![Ernesto Aguayo](/img/default-banner.jpg)
- Видео 128
- Просмотров 288 252
Ernesto Aguayo
Добавлен 13 янв 2012
Hola, soy Ernesto Aguayo, profesor/investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Nuevo León en Monterrey, México.
Este canal surgió como respuesta a la necesidad de crear contenido en línea de mis clases de Microeconomía I (Teoría del consumidor), para que mis alumnos las pudieran consultar en cualquier momento debido al cofinamiento causado por la pandemia del Covid-19.
En este canal se encuetra TODO el curso de un semestre de Microeconomía I (Teoría del consumidor) de la carrera de Licenciado en Economía, organizado en 8 secciones.
El nivel del curso es intermedio y requiere conocimiento previo de cálculo diferencial así como de algún curso introductorio de Microeconomía.
Espero estos videos les sean de utilidad. No duden en enviarme sus comentarios.
Este canal surgió como respuesta a la necesidad de crear contenido en línea de mis clases de Microeconomía I (Teoría del consumidor), para que mis alumnos las pudieran consultar en cualquier momento debido al cofinamiento causado por la pandemia del Covid-19.
En este canal se encuetra TODO el curso de un semestre de Microeconomía I (Teoría del consumidor) de la carrera de Licenciado en Economía, organizado en 8 secciones.
El nivel del curso es intermedio y requiere conocimiento previo de cálculo diferencial así como de algún curso introductorio de Microeconomía.
Espero estos videos les sean de utilidad. No duden en enviarme sus comentarios.
3.5 La Curva de Demanda (Parte 3)
Ejemplos Sustitutos Perfectos y Cuasilineales. --- Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
Просмотров: 1 297
Видео
3.5 La Curva de Demanda (Parte 2)
Просмотров 1,2 тыс.4 года назад
Ejemplos Cobb-Douglas y Complementos Perfectos. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.5 La Curva de Demanda (Parte 1)
Просмотров 1,4 тыс.4 года назад
Explicación, bienes ordinarios y bienes Giffen. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.4 La Curva de Oferta-Precio (Parte 5)
Просмотров 9164 года назад
Ejemplo Cuasilineales. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.4 La Curva de Oferta-Precio (Parte 4)
Просмотров 1 тыс.4 года назад
Ejemplo Sustitutos Perfectos. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.4 La Curva de Oferta-Precio (Parte 3)
Просмотров 1,1 тыс.4 года назад
Ejemplo Complementos-Perfectos. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.4 La Curva de Oferta-Precio (Parte 2)
Просмотров 1 тыс.4 года назад
Ejemplo Cobb-Douglas. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.4 La Curva de Oferta-Precio (Parte 1)
Просмотров 1,7 тыс.4 года назад
Explicación, bienes ordinarios y bienes Guiffen. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
1.7 La Relación Marginal de Sustitución (Parte 5)
Просмотров 1,2 тыс.4 года назад
Caso b) bienes sustitutos. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.3 La Curva de Engel (Parte 2)
Просмотров 1,7 тыс.4 года назад
Ejemplo Cuasilineales. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.3 La Curva de Engel (Parte 1)
Просмотров 5 тыс.4 года назад
Explicación y Ejemplos Cobb-Douglas, Complementos Perfectos y Sustitutos Perfectos. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.2 La Curva de Oferta (Parte 3)
Просмотров 1,2 тыс.4 года назад
Ejemplo Cuasilineal y comparación entre bienes normales y bienes inferiores. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.2 La Curva de Oferta (Parte 2)
Просмотров 1,2 тыс.4 года назад
Ejemplos Cobb-Douglas, Cumplementos Perfectos y Sustitutos Perfectos. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.2 La Curva de Oferta (Parte 1)
Просмотров 1,7 тыс.4 года назад
Explicación. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.1 Funciones de Utilidad Homotéticas (Parte 2)
Просмотров 2,4 тыс.4 года назад
Ejemplo Cobb-Douglas. Microeconomía I. Dr. Ernesto Aguayo Téllez, Facultad de Economía, Universidad Autónoma de Nuevo León
3.1 Funciones de Utilidad Homotéticas (Parte 1)
Просмотров 4,4 тыс.4 года назад
3.1 Funciones de Utilidad Homotéticas (Parte 1)
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 7)
Просмотров 7814 года назад
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 7)
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 6)
Просмотров 8954 года назад
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 6)
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 5)
Просмотров 1 тыс.4 года назад
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 5)
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 4)
Просмотров 1 тыс.4 года назад
