Felicitaciones
Muchas gracias Nelida, subscribete a nuestro canal. Saludos!
Excelente!! Te apoyo desde Concepción!
Saludos Cecilia, muchísimas gracias por el apoyo!
Amigo te recomiendo que siempre guanabana es parecido a la chirimoya, pero suave y dulce, además que es un poderoso antioxidante, contra el cáncer.
Es planta en 2 años grande y dando sus frutos incluso año aquí en ICA crece rapidísimo, solo necesita mucho sol aquí en la región de ica hay todo el año, yo lo tengo sembrado en alrededor de varias hectáreas de palta.
Excelente, gracias por la información.
Originario de Perú y del valle de Ica, tiene 2 variedades una de núcleo blanco y otro de por fuera blanco pero núcleo morado. Ambos muy dulces y deliciosos.
Muchas gracias por la información, saludos
EN BOLIVIA HAY MUCHO DE ESTA PLANTA DA FRUTO A LOS DOS AÑOS 😋
Excelente, saludos Margarita
Grande patooo
Saludos Benja
Aquí en el norte de la costa del Perú está fruta crece muy rápido y al segundo año ya está dando sus frutos ,debe ser el calor q hay por aquí ,acabo de sembrar aquí en Lima en una maceta espero lograr cultivarla
Genial, debe ser por las diferencias de clima y tierra. Además quizás sean razas diferentes . Saludos!
@Proyecto Supay Wasi ¿usted no esta produciendo plantines y/o vendiendo (regalando) semillas? Me interesa mucho este arbol, por sus propiedades de fijacion de nitrogeno, para incluirlo en un bosque comestible.
Yo tengo mi arbol que da muchas semillas en abril, si quieres puedes ir a buscar semillas, es fácil hacer los plantines a partir de ellas. Es en la comuna de Vicuña, IV Región.
En qué pueblo del valle del Elqui podría comprar una maceta de pacay , saludos desde ovalle
Saludos, en el pueblo de artesanos de Vicuña hay un yerbatero de apellido Jopia que tenía arbolitos a la venta.
@@ProyectoSupayWasi cual es la dirección exactamente?? Porque quiero comprara un arbolito
En El Romero, cerca de serena o en Vicuña en el pueblo de artesanos
gracias tengo un pacay, te cuento. Que lo sembre el 23 de abril de 2021 el dia de la tierra , estoy feliz esta en el jardin de la calle es una de mi fruta preferida , un abrazo desde LIMA PERU.🇵🇪
Saludos! Un abrazo!
En cuánto tiempo te dió fruto? Yo tengo 3 árboles de un poco más de 1 año
Este pacay comió Jesús .
CUENTAME MAS POR FAVOR SE QUE LA FRUTA PREFERIDA DE JESUS ES LA NARANJA .
Yo tengo mi árbol de pacay en mi casa que germine a mis 16 recién tiene un año y está super grande
Excelente! Saludos
Súper. Al final del video el plano general del valle es hacia el sector la campana???.se agradece este trabajo .
Exactamente, hacia La Campana, muchas gracias
Muy interesante!!!! No conocía de su existencia!!!! Gracias por este reportaje!!!!
Muchas gracias Liana, suscríbete al canal ya que estaremos subiendo más videos. Saludos