![Microbiology Art](/img/default-banner.jpg)
- Видео 73
- Просмотров 134 219
Microbiology Art
Добавлен 29 ноя 2019
Видео
Contracción Muscular. 1B. Fisioterapia ♿️
Просмотров 1,3 тыс.2 месяца назад
Un baile donde cada contracción cuenta una historia y cada movimiento desafía la realidad. Dale like Att: 1 B
Linfocitos T
Просмотров 94Год назад
Linfocitos T Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnas: Grecia Carral Torres, Frida Bejarano Galicia, Belinda Alexandra Bautista Herrera
Basófilos
Просмотров 130Год назад
Basófilos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnas: Daniela Viveros Flores, Julissa Vázquez Juárez
Eosinófilos
Просмотров 203Год назад
Eosinófilos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnos: Bárbara Madrigal Durante, Eduardo Morales Carrasco
Neutrófilos
Просмотров 463Год назад
Neutrófilos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla
Adipocitos
Просмотров 21Год назад
Adipocitos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnos: Rocío Pichardo Espejel, Gerardo Rangel Vite
Condrocitos
Просмотров 69Год назад
Condrocitos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnas: Isabella Herrera Rivera, Adrián Huerta Guerrero, Irma Sofía Madrigal de la Fuente
Enterocitos
Просмотров 1,1 тыс.Год назад
Enterocitos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnas: Ximena Sandoval Toscano, Emilio Tenorio Ruiz
Células de Schwann
Просмотров 175Год назад
Células de Schwann Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla
Cardiomiocitos
Просмотров 130Год назад
Cardiomiocitos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnas: Alberto Olmedo Cordero, Hannia Palma Donge
Osteoblastos
Просмотров 42Год назад
Osteoblastos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnas: Raúl y Letizia
Hepatocitos
Просмотров 53Год назад
Hepatocitos Materia: Bases biológicas para la Medicina Universidad Anáhuac Puebla Alumnas: Bibiana Aldana Vázquez, Maya Camila Aguilar, Regina Alcalá Cortés
Escherichia coli Enterotoxigénica. Nutrición clínica
Просмотров 1,2 тыс.3 года назад
Escherichia coli Enterotoxigénica. Nutrición clínica
Listeria monocytogenes. Nutrición clínica
Просмотров 733 года назад
Listeria monocytogenes. Nutrición clínica
Escherichia coli Enteroagregativa. Nutrición clínica
Просмотров 2,3 тыс.3 года назад
Escherichia coli Enteroagregativa. Nutrición clínica
Escherichia coli Enteropatógena. Nutrición clínica
Просмотров 1,7 тыс.3 года назад
Escherichia coli Enteropatógena. Nutrición clínica
Campylobacter jejuni. Nutrición clínica
Просмотров 6653 года назад
Campylobacter jejuni. Nutrición clínica
Ascaris lumbricoides. Nutrición clínica
Просмотров 5503 года назад
Ascaris lumbricoides. Nutrición clínica
Dr. Y por qué ese parásito causa entreñimiento
Que tratamiento tengo que hacer para eliminarla?
0:16 nutrimentos existe?
Una explicación muy entendible y fácil de entender.muchas gracias por tu investigación,los doctores,la mayoría no saben las causas de este peligroso parásito.felicidades.muy interesante.
Muy didactico, me encantó
Tengo un niño y le salió ese parasito
Es normal encontrar un parasito de estos en el suelo??? Ayer levante una roca y habia uno enterrado, sienpre saco lombrices y me pareció extremadamente raro encontrar uno ahi...
Que puedo comer entonces si tengo esta bacteria? 😢
muy buen video, muchas gracias! ❤️
👏👏👏
Dónde puedo conseguir esa plantilla
Doctora buenos día doctora
Muchas gracias por la información :)
por lo menos aprendan a leer bien
😂😢😅
Porque que abia pasado
Muchísimas gracias!!!!
E. Coli puede alterar los nervios o ponerte ansioso ??
en el mecanismo de accion tengo una duda ¿Cómo es que la bacteria sobrevive al acido gastrico del estomago?
English please
É bastante óbvio que você fez isso apenas por dinheiro do YT. Qual é a pressa? Nós não somos necessariamente leitores rápidos aqui! DESACELERAR ! Dê tempo para que os espectadores leiam as informações que você está apresentando em sua animação! Obrigada.
Aún estoy luchando contra este parásito y la tenias la gardia lambia medio una diarrea que me hizo perder mucho pesos aún sigo evacuando flujo! No he vuelto al medio despue de 1 mes
Ya te mejoraste cuanto durastes? Quedaste con secuelas
Que pasó?
@@JuanVargas-vt9cn Aprendí a vivir con la intolerancia a algunos alimentos. Llenos de gases y no puedo comer grasas pero igual la como aveces… Dios es el que sabe! Se que me sanare ya hasta empece a ir al gym y aumente unas 9 libras. Seguiré luchando!
@@Sr.Maximus estuve con inflamación y aveces meda! Pero también comí algo contaminado y extraje una bacteria 🦠 Mi vida es difícil por que quiero comer de todo y estar bien y poder aumentar libras en el gym y poder tener más oportunidades con la mujeres.
@@CapitanSnow1 Hombre le deseo lo mejor yo tengo lo mismo pero es leve estoy tomando metronidazol
A
Sección 4-5pm
Mary Luciano Felipe en el vídeo se explica sobre la bacteria Escherichia coli enteroinvasiva, sus características microbiologicas, mecanismo de patogenicidad, síntomas clínicos principalmente disentería, con fiebre, dólares abdominales, el diagnóstico clínico, el tratamiento médico con antibacterianos, la participación del nutriólogo clínico con un plan de rehidratación y dieta blanda o astringente.