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 4)
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 3)
Просмотров 9304 года назад
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 3)
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 2)
Просмотров 1 тыс.4 года назад
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 2)
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 1)
Просмотров 1,4 тыс.4 года назад
2.3 El Multiplicador de Lagrange (Parte 1)
2.2 La Maximización de Utilidad (Parte 3)
Просмотров 1,3 тыс.4 года назад
2.2 La Maximización de Utilidad (Parte 3)
2.2 La Maximización de Utilidad (Parte 2)
Просмотров 1,6 тыс.4 года назад
2.2 La Maximización de Utilidad (Parte 2)
2.2 La Maximización de Utilidad (Parte 1)
Просмотров 1,7 тыс.4 года назад
2.2 La Maximización de Utilidad (Parte 1)
1.7 La Relación Marginal de Sustitución (Parte 6)
Просмотров 1,2 тыс.4 года назад
1.7 La Relación Marginal de Sustitución (Parte 6)
1.7 La Relación Marginal de Sustitución (Parte 4)
Просмотров 1,4 тыс.4 года назад
1.7 La Relación Marginal de Sustitución (Parte 4)
1.7 La Relación Marginal de Sustitución (Parte 2)
Просмотров 1,5 тыс.4 года назад
1.7 La Relación Marginal de Sustitución (Parte 2)
Tengo una observación, con respecto a la función de Cobb Douglas, la demanda para X1* no sería (alfa.M)/(alfa+beta).Px1 y para X2* sería (beta.M)/(alfa+beta).Px2, revíselo porfavor
Hola Jordan, tienes razón. Muchas gracias por la observación. La definición que presento es únicamente cuando alfa+beta=1, pero esto no siempre es cierto. En el video de la sección 2.2 (Parte 2) entre el minuto 14 y el 18 desarrollamos paso a paso la maximización para la función Cobb Douglas y obtenemos la respuesta que tú indicas. Muchas gracias por la observación. Como ejercicio por favor encuentren la Función de Utilidad Indirecta cuando alfa+beta no son igual a uno.
GRANDEEEE
Seco! Muchas gracias !
Gracias por compartir el conocimiento
Gran video!
Disculpa, ¿cuál es la bibliografia que utiliza para la sección 5? Graciass!
Hola, el libro de texto base es: Varian, Hal R. Intermediate Microeconomics. A Modern Approach Ninth Edition. Editorial Northon Capítulo 14 También puedes consultar: Nicholson, Walter, and Christopher Snyder Microeconomic Theory. Basic Principles and Extensions (N) 12th Edition. Editorial Cengage Learning Capítulo 5 para la sección de excedente del consumidor
Hola, una transformación lineal es un tipo de transformación monótona. Hay transformaciones monótonas que no son lineales. Saludos
Explicacion muy clara! Una duda, es lo mismo una transformacion monotona que una transformacion lineal?
Hola. Una transformación lineal es un tipo de transformación monótona. Hay transformaciones monótonas que no son lineales. Saludos
@@ErnestoAguayo muchas gracias por la aclaracion. Saludos
GENIO!!! por fin lo entendí
Gracias por la explicacion! Un like bien merecido
Gracias
Creo que el caso IV) era TMS<p1/p2
Minuto 11: ¿que no el efecto sustitucion es representado por el cambio en la demanda de x1 cuando cabia su precio y el efecto ingreso por el cambio en de la demanda de x1 cuando cambia la renta? Creo que los escribió al revés.
Ah ok, ya los corrigió
Don ernesto de qué libro sale todo esta información?
Hola, el curso se basa en su mayoría en el Varian "intermedio": Varian, Hal R. Intermediate Microeconomics. A Modern Approach (V) Ninth Edition. Editorial Northon Aunque me apoyo con la parte matemática en el Nicholson "intermedio" Nicholson, Walter, and Christopher Snyder Microeconomic Theory. Basic Principles and Extensions (N) 12th Edition. Editorial Cengage Learning Saludos
No se escucha nada, por favor habla más fuerte
Muy buena explicación, gracias
genio
genio
Alguien sabe cómo se gráfica??
genio
genio
no se escucha muy bien
Justo lo que buscaba! Muchísimas gracias por esta explicación.
Usted es un buen profesor, muchas gracias.
no se escucha
Muy buena explicación,gracias a usted pude relizar mi tarea👏👏👏
Fantástico. Me encanta! Una pregunta. En el caso de haber sólo dos bienes en la cesta, entiendo que no es posible que los bienes sean complementarios brutos, pues eso implicaría que el aumento del precio de uno de ellos supone una caída en la demanda de ambos, en cuyo caso no se cumpliría la ley de Walras (no se consume toda la renta en el óptimo). ¿Es asi?
Hola, gracias por tu pregunta. Sí es posible que sean complementos brutos ya que el incremento en el precio de uno implica una caída en el ingreso real disponible, es decir, en el poder de compra. Este hecho se puede ver en la gráfica porque la restricción presupuestal pivotea hacia adentro, reduciendo el número de canastas asequibles.