Miranda Morales Zamora Escherichia coli Enteroinvasiva Es una bacteria prevalente en menores de 6 meses, es un bacilo gram negativa anaerobia facultativa, la bacteria llega a las células M y se replica, en el enterocito la bacteria utiliza la activa para pasar de una célula a otra, causando sangrado, lo que causa disenteria con moco y sangre, se contagia por carne bovina, y alimentos contaminados, se puede diagnosticar con examen coprocultivo, PCR, ELISAsu tratamiento incluye azitromicina, Norfloxacino, levofloxacino. El nutriologo clinico puede recomendar plan de rehidratacion oral, dieta blanda, con ayuno de 6 a 24 hasta, ingesta de agua de arroz, no se debe consumir fibra vegetal
Diana Laura Neri Flores. Escherichia coli enteroinvasiva fue descrita en 1970 y es prevalente en niños menores a 6 meses de edad. Es un bacilo gran negativo anaerobio facultativo el cual no forma esporas y su incubación es de 10-18 horas. Entre sus factores de patogenicidad se encuentran mucinas, adhesinas y plásmidos de invasividad. Entre sus síntomas clínicos se encuentra disentería, fiebre mayor a 38°C, colitis, tenesmo, deshidratación entre otros. Lo alimentos que contamina son el agua, carne bovina y leche sin pasteurizar. El diagnostico puede ser mediante un examen coprocultivo
Emilia Chapul Tehuitzil En el video se habla sobre Escherichia coli enteroinvasiva la cual es una cepa invasora que causa diarrea disenteriforme y tiene prevalencia en niños menores a 6 meses de edad. Además de que es una bacilo gram negativo, es anaerobia facultativa y tiene un período de incubación de 10 a 18 horas. Entre sus síntomas clínicos encontramos disentería, fiebre, colitis, vómito, dolor abdominal y deshidratación. Así como algunas de sus pruebas diagnóstico son el examen coprocultivo, PCR y ELISA. Y para finalizar la participación del nutriólogo clínico se recomienda un plan de rehidratación y una dieta blanda o astringente con el objetivo de reducir molestias y la duración de la diarrea.
Diana Osorio Plata Características generales: bacilo Gram negativo incapaz de formar esporas. Dentro de sus factores de patogenicidad encontramos las mucinas y adhesinas, así como plasmidos de invasividad Pará el mecanismo de patogenicidad tenemos que se basa principalmente en la llegada de la bacteria a las células M para ser fagocitada, una vez dentro del macrofago la bacteria se réplica, pero utilizará al macrofago como medio de transporte para llegar de la células M a los enterocitos, una vez ahí, se aprovechará de su citoesqueleto (la actina) usándola como cola, lo cual le permitirá el movimiento para pasar de una célula a otra (dicho movimiento tendrá como consecuencia la ruptura de las membranas provocando así un sangrado (principal causa de la disentería o diarrea con sangre).
Microbiología Primavera 2022
Karyme sánchez Dias 202159353 Trichuris trichuria, la hembra mide 35-55 mm de longitud, pesa 10 miligramos. Ponen de 2000 a 30000 huevos diario. Formas de contagio: por heces, fluidas, moscas, alimentos o agua contaminada Es cosmopolita en regiones del trópico o húmedo. Síntomas: anorexia, diarrea, desnutrición, náuseas y vomito. Pruebas: coproparasitoscopico Nutriólogo: alimentos ricos en hierro, vitamina c, agua y electrolitos, calcio, fósforo y hierro, ácidos grasos poli insaturados de cadena larga, yodo, zinc,selenio Tratamiento: mebendazol, albendazol y flubendazol Profilaxis: lavar manos y desinfectar alimentos
Mariana Rojano Cacho 202156625: Trichuris trichiura, se caracteriza porque la hembra pone de 3mil-20 mil huevos al día, dentro de su ciclo vital, los huevos no embrionados haran contacto con el suelo pasaran por 2 estadios para formar un huevo embrionado que es ingerido y donde eclosionaran en intestino delgado, liberando larvas y madurando en el ciego y colon, se distribuye en zonas tropicales afectando principalmente a niños en etapa escolar, el estudio por excelencia es el coproparasitoscópico el cual en base a la cantidad de huevos por gramos indicara la severidad de la infección. Los síntomas son diarrea crónica, dolor abdominal, hipocratismo digital, anemia ferropénica entre otros. El nutriólogo recomida alimentos con hierro acompañados de vitamina C que permita la mejora de su absorción, así como agua y electrolitos acompañado de reforzar las medidas de higiene
Villegas Romero Sandra 202165984 Trichuris Trichiura La hembra miden entre 35 y 55 mm de longitud y el macho de 35 a 45 mm. La hembra pone de 3,000 a 20,000 huevecillos en un día. Es un parásito cosmopolita, se encuentra mayormente en regiones del trópico, húmedo y lluvioso. Se da principalmente en niños de edad escolar. En cuanto a las formas de contagio como otros parásitos, este se contagia por método fecal oral, lo que incluye alimentos contaminados. Síntomas: diarrea crónica, dolor abdominal, urticaria, nerviosismo, desnutrición, anemia ferropénica, nauseas, vomito, entre otros. En cuanto a las pruebas diagnósticas esta el coproparasitoscópico seriado así como la colonoscopia. En cuanto a la participación del nutriólogo clínico que nos es de mucho interés, se recomiendan alimentos ricos en hierro y vitamina C, comer en cantidades pequeñas pero mayor frecuencia, evitar comidas con olores que den malestares, reponer agua y electrolitos por diarrea, cubrir ingestas diarias de calcio, hierro y fósforo para el crecimiento. Y medidas profilácticas en las comidas a la hora de cocinar e ingerirlas.
-Características biológicas: Es un parásito nematodo geohelminto, su hábitat es el ciego, pero puede invadir el colon. Puede llegar a vivir de 3-8 años. -Epidemiología: Es un parásito cosmopolita, pero tienen una mayor incidencia en países de clima tropical y subtropical. -Formas de contagio: La infección es transmitida a través del contacto con el suelo contaminado con heces humanas y son dependientes de la temperatura y humedad del suelo. ingestión agua contaminada -Síntomas clínicos: *Invasiones de baja intensidad: Meteorismo, pérdida de apetito, diarrea, hemorragia intestinal o anemia, náuseas, vómito. *Invasiones de gran intensidad: Anemia grave, pérdida de peso corporal, diarrea, síntomas neurológicos, anemia hipocrómica microcítica, tenesmo, entre otros. -Pruebas diagnóstico: Coproparasitoscópico seriado, examen directo de heces, método Kato-Katz; colonoscopía, anoscopia y proctoscopia (en casos extremos) -Tratamiento: Se trata con antihelmínticos como: *Mebendazol y albendazol. *Otras alternativas pueden ser: Ivermectina y flubendazol. - El tratamiento es Mebandazol, abendazol -Participación del nutriólogo: En niños aumentar la ingesta de proteínas, hierro, frutas y verduras. En caso de diarrea, vómitos y anemia, se debe controlar la ingesta de alimentos ricos en hierro y acompañar con alimentos ricos en vitamina C para aumentar su absorción. *Hidratación suficiente
Romero Alberto Marel Guadalupe, 202157234. El video me parece muy completo, con información clara y precisa. Trichuris trichuria es un parásito característico por la gran cantidad de huevecillos que podemos encontrar en los estudios coproparásitoscopicos, esto debido a que una hembra puede poner de 3.000 y 20,000 huevecillos, además de que podemos encontrarlos adheridos a la mucosa de las paredes del intestino grueso, donde a la vez podemos encontrar a las larvas en el ciego y colon ascendente.
Nazareth Osorio Hernández. Salmonella tiphy es un básico que tiene islas de patogenicidad y prevalece en países en vías de desarrollo y la incidencia en México es 10mil casos por cada 100mil habitantes, el principal signi clínico nes la fiebre tifoidea, los alimentos q contamina son principalmente aves de corral, pero cualquier alimento que tenga contacto con la materia fecal puede ser contamina.
Carlos Enrique Montes Rios 202047698 El vídeo habla sobre sus características principales como de que es gran negativo, anaerobio facultativo y que no forma esporas Sus factores de patogenicidad son los antígenos O, H y K, islas de patogenicidad SP1 y SP2 Los síntomas son fiebre prolongada, cefalea, náuseas, malestar general, diarrea, estreñimiento y roseolatifoidea Los mecanismos de patogenicidad se adhiere a celular epiteliales y células M, provoca una reorganización del citoesqueleto, interiorizandola, diseminandola y provocando una infección en el sistema La fiebre tifoidea es el principal síntoma clínico El diagnóstico se da por el Test de Widal, prueba IDL Tubex y prueba Typhido-M El nutriólogo clínico dará una rehidratación, un plan nutricional y probióticos
Alan Kane Hernandez Delgado 202040115. En el video menciona que las principales características microbiologicas de Salmonella typhi, bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, flagelos peritricos, no forma esporas, produce ácido sulfhidrico. Sus factores de patogenicidad están el antígeno O, antígeno H, antígeno K, sus islas de patogenicidad y la toxina tifoidea. Su epidemiologia, prevalece en países con vías de desarrollo. Sus principales síntomas se presenta fiebre prolongada, nauseas, cefalea, malestar general, diarrea/estreñimiento, roseola tifoidea. Alimentos que contamina, pollo y carnes, frutas y verduras, productos lácteos y mariscos. Su diagnóstico es test widal, prueba "IDL-Tubex", prueba "Typhidot-M". La participación del nutriologo clínico es una terapia de rehidratacion oral, desarrollo de un plan nutricional y probioticos.
María Alejandra Ortiz Erazo 202049910 La Salmonella typhi es un bacilo gram negativo anaerobio facultativo, no forma esporas y fermena glucosa, maltosa y produce acido sulfhídrico. Posee antígenos O, H yK en su pared celular e islas de patogenicidad (2) y codifica para la toxina tifoidea. Es frecuente en todo el mundo, sobre todo en paises en via de desarrollo e higienes deficientes y en México su prevalencia es de 10,000 casos por 100,000 habitantes Los sintomas con los que la podemos identificar son: fiebre prolongada, cefalea, nauseas, malestar general, diarrea o estreñimiento. El principal signo clínico: Fiebre tifoidea. Infecta principalmente a niños, personas de 20-30 años y adultos mayores. Los alimentos más frecuentes que contamina son huevos, productos lácteos contaminados, mariscos e ingestion de frutas y verduras mal lavadas (productos que puedan contaminarse con heces) Creo que este video es de suma importancia en el área clínica y en especial en nutrición clínica ya que la prevalencia en nuestro país es muy alta, como nutriólogos clínicos debemos conocer a fondo los signos y síntomas para poder dar un diagnóstico adecuado y un plan nutricional óptimo para cada paciente dependiendo del nivel de afección de esta enfermedad así como también dar información preventiva a todos nuestros pacientes para evitar su contagio.
Pamela Vera Espinosa 202061301 Salmonella typhi es un bacilo gram-, posee cinco islas de patogenicidad, de las cuales la 1 y 2 permiten invadir a las células. Predomina en países en vías de desarrollo. Entre sus síntomas están la fiebre prolongada, cefalea, roséolatifoidea, náuseas, malestar general y diarrea o estreñimiento. Es una bacteria que contamina principalmente huevos y carnes, que son los alimentos que tienden a tener contacto con la materia fecal.
salmonella typhi es un bacilo gram negativa, anaerobio facultativo, la epidemiologia en México es de 10 casos por cada 100000 habitantes. entre los síntomas de esta infección esta la fiebre prolongada, cefalea, nauseas, diarrea. el mecanismo de patogenicidad de salmonella typhi inicia cuando se ingiere a partir de agua y alimentos contaminados, se adhiere a las células epiteliales y a las células M, una vez adherida provoca una reorganización del citoesqueleto de actina para ser endocitada, va a interactuar con macrófagos para poder diseminarse y causar la infección, por lo que es considerada una bacteria intracelular. los principales alimentos que contamina son los huevos, y carnes de aves de corral, así como leche, queso y lácteos, por lo que es importante que estos tengas un proceso de cocción e higiene adecuados antes de consumirse. la participación del nutriólogo clínico es a partir de una rehidratación oral para tratar los síntomas de diarrea, también es importante el uso de prebióticos y probioticos para mantener una microbiota adecuada y promover mecanismos de defensa para la recuperación del paciente, el plan de alimentación es especifico para cada paciente tomando en cuenta las necesidades energéticas, la interacción con fármacos y definir la frecuencia de los tiempos de comida.
Gabriela Sánchez Sánchez 202057277 Salmonella Tiphy es un Bacilo Gram Negativo, anaerobio facultativo, con flajelos peritricos, es decir, a su alrededor. No es formadora de esporas; además tiene la capacidad de fermentar glucosa, maltosa y Sorbitol sin la producción de gas. Tiene 2 islas de patogenicidad, SP1 que son genes que tienen la capacidad de invasión de células no fagociticas y necesarias para la infección intestinal, y SP2 que tienen la capacidad de slbrevuvir en el interior de macrófagos mediante la formación vacuolas y enzimas peroxidasas. Esta misma codifica para la toxina tifoidea, mismas que provocan daño en el DNA e inducen a la apoptosis. La fiebre tifoidea prevalece en lugares con falta de higiene. En México se presentan 10 casos por cada 100 000 habitantes. Algunos de sus síntomas suelen ser fiebre, cefalea, náuseas, diarrea o estreñimiento, además de roseola tifoidea. Su mecanismo de patogenicidad es 1. Adherencia a las células epiteliales y células M 2. Reorganización del citoesqueleto 3. Internalización 4. Fagocitosis 5. Infección por diseminación La fiebre tifoidea es su principal síntoma, afecta principalmente a niños menores de 5 años, personas de 20 a 30, y adultos Los alimentos que pueden transmitir Salmonella Tiphy son principalmente los expuestos a materia fecal como animales de corral y sus productos, como carnes, huevo y lácteos, además de mariscos, frutas y verduras. Para su diagnóstico incluídas pueden ser el test de Widal, pruebas IDL-Tubex, y pruebas Thypidot-M. Conforme la participación del Nutriólogo clínico: Terapia de rehidratación oral, además de plan nutricional y poner como prioridad los probióticos, esto considerando las necesidades del paciente y su tratamiento, ya que los alimentos podrían intervenir en la acción de fármacos. El papel de los probióticos es importante debido a que promueven mecanismos de defensa, además de desplazar bacterias nocivas, producir anticuerpos y reforzar la barrera mucosa intestinal.
Alexa Moreno Prieto 202048472 Salmonella typhi es un bacilo Gram negativo, anaerobio facultativo que contiene como factores de patogenicidad 3 tipos de antígenos en su pared celular, dos islas de patogenicidad que ayudan a su mantenimiento dentro de la célula y su apoptosis así como toxina tifoidea. En MX la prevalencia es de 10,000 casos por cada 100,000 habitantes. Entre sus principales síntomas se encuentran: fiebre prolongada, cefalea, nauseas, malestar general, diarrea y estreñimiento y roseolatifoidea. Su principal signo clínico es la FIEBRE TIDOIDEA, que infecta a niños -5 años de edad, 20-30 años, adultos mayores. Salmonella typhi es adquirida mediante el pollo y las carnes, frutas y verduras, productos lácteos y mariscos. Su mecanismo de patogenicidad es 1. Ingestión por agua o alimentos contaminados 2. Adhesión a las células epiteliales por el borde de cepillo 3. Reorganización del citoesqueleto de actina 4. Endocitosis 5. Internalización 6. Interacción con las células dendríticas, macrófagos 7. Diseminación e infección al resto del sistema Puede diagnosticarse mediante: - Test de Widal - Prueba IDL Tubex - Prueba Typhidot - M La participación del N.C se enfoca en la rehidratación oral y la ingesta de probióticos, hace énfasis en la interacción fármacos-alimentos.
Alejandro López Teyssier 202044249 Salmonella typhy es una bacteria gramnegativa, anaerobia, fermenta glucosa, maltosa y sorbitol, esta bacteria afecta a 10 de cada 100 000 mexicanos, sus síntomas es la fiebre prolongada, cefalea, roséolatifoidea, náuseas, malestar, diarrea o estreñimiento, la enfermedad más característica es la fiebre tifoidea, Esta bacteria cuando es ingerida se adhieren a las células epiteliales y células M, luego provoca una reorganización del citoesqueleto para ser más fácilmente endocitada, se facilita su internalización para interactuar con las células dendríticas, células macrófagas, y se disemina, cusa una infección. Los alimentos contaminan es especialmente las aves de corral, huevos, su forma de diagnóstico es mediante el test de widal, prueba IDL-Tubex, prueba Typhidot-M.
Alan Eduardo López Domínguez - 201923749 Esta es una bacteria gram negativa El mecanismo de patogenicidad es la adherencia, se da la fermentación de glucosa y produce ácido sulfhídrico con el que invade a los macrófagos y evade a las celulas fagocíticas. Salmonella typhi tiene 2 islas de patogenicidad, no forma esporas y tiene 3 antígenos; O, H y K, produce cefalea, nauseas, diarrea y estreñimiento. Se encuentra presente en alimentos que no han sido tratados adecuadamente (proteínas y verduras). Infecta a 10 de cada 100, 000 habitantes en México.
La salmonella es un bacilo gram negativo que fermenta a la glucosa, no forma esporas y puede producir ácido sulfhídrico, se encuentra principalmente en el tracto gastrointestinal, tiene dos Islas de patogenicidad que le van a permitir invadir y sobrevivir en las células, su principal síntoma clínico es la fiebre tifoidea, además de fiebre, cefalea, emesis, febrícula prolongada y estreñimiento. Es capaz de contaminar alimentos como lácteos, aves de corral, huevo, carnes rojas, mariscos y algunas frutas y verduras. Es posible diagnosticarla mediante el Test de Widal, prueba IDL- Tubex, y Thypidot-M.
Maria Fernanda Zarate Flores. 202077658. El vídeo trata de la bacteria Salmonella typhi, entre sus características es que es anaerobio facultativo y está bacteria no forma esporas a diferencia de clostridium Difficile, además se conoce a está bacteria por ser altamente patogena porque presenta diferentes factores dependiendo de la isla de patogenicidad es el tipo de daño que va a causar, por ejemplo en la isla SP2 tiene la capacidad de sobrevivir dentro de los macrofagos y evitar así su lisis. Entre los síntomas se encuentra una fiebre muy prolongada acompañada de diarrea o en algunas ocasiones estreñimiento. Pero es necesario aclarar que la fiebre tifoidea es muy diferente a la salmonelosis, en la primera la bacteria se encuentra viajando por el torrente sanguíneo y en la segunda la bacteria se localiza en el intestino y ahí prolifera.
Ivonne Jiménez Lezama 202042126 Salmonella typhi tiene síntomas como fiebre prolongada náuseas, cefalea, diarrea y estreñimiento y roseolatifoidea. Lo alimentos que puede contaminar de origen fecal, gallina y sus productos y también los lácteos. La participación del nutriólogo es importante la terapia de rehidratación oral, desarrollo de un plan nutricional para ello se considera a las necesidades adecuadas, estimar necesidades energéticas y vías de alimentación, revisión con la internación con fármacos, definir la frecuencia de tiempos de comida y probióticos
Es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo que tiene una temperatura ideal de 37 grados, tiene flagelos perítricos, ademas no genera esporas, fermenta a la glucosa, maltosa y sorbitol sin producción de gases a excepción del ácido sulfhídrico. La fiebra tifoidea es una enfermedad sistémica es provocada por bacterias peligrosas llamadas Salmonella typhi. La bacteria Salmonella typhi está emparentada con las bacterias que causan la salmonelosis, otra infección intestinal grave, pero son distintas.Los síntomas pueden ser leves o graves y pueden incluir fiebre, dolor de cabeza, estreñimiento o diarrea, puntos de color rosado en el tronco y aumento del tamaño del bazo y del hígado. Las recaídas son comunes. Los casos fatales corresponden a menos del 1% con tratamiento antibiótico. En la participación del nutriologo clínico una terapia de rehidratación oral en caso de diarrea, desarrollo de un plan nutricional y administración de probióticos.
Aura Alejandra Roldan Rivera 202055116 Salmonella typhi es una bacteria Gram positiva, anaerobia facultativa y es un microorganismo mesófilo. Entre sus factores de patogenicidad se encuentran el antígeno O,H y K, además cuenta con islas de patogenicidad. Algunos síntomas son fiebre prolongada, cefalea, náuseas, diarrea, etc. El principal signo clínico de esta enfermedad es la fiebre tifoidea que afecta principalmente a niños menores de 5 años de edad, personas de 20 a 30 años y adultos mayores de 70 años. Se puede clasificar en tratamiento del nutriólogo clínico en tres elementos: terapia de rehidratación oral, desarrollo de un plan nutricional (acorde a las necesidades de la persona) y probióticos
Arturo Celio Rojas 202031504 El contenido del video se centra en la bacteria Salmonella typhi, se menciona que se trata de un bacilo Gram negativo, mesófilo, cuenta con flagelos peritricos y fermenta sustancias como glucosa, maltosa y sorbitol sin producción de gas, además, produce ácido sulfhídrico. Sus principales síntomas son la fiebre prolongada, céfalea, náuseas, así como diarrea/estreñimiento. Es importante que el tratamiento nutricional coadyuve al tratamiento médico o farmacológico, tomando en cuenta las interacciones de los alimentos con los medicamentos. Este se va a enfocar en la rehidratación oral si se cursa por una diarrea o cuadro febril. Análisis del estado fisiológico del paciente para ver qué alimentos son más adecuados durante su tratamiento. Es importante suplementación con probióticos para la regeneración de la microbiota intestinal, la producción de anticuerpos y mejorar la barrera intestinal como mecanismo de defensa ante futuras infecciones. Es importante mencionar que cada tratamiento nutricional debe ser especializado dependiendo de las características fisiológicas y requerimientos de cada individuo, de esto dependerá la efectividad del tratamiento.
Una persona se puede infectar de Salmonella typhi a través de alimentos que hayan estado en contacto con materia fecal como: huevo, productos lácteos, mariscos y frutas y verduras contaminadas. Un paciente infectado presenta síntomas como: Cefalea, fiebre prolongada, diarrea, vomito, nauseas. La participación del nutriólogo clínico consiste en la rehidratación oral si se presento diarrea, uso de probióticos y un plan de alimentación adecuado para cada paciente
Melissa Jatziry Roldán Sosa 202074691 Es anaerobio facultativo, se encuentra en el tracto gastrointestinal, es una bacteria Gram negativa y no esporulaste, se mueve por medio de flagelos periticos y es capaz de producir ácido Sulfhídrico. Salmonella Typhi tiene 6 factores de patogenicidad que son los antígenos O,H y K y 2 islas de patogenicidad por las cuales ataca al organismo y puede sobrevivir dentro de las macrófagos por lo que se le dice , puede ser intracelular y tiene también la toxina tifoidea. Sallmonela Typhy causa síntomas como cefalea, emesis, febrícula prolongada, roséola tifoidea, malestar general, diarrea o estreñimiento y el más importante fiebre tifoidea. Su mecanismo de patogenicidad consta de 5 etapas: Adherencia, reorganización del citoesqueleto, Internalización, Fagocitosis e Infección Es capaz de contaminar alimentos como lácteos, aves de coral, huevo y carnes rojas, mariscos, algunas frutas y verduras. Podemos diagnosticarla por medio del Test de Widal, la prueba IDL-Tubex o Typhidot-M Como nutrióloga clínica debo proporcionar al paciente una adecuada rehidratación, una dieta en base a sus necesidades tratando los síntomas que presente y todo esto también con la ayuda de probióticos los cuales nos ayudan a Defender y reforzar la barrera intestinal.
Itzel López Xicoténcatl 202044314 Salmonella typhi, es un bacilo gram negativo, anaerobio facultativo, que fermenta glucosa, maltosa y sorbitol sin la producción de gas y además produce ácido sulfhídrico. Posee dos islas de patogenicidad, las cuales una, le permite invadir células no fagocíticas y la otra le permite sobrevivir en el interior de los macrófagos. Algunos alimentos que contamina son los que vienen de manera fecal, como los son los huevos, aves de corral, lácteos, entre otros.
Sección 4-5pm
Miranda Morales Escherichia coli enteropatogena es prevalente en México, África del Sur y Brasil, es un bacilo gram negativo anaerobio facultativo, no forma esporas y cuenta con fagelacion peritrica. Causa diarrea acuosa y con moco, emesis, gastroenteritis, se puede contagiar mediante contaminación cruzada contamina a alimentos lácteos poco pasteurizado, carne de vacuno, pescados y moluscos etc. No existe vacuna para esta bacteria, es recomendable un plan de rehidratacion oral, así como una dieta blanda astringente.
Daniela Ramírez Valerio Escherichia coli enteropatogena es un bacilo gran negativo, este no tiene esporas sin embargo tiene una flagelacion peritrica con al que puede desplazarse, dentro de los factores de patogenicidad se menciona al flagelo, al pili de tipo IV, un complejo de aguja, etc. Esta bacteria causa diarrea en lactantes y menores de 2 años, además otros síntomas de esta son la deshidratacion, fiebre, gastroenteritis, la diarrea va a ser acuosa y con moco, esta infección se puede transmitir por medio de la contraen alimentos como los lácteos que están poco pasteurizados, frutas, verduras, pescados, carne vacuno. Un nutriólogo clínico recomienda llevar un plan de rehidratacion, llevar una dieta blanda en donde sea baja en grasa, poco contenido de fibra, no irritantes así como carnes y pescado blancos.
Luisa Fernanda Aguila Espinosa, esta bacteria es gram negativo, es anaerobio facultativo y tiene flagelo para poder moverse, su mecanismo de patogenicidad es de adherencia, entre sus síntomas más destables son náuseas, diarreas acuosas y mucosas, en el tratamiento médico se recomiendo el uso de antimicrobianos, en la participación del nutriólogo clínico debe ser una terapio de rehidratación oral y dietas blandas para su absorción
Karla Belén Aguilar Flores, Escherichia coli es gram negativo, anaerobio facultativo, sin esporas y con flagelos que le permiten moverse, sus principales síntomas son náuseas, diarrea mucosa, fiebre, deshidratación, gastroenteritis, el nutrió logo clínico recomienda un esquema de rehidratación y una dieta principalmente blanda, evitando irritantes, fibra y que sea baja en grasa
Jocelyn Esmeralda Hernández Juárez 202040488 Escherichia coli enteropatogena Se identifico como una causa epidemiologica en lactantes y niños menores de 2 años, es bacilo gram negativo, no forma esporas, peritrica, complejo de aguja y flagelo, su mecanismo de patogenicidad es la adhesión de ECEP a microvellosidades, sintomas sensación de emesis, fiebre y gastroenteritis, con diarrea crónica, contamina a los alimentos poco pasteurízalos, pescados y moluscos.
Anisakis simplex. Es un parásito macroscópico, un nematohelminto cosmopolita que prefiere aguas frías o polares, es poliheteroxeno, su infección Anisakiasis dura 14 días en dónde simplemente puede ocasionar o no una reacción alérgica. El hombre es un huésped accidental que se infecta al ingerir pescado crudo o mal cocido. La Anisakiasis produce emesis, dolor abdominal, hemotemesis, gastritis, úlceras. En el caso de mostrar alergia, produce urticaria,anafilaxia, angioedema los cuales deberán ser tratados con antihistamínicos, la principal forma de observación y remoción es a través de la endoscopia. El nutriólogo clínico debe hacer una evaluación del estado nutrición del paciente, mejorar la estabilidad de su microbiota intestinal, informar que alimentos deberá ingerir, evaluar el estado del sistema inmune y dar a conocer las medidas profilácticas. Una de ellas es tomar en cuenta que es preferible comprar pescado de altamar, ya que este tipo de pescadores una vez que se hacen del pescado le retiran inmediatamente las vísceras, ya que el parásito identifica la muerte de su huésped, lo cual eventualmente ocasiona que el parásito migre a el músculo dónde se oculta y es difícil de observar, lo cual no ocurre con el pescador tradicional que al pescar, regresa con los pescados enteros a los mercados.
Sánchez Díaz Karyme 202159352 Anisakis Simplex es un parásito nematodo, es cosmopolita, durán 14 días en el cuerpo humano, la larva L3 es la infectante, se propaga por el consumo e ingesta de un pez que tiene el parásito, los síntomas son: dolor abdominal, gastritis, fiebre, asma, dermatitis . Las pruebas son la endoscopia, el tratamiento es quirúrgico de endoscopia, para poder extraer el gusano. El papel del nutriólogo, recomienda fibra, yogurt, frutas, verduras, pollo, pavo, frijoles, avena, legumbres, col, uvas y duraznos. Evitar leche, azúcar, picante, huevo, alcohol y café.
Microbiología Primavera 2022
Villegas Romero Sandra 202165984 Anisakis Simplex Nemátodo (forma cilíndrica y redonda). Poliheteroxeno, hospedador definitivo mamiferos, hospedador intermediario cefalópodos y huésped accidental humanos (al comer pescados o mariscos crudos al mantener el estadio L3 que es infectante). En cuanto a la epidemiología esta ligada a hábitos como el consumo de mariscos crudos. Se contagia por ingesta de pescado que porta el parásito. En los síntomas en contratos la emesis, dolor abdominal, fiebre, gastritis, úlceras y perforación. En una alergia por Anisakis hay urticarias leves, anafilaxia y angiodema. En las pruebas diagnósticas esta la endoscopio que es la más común, también la prueba cutánea PRICK y la determinación de anticuerpos IgE. Su tratamiento médico es quirúrgico, en casos alérgicos se recetan antihistamínicos. El nutriólogo debe hacer una buena evaluación, recomendar alimentos que mejoren la microbiota, alimentos que se deben consumir después de esta también a manera de recuperación. Alimentos altos en contenido de fibra ayudan en la anisakis gástrica e intestinal. En la alergia evitar leche, especies, cítricos, bebidas alcohólicas, consumir agua en abundante cantidad, verduras y frutas.
Jazmín Ruiz Gracia 202158295. Este es un parasito nematodo de la familia anisakidae aparte es helminto y su distribución es cosmopolita, tiene hospedador definitivo que son los mamíferos marinos y un huésped accidental que son los humanos puesto que por naturaleza no formamos parte de su ciclo biológico son embargo lo adquirimos al consumir pues mariscos, peces, calamares y etc. de especies marinas, por ello es importante que si consumimos mariscos los cocinemos muy bien para eliminar la posibilidad de ser infectados. Los puntos importantes son que a las pocas horas se presentan los síntomas dolor, fiebre, emesis, gastritis o perforación, y que puede causar reacciones alérgicas al hospedador humano se manifiesta con urticarias, anafilaxia, angioedema (esto cuando son ingeridos) también provoca asma, rinoconjuntivitis y dermatitis (cuando solo es contacto). La dieta es muy importante en este caso puesto que el nutriólogo debe recomendar alimentos que mejoren el microbiota intestinal con fibra, vegetales y yogures, también depende si el anisakis es gástrica o intestinal, y si hay alergias. Y nuevamente recordamos que las medidas profilácticas son de mucha importancia principalmente porque sis e aplicaran evitaríamos la infección por este y muchos otros parásitos, sobre todo el aprender a cocinar muy bien nuestros alimentos ya sea mariscos o carnes rojas.
ELIZABETH ROJAS MONTES MATRÍCULA 202156881 Anisakis simplex es un parásito macroscópico perteneciente a los nematodos, es un endoparasito helminto, poliheteroxeno ya que tiene un huésped definitivo (mamíferos marinos), un huésped intermediario (cefalopodos) y un huésped accidental (humanos) dónde permanecen aproximadamente 14 días. Este parásito tiene mayor prevalencia en zonas de aguas moderadamente frías y polares. Su ciclo biológico consiste en Los estadios adultos de Anisakis simplex residen en el estómago de los mamíferos marinos, incrustados en la mucosa . Los huevos se convierten en embrionados en el agua formándose las larvas de primer estadio. Las larvas mudan, convirtiéndose en larvas de segundo estadio , y cuando eclosionan del huevo, se convierten en nadadoras libres . Las larvas son liberadas de los huevos cuando son ingeridas por crustáceos . Las larvas ingeridas se desarrollan en larvas de tercer estadio que son infectantes en peces y calamares . Las larvas migran del intestino.Los peces y calamares mantienen las larvas de tercer estadio, que son infectantes para los humanos y mamíferos marinos . Cuando el pez o calamar que contiene las larvas de tercer estadio es ingerido por un mamífero marino, las larvas mudan dos veces desarrollándose en el gusano adulto. Los humanos se infectan por la ingestión de la carne cruda o mal cocida de los peces marinos infectados . Después de la ingestión, las larvas de Anisakis penetran en la mucosa gástrica e intestinal, causando los síntomas de anisakiosis. Los síntomas clínicos se manifiestan en dos partes: *ANISAKIOSIS : emesis, dolor abdominal en el epigastrio, fiebre, hematemesis, gastritis, úlceras o perforaciones. *ALERGIA POR ANISAKIS ; urticaria leve, anafilaxia, angioedema e hinchazón; por contacto asma, rinoconjuntivitis y dermatitis. La prueba de diagnóstico más utilizada es la endoscopia que permite la observación directa del interior del tubo digestivo, las pruebas indirectas son la determinación de IgE y la prueba cutánea en prick. Para su tratamiento se recomienda el quirúrgico con remoción por endoscopia o en caso de alergias antihistamínicos y corticoides. La participación del nutriólogo después de una ANISAKIOSIS es: Anisakis gástrica; consumo de frutas, verduras, granos, productos lácteos descremados, carne magra. Anisakis intestinal: avena, legumbres, frutas y verduras con alto contenido en fibra. Alergia anisakis: evitar lácteos, azúcar, harinas refinadas, comida procesada, vinagre, fritos, cítricos, etc.
Mariana Rojano Cacho 202156625 , Como se observa en el video Anisakiasis está provocada por un nematodo poliheteroxeno, donde el huésped definitivo es el mamífero marino, un huésped intermediario que son los cefalopodos y nosotros somos el huésped accidental , está ligada sobretodo a la cultura oriental es decir los hábitos alimenticios como comer pescado crudo. La endoscopia es la prueba mayormente usada ya que permite una visualización del Intestino su extracción genera una mejora rápida. El papel de nutriólogo implica recomendar alimentos que mejoren microbiota, en casos de alergia lo ideal es evitar leche, azúcar, enlatados, fritos, bebidas alcohólicas, café entre otros alimentos además se recomienda por sobre todo las medidas profilácticas.
Sánchez Jiménez Lase Adriana 202159583 Anisakis simplex Nemátodo cosmopolita, con prevalencia en zonas con aguas moderadamente frías. Es poliheteroxeno, ya que tiene un hospedador definitivo (mamíferos marinos), uno intermediario (cefalópodos), y un huésped accidental (el ser humano). -Ciclo biológico: Los mamíferos marinos excretan los huevos sin embrionar, los cuales embrionan una vez que están en el agua formando la larva L2 dentro del huevecillo. Posteriormente, la larva eclosiona del huevo y se convierten en nadadores libres; son ingeridos por crustáceos y maduran en larvas L3. Los crustáceos son ingeridos por peces y calamares. Si los segundos hospedadores son ingeridos por mamíferos marinos, los anisakis se adhieren a su pared gástrica donde se desarrollan hasta ser adultos, completando su ciclo biológico. El ser humano se vuelve hospedador accidental al comer mariscos crudos o mal cocidos que tienen a la larva L3 (infectante). -Epidemiología: Consumo de pescado crudo o poco cocido. -Contagio: Única vía de transmisión es mediante la ingesta de algún pez que porte el parásito. -Síntomas Clínicos: La parasitación causa Anisakiasis o una alergia a anisakis y los síntomas se manifiestan pocas horas después de la ingesta. *Anisakiasis: Emesis, dolor abdominal(epigastrio), fiebre, hematemesis, gastritis, úlceras y perforación. *Alergia a anisakis: Urticarias leves, anafilaxia, angioedema, hinchazón. *Alergia en pescadores: Asma, rinoconjuntivitis, dermatitis por contacto. -Pruebas diagnósticas: Endoscopía (más usada), prueba cutánea en Prick y Determinación de IgE. -Tratamiento: Quirúrgico, remoción del parásito por endoscopía. Para las reacciones alérgicas se receta antihistamínicos y corticoides. -Participación del Nutriólogo Clínico: Evaluación nutricional y recomendar alimentos que mejoren la microbiota intestinal (fibra, vegetales y yogures). *Anisakis gástrica: Frutas, verduras, granos enteros, productos lácteos descremados o bajos en grasa, carne magra (pollo, pavo), frijoles, huevo y frutos secos. *Anisakis intestinal: Copos de avena y maíz, legumbres, verduras y frutas altas en fibra y cítricas. Frutas y vegetales deben estar pelados, libres de semillas y cocidos. *Alergia a Anisakis: Evitar leche de vaca y derivados, azúcar, harinas, refinadas, comida procesada, vinagre, enlatados, fritos y embutidos, picantes, especies, frutos secos, huevo, cítricos, tomate, bebidas alcohólicas y café. Consumir abundante agua, verduras y frutas, semillas, avena, maíz, pollo, lentejas, antihistamínicos como miel y té verde. -Medidas profilácticas: Congelar el pescado a -20°C por 5 días, cocción a +60°C por más de un minuto.