Si tenemos que un consumidor enfrenta una función de utilidad de la forma: U(R,M)= 𝑅 + 𝑀 Donde: R= cantidad de reina claudias y M= cantidad de manzanas Si la restricción presupuestaria está dada por Pr*R + Pm*M =I, donde Pr y Pm representan los precios de los bienes reina claudias y manzanas, respectivamente e I, una cantidad fija de ingreso. Encontrar lo solicitado en los siguientes puntos: a) El tipo de función. como encuentro el tipo de función
Hola Roberto, por la forma de la función de utilidad es una función de "sustitutos perfectos". Las funciones de sustitutos perfectos se presentan como la suma de ambos bienes, de tal manera que se puede sustituir uno por otro sin un impacto en el nivel de utilidad. Puedes checar mis videos sobre funciones de demanda de sustitutos perfectos, por ejemplo "1.6 Las Funciones de Utilidad (parte 2)". Con mucho gusto checo sus preguntas pero por favor no me pidan que les haga la tarea 😂.
Te faltó aclarar que esas relaciones se cumplen en el caso de una bajada en el precio de x1, si fuera subida, sería al reves las desigualdades
no, es un aumento en el precio de x1 en normal y disminición en el inferior
Hola, gracias por tu comentario. Por norma, el Cambio en el Excedenet del Consumidor, la Variación Compensada y la Variación Equivalente están definidas ante INCREMENTOS en el precio del bien. Si fuera una reducción en el precio, entonces sí sería al revés.
@@CarlosCruz-gi6br Gracias por tu comentario. En ambos casos, se refiere a un incremento en el precio del bien. Esto lo podemos ver en las gráficas, ya que P1 (el precio final) está arriba de P0 (el precio inicial). Saludos
gracias por todos sus videos!
Profesor Aguayo excelente videos, porqué son temas con videos escasos.... 👍
Buenas, cuál sería la cesta óptima en ese caso?
el resumen está en el 14:35
Profe por qué en al reemplazar en la función de utilidad no utilizo el m/p1?
Dr. entonces el promedio ponderado siempre pasara por C°?
quisiera corazoncito a mi comentario :)
Dr. en el minuto 3:14 menciona que si r<B entonces U'C1/U'C2<0, esto no me quedo muy claro, no seria menor a 1?
Gracias crack! Saludos de Argentina.
Dr. cuando hace referencia a lo que sucede con la demanda compensada, me parece que falto la parte en donde P1 cambia, y luego proceder hacer la compensación, ya que si P1 aumenta P1/P2 se vuelve mayor que la RMS y entonces el punto óptimo hicksiano seria X1=0 y X2= U/beta, sin embargo no se tiene que hacer una compensación, ya que nuestra restricción sigue alcanzando nuestra U0
Dr. y si "Alfa/Beta: P1/P2" que sucederia?
Para Sustitutos Perfectos. Si alfa/beta=P1/P2, entonces P1/alfa=P2/beta, por lo que cualquiera de los dos es el valor mínimo.
Dr. ahi en exp(u)/exp(x1) (minuto 7), si X1=0, el intercepto esta en Exp(u), en la grficqa cuando x1 es menor que 1 se va a estar dividiendo el exp(u) entre numeros cada vez mas chuiquitos por eso tiende al infinito pero primero corta por X2=Exp(u)
😪😪
@@juanmendoza7823 Yo quede igual, ya tienes idea como es en realidad?
Lo mismo digo,deberia hablar más fuerte,tengo el Volumen al 100 y no escuché bien
Yo tengo una duda, no entendí en el minuto 13:55 porqué pone 1+ b/a . A mi me sale que p1x1 +p1x1 = 2x1p1 . Si me lo pudiera resolver me haría un gran favor. Gracias!
En la formula más basica de la Cobb-Douglas, alfa y beta son ambas iguales a 1/2, es por eso que en ese caso m=P1X1+P1X1=2P1X1 y despejando X1 obtenemos x1=m/2P1. Pero en el ejercicio que desarrollamos en este video permitimos que alfa y beta tomen cualquier valor, por lo que m=P1X1+(beta/alfa)P1X1=(1+(beta/alfa))P1X1 y despejando X1 obtenemos X1=m/[(1+beta/alfa)P1]. Espero esto resuelva tu pregunta. De lo contrario por favor vuelveme a preguntar.
Tengo varias preguntas que hacerle, podría proporcionarme algún correo por favor
Hola. Mi correo es: ernesto.aguayotl@uanl.edu.mx
Hermoso, entendible magnifico, muchas gracias
Excelente explicación
Todos estos video que he visto son excelentes. Debería tener mas visitas. Lo único que faltó es que en el minuto 5:50 no se ve lo último que pone en la hoja. Debería ponerlo en la descripción. Todo lo demás excelente.
Gracias por tu comentario. Lo que dice en el último renglón de la hoja es: si dU=0 entonces -P1dX1-P2dX2=0 entonces -dm+X1dP1+X2dP2=0
saludos desde españa ernesto, muchas gracias por tu contenido
Gracias a ti! Espero que los videos te sean de utilidad
Buena infoacion amigo
Gracias! 😊 Espero que los videos te sean de utilidad
Super muchas gracias!!!
Gracias por comentar. Espero que los videos te sean de utilidad