Sección 04N 5-6pm
Nazareth Osorio Hernández Campylobacter jejuni es una bacteria gran negativa con forma de s o gaviota, es un microorganismo que requiere de diagnóstico diferencial por su parecido en los síntomas con otros microorganismos y es de gran importancia prestar atención al tiponde daño q causa al organismo para poder implementar un mejor tratamiento nutricional para el paciente.
Aura Alejandra Roldán Rivera 202055115. Campylobacter jejuni es un bacilo Gram negativo. La infección de lleva en cuatro etapas: colonización, adhesión, invasión y liberación de toxinas. El contagio se da principalmente por el consumo de pollo aunque también se transmite de persona a persona o con el contacto directo con personas El tratamiento farmacológico de elección es con Azitromicina por 3 días.
Alejandro López Teyssier 202044249 Campylobacter jejuni es un bacilo curvado, gram negativo, es microaerofilica, cuenta con flagelos, cápsula, lipopolisacaridos, produce proteinas citotóxicas, toxinas extracelulares y toxinas distentora citoletal, la forma más comun de contagio es mediante el pollo, del 50 al 80% de los casos es por pollo, sus sintomas es fiebre, cefalea, dolor muscular, vómiros, deshidratación, adinamia, astenia, diarrea acuosa, disentería, dispepsia, distensión abdominal, colecistitis y colitis, su tratamiento es con azitromicina, el tratamiento alternativo es ciprofloxacina o levoflaxacina y el tratamiento en infección sistémica es con imipenem o meropenem.
Alexa Moreno Prieto 202048472 Campylobacteriosis es contraído a través del consumo de aves de corral, carne mal cocida, leche y productos lácteos no pasteurizados, su diseminación puede ser persona-persona y también por contacto con mascotas. Su tasa de incidencia varía según la estación del año y la región. La participación del N.C debe de contrarrestar los síntomas más persistentes o perjudiciales, por ejemplo la rehidratación para contrarrestar la diarrea y la dieta astringente para contribuir al bajo peristaltismo.
Adolfo Ramé Andrade 202052350 Campylobacter se caracteriza por ser una bacteria Gram negativa, aerobia, microaerofílica, móvil. Son pleomofas ya que tienen diferentes formas como en bacilos delgados curvos, espirales, en coma, S y cocoide. Cuando los síntomas son prolongados o muy graves es necesaria la terapia antimicrobiana. Para estas ocasiones la eritromicina es el antibiótico de elección. Algunas especies de Campylobacter son resistentes a la penicilina, la ampicilina y las cefalosporinas.
Sección de 4- 5pm
Emilia Chapul Tehuitzil En el video se habla sobre Campylobacter jejuni el cual crece a 42°C, así como cuya infección se lleva en cuatro etapas (colonización, adhesión, invasión y liberación de toxinas). Entre sus formas de contagio se da principalmente por el consumo de pollo (50-80% casos) y también por consumo de productos cárnicos contaminados por heces o productos no pasteurizados. Entre los síntomas que se presentan esta la fiebre, cefalea, dolor muscular, vómitos, astenia, colitis, dispepsia y diarrea acuosa. Y por último dentro de la participación del nutriólogo clínico se recomienda una hidratación, una dieta blanda, alimentos ricos en fibra soluble, el consumo de probióticos para cortar los síntomas, zinc y glutamina. Así como lavarse las manos, cocinar completamente las carnes y evitar lácteos no pasteurizados.
Fátima Sánchez Soledad Campylobacter jejuni es una bacteria gram negativa, entre sus factores de patogenicidad se encuentran las toxinas extracelulares y distentora citoletal, el contagio de asocia principalmente a aves de corral, los síntomas característicos con la fiebre, diarrea acuosa con alto contenido de leucocitos, disentería y dispepsia, para el tratamiento se recomienda Azitromicina, imipenem o meropenem, ciprofloxacina, en cuanto a la participación del nutriólogo clínico, se recomienda una dieta astringente, limitar el consumo de lácteos, consumir almidón cocido y también probióticos
Campilobacyer jejuni Son Bacilio curvados, gram negativo con flagelos polares no forman esporas y no degradan carbohidratos, crece a 42 •C, contiene motilidad y adherencia inducción a miente apoptotica, codificado por 3 genes ( CdtA, B y C) produce CDT para que la célula muera y IL-8 , CXCL20 para la reclutscion de células dendriticas y macrofqgos para ser fagocitado a zonas extraintestinales, forma de contagio: pollo, cárnicos, y productos no pasteurízados, vio oral gastrica, manifestaciones como el síndrome de Guillain barre, entre sus síntomas se encuentra, dispepsia, disenteria, vomitos, desidratacion, es una zoonosis a nivel mundial en prevalencia a EUA y Canadá, y como importancia de la participación del nutriólogo clínico un plan de deshidratación en cuál sea el caso y dieta astringente.
Luisa Fernanda Aguila Espinosa La bacteria Campylobacter jejuni, esta célula es gramnegativa tiene flagelos, la infección tiene 4 fases, genera toxinas que alteran la muscosa intestinal. Su forma de contagio es principalmente por el consumo de aves o cárnicos también por alimento o bebidas contaminadas. Sus síntomas destacan la fiebre, diarrea etc.
Javier Roman Xontle Bacilo gram negativo, móvil, posee factores de virulencia como flagelos, la infección se lleva en cuatro etapas. Formas de contagio principalmente en el consumo de pollo, contaminación por heces o productos lácteos no pasteurizados